La economía española, “en una ambiciosa transformación digital”, según el Informe sobre el estado de la Década Digital

Fecha de la noticia: 11-12-2023

Imagen que representa la digitalización: aparece un dedo tocando una red de nudos conectados

La Comisión Europea ha publicado el primer informe sobre el estado de la Década Digital. En él se hace balance de los avances de la Unión Europea en su camino hacia el éxito de la transformación digital, tal como se establece en el ​P​rograma Político 2030 de la Década Digital. El documento parte de los acuerdos y recomendaciones aprobado en el ámbito europeo sobre la digitalización de cara a 2030, entre ellas la Recomendación (UE) 2021/2122 del Consejo​ ​del 26 de noviembre de 2021 sobre un Pacto por la Investigación y la Innovación en Europa. 

Para elaborar el informe se han tenido en cuenta diversos estudios y fuentes estadísticas, como el ​Eurobarómetro sobre la Década Digital​, el Informe de Prospectiva Estratégica para 2021 y 2022, así como distintos conjuntos estadísticos de Eurostat sobre el estado de la tecnología. También incluye el seguimiento de la Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, que traduce la visión de la UE sobre la transformación digital en principios y compromisos. 

​​De acuerdo con el informe, el éxito de la Década Digital será crucial para la prosperidad futura de la UE. ​​La consecución del programa podría desbloquear más de 2,8 billones de euros en valor económico, lo que equivale al 21% de la economía actual de la UE.​ Para alcanzar este fin, el texto destaca la necesidad de incentivar políticas e inversiones en tecnologías, competencias e infraestructuras digitales.  

Sobre esta base, el informe incluye recomendaciones concretas a los Estados miembros antes de la adopción de sus hojas de ruta estratégicas nacionales y para sus futuros ajustes. 

España, un actor destacado 

​​La Comisión ha elaborado un informe para cada país miembro en el que analiza exhaustivamente sus potencias y deberes futuros. Sobre España señala que el país se encuentra “​en una ambiciosa transformación digital de la economía​” y unos altos índices en conectividad: España es, según el informe, uno de los estados de la UE con mejores resultados en infraestructura digital.​​​ 

Los tres aspectos clave analizados en el informe son: 

  1. ​​Conectividad y Administración Pública​ 

En este sentido, el informe señala que España se sitúa “​muy por encima de la media de la UE​” en cuanto a redes fijas de muy alta capacidad, con un 93% de disponibilidad frente al 73% de la media del conjunto UE. En cobertura de fibra “supera ampliamente” la media de la UE, con un 91% de conectividad frente al 56% de la media UE.  

En cuanto a otras tecnologías como el 5G, España se sitúa en la media europea, con un 82% de acceso a la banda ancha mejorada. Además, el documento revela que ya se han asignado el 98% de todas las bandas pioneras 5G en el país y que se están aplicando “medidas adecuadas para alcanzar los objetivos de la Década Digital” como la Ley de Telecomunicaciones de 2022.  

El informe señala asimismo que España “está a la vanguardia de la Administración electrónica y los servicios públicos digitales en la UE”. Además, resalta el esfuerzo de actualización de servicios e infraestructuras para adaptarlos a la “rápida evolución tecnológica” y a las necesidades de las empresas. De hecho, España se sitúa “muy por encima de la media UE” en indicadores que miden el número de personas usuarias de Internet que usan servicios de administración electrónica, con un 84% frente al 74% en la UE o en servicios públicos digitales para ciudadanos, con un 86% de acceso, y de empresas, con un 91%. En este sentido, destaca el trabajo que se ha realizado en la interoperabilidad de los servicios públicos digitales a nivel nacional, regional y local. 

El informe incluye algunas recomendaciones en digitalización del área sanitaria y apunta que el país debe seguir aplicando sus políticas de digitalización de los servicios públicos para “conectar más tipos de proveedores de asistencia sanitaria a los historiales médicos” e implementar medidas "para garantizar una calidad de servicio y una exhaustividad de los datos sanitarios comparables a nivel regional”. 

  1. ​​Desarrollo económico y empresas​ 

En materia de desarrollo económico y tecnológico, el informe alaba el avance del país con el PERTE Chip cuyo objetivo es el desarrollo de semiconductores y tecnologías de vanguardia que permitan reforzar su diseño y producción en la industria española para “fomentar la soberanía estratégica nacional y de la UE”. En este campo, también se resalta la participación de España en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI)sobre Microelectrónica y Tecnologías de la Comunicación con 11 participantes directos activos en diversos campos (material, diseño de código abierto, equipos, embalaje, conectividad, fotónica) y que “podrían ayudar a conseguir el primer ordenador europeo con aceleración cuántica para 2025”. 

En cuanto a PYMES, el nivel de desarrollo digital se sitúa en el nivel de la UE (68%) y destaca los esfuerzos “para mejorar la digitalización de las empresas” que se observan en cifras: el 12,3% de las sociedades españolas ya utilizan Inteligencia Artificial y el 14,3% usa Big Data para análisis y uso interno. Además, se une la iniciativa Kit Digital para la aceleración digital de las pymes y el programa Agentes de Cambio para contratar expertos en transformación digital en el ámbito de la pequeña y mediana empresa, una tipología de empresa con elevado número de sociedades en el país y una “importante participación en la economía española”, lo que las convierte en objetivo de reformas e inversiones que “tendrán un impacto multiplicador indirecto”. El informe anima al país a continuar “implementando estas políticas” en el área de digitalización de empresas, en particular en el caso de las PYME. 

  1. Digitalización ciudadana 

Además, a nivel ciudadano, el informe analiza la digitalización de la población española. En este sentido, el documento señala que España obtiene buenos resultados en cuanto a las competencias digitales con un 64% y un 38% de la población que se benefician de estas competencias respectivamente. En ambos casos, la media española se sitúa por encima de la UE. 

Dentro de los esfuerzos que se están realizando a la hora de potenciar los perfiles TIC tanto en el área educativa como en el mercado de trabajo, el informe destaca las medidas para aumentar el número de especialistas en TIC, en particular una ley para modernizar el sistema de educación y formación profesional (EFP), aprobada en marzo de 2022, y un nuevo curso de especialización de FP sobre IA y big data que permita una formación en el nuevo entorno digital. 

El informe, que analiza el estado de la cuestión en 2022, señala la importancia de ese año, que destaca por haber sido el periodo “de una mayor aceleración de las tendencias clave que afectan a la transformación digital de la UE digital de la UE” con avances tecnológicos cada vez más rápidos, como la IA, el cambio climático y las preocupaciones sociales y económicas asociadas, una creciente demanda de conectividad de alta velocidad o la multipolarización de la escena mundial frente a una carrera tecnológica cada vez más intensa.  

El informe concluye que el impacto potencial del cambio tecnológico es significativo y exigirá que la UE sea ágil y rápida en su transformación.