Las oficinas autonómicas del dato se alían para formular estrategias y políticas conjuntas para sentar las bases del futuro digital

Fecha de la noticia: 24-11-2023

Representantes de las oficinas del dato autonómicas durante la reunión

Navarra ha sido la sede escogida para reunir, por primera vez, a representantes de Oficinas del Dato de las comunidades autónomas en torno la centralidad del dato en la gestión pública. El encuentro, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y el Gobierno de Navarra, ha tenido como objetivo poner en común los avances en el mundo de los datos a nivel autonómico, así como la asunción de compromisos para sentar las bases de un futuro digital ligado a los datos y a su poder transformador. 

Foco en el poder transformador del dato 

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Cruz Cigudosa García fue el encargado de la apertura de la jornada haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la respuesta a los desafíos sociales y estimular la innovación y el desarrollo económico a través de los datos, resaltando el ineludible compromiso con la innovación mediante el uso de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, siempre bajo un prisma ético y de respeto a los valores y principios europeos. En esta última línea de acción, se anunció la puesta en marcha de un Comité de Ética para la Oficina del Dato de Navarra. Este comité, enmarcado la Estrategia España Digital(Abre en nueva ventana) y la Estrategia Digital Navarra 2030(Abre en nueva ventana) , se encuentra alineado con las políticas activas y el liderazgo nacional e internacional de la SEDIA, reflejada en su carta de derechos digitales.  

A continuación, el Chief Data Officer del Gobierno de España, Alberto Palomo, resaltó la estrategia que se había diseñado a nivel europeo en relación con el dato y su gestión soberana. También señaló el poder transformador del dato, un elemento clave en la transformación digital y en la entrada de tecnologías como la inteligencia artificial. Asimismo, informó del reciente comunicado publicado a raíz de la actual Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, que se firmó a inicios del mes de noviembre durante el encuentro Gaia-X Summit bajo el nombre “The Trinity of Trusted Cloud, Data and AI as Gateway to EU´s competitiveness". Este documento constituye una declaración que pone de manifiesto el compromiso de los participantes en dicho encuentro para impulsar los espacios de datos en Europa a través de la autonomía estratégica en la nube, los datos y la inteligencia artificial. En él se acuerda, entre otros puntos, ampliar y mejorar la coordinación en el desarrollo de las iniciativas europeas de nube y datos, propugnando la interoperabilidad como elemento vertebrador y abogando por el desarrollo de una Inteligencia Artificial basada en datos de alta calidad y con una sólida gobernanza. También resalta la necesidad de homogeneizar las fuentes de datos para modelar mejor las relaciones, optimizar los procesos e innovar y crear nuevos modelos de negocio.  

La jornada se desarrolló como un foro de comunicación, en el que, a modo de ejemplo, se pudieran compartir experiencias directas de los participantes, creando así un espacio para la reflexión y el diálogo. La jornada se estructuró a través de tres bloques temáticos, acerca del quién, el cómo y el para qué, siendo contextualizado cada bloque, antes de las presentaciones específicas, por la Oficina del Dato de la SEDIA y aterrizado en la práctica por el Gobierno de Navarra. 

  1. El primer bloque temático fue “El ecosistema del dato: quién”. En él se abordaron algunas de las estrategias en torno al dato desde la Generalitat de Cataluña y desde el Gobierno Vasco. 

  2. A continuación, se realizaron presentaciones en un segundo bloque titulado “Modelo de gobernanza, ética y cultura: cómo”. Los gobiernos de Aragón, Andalucía, Canarias, Valencia y la Federación Española de Municipios y Provincias hicieron presentaciones de sus casos de éxito en la materia. 

  3. En un último bloque titulado “Servicio al ciudadano, innovación y espacios de datos: para qué” se expusieron presentaciones por parte de Andalucía, el Instituto Nacional de Estadística, Castilla-la Mancha y la Secretaría General de Administración Digital, y Red.es, esta última presentando los servicios que desde la plataforma datos.gob.es se ofrece a las comunidades autónomas.  

Siete principios clave para impulsar la economía del dato 

El encuentro culminó con la presentación de siete principios para avanzar en la formulación conjunta de estrategias y políticas relacionadas con el manejo de los datos y el futuro digital. Estos son: 

  • Establecer un gobierno efectivo del dato fijando políticas, normas y procedimientos para la gestión, explotación y compartición efectiva de los datos, implementado a su vez controles y evaluaciones para asegurar su cumplimiento. 

  • Realizar un tratamiento ético del dato, debiéndose evaluar la licitud y legitimidad de toda práctica alrededor del dato, buscando minimizar cualquier impacto adverso en las personas y la sociedad.  

  • Primar la tramitación administrativa confiable centrada en el dato, priorizando la transición del documento al dato, capaz de habilitar y catalizar el uso de tecnologías y herramientas avanzadas de analítica descriptiva, predictiva y prescriptiva (BI, big data, machine learning, deep learning), algoritmos generativos (LLM, GPT) y automatización de procesos (RPA). 

  • Despliegue de la compartición soberna del dato por ser un recurso cuyo valor aumenta con su difusión, fijando quién puede acceder a qué datos y en qué condiciones de uso, seguridad y confianza. 

  • Favorecer la difusión abierta de la información, impulsando su reutilización efectiva y publicación acorde a los principios FAIR, esto es, asegurar que los datos son encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables. 

  • Diseñar y analizar políticas públicas basadas en las evidencias, para así tomar decisiones informadas que deriven en servicios eficaces y en innovación pública.  

  • Fomento de la cultura del dato, impulsando la creación de nuevos perfiles, puestos y responsabilidades relativos al trabajo con el dato, sin descuidar la formación y transmisión de conocimiento alrededor del dato. 

El éxito de participación, las intervenciones y reflexiones planteadas evidencian el consenso acerca de avanzar en la consecución de una Administración orientada al dato, capaz de sacar partido, mediante el uso de medios tecnológicos innovadores, del potencial del dato, habilitando el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas centradas en el ciudadano, generadoras de una economía orientada al dato, sostenible, inclusiva y generadora de valor social.  

El Foro se constituye así en punto de encuentro y generación de sinergias entre las diferentes administraciones públicas. La interoperabilidad entre los distintos organismos del sector público y entre los distintos niveles de gobierno en la elaboración y el intercambio de información impulsa la cohesión territorial y habilita el aprovechamiento efectivo de las tecnologías disponibles en la búsqueda de satisfacer el bien común.