Maredata, red temática de datos abiertos de investigación

Fecha de la noticia: 09-05-2016

open data, ciencia, datos abiertos, science, CSIC, Investigación

 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y seis universidades españolas han trabajado conjuntamente para lanzar Maredata, una red temática nacional que almacena en abierto datos de investigación para su reutilización por otros sectores interesados en la información científica.

La Universidad de Barcelona es el centro encargado de coordinador este proyecto, en el que participan a su vez la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Alicante, la Universitat Oberta de Catalunya, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), Ingenio (centro del CSIC adscrito a la UPV) y UISYS, centro del CSIC vinculado a la Universidad de Valencia.

Financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, la red supone un acicate para la ciencia abierta en España, garantizando el acceso sin restricciones a los datos de investigación de financiación pública e impulsando la participación de la comunidad nacional en el proyecto piloto de apertura de datos de investigación financiado por Horizonte 2020. Asimismo, esta iniciativa tiene entre sus objetivos el desarrollo de nuevas líneas de investigación y colaboración entre los miembros de la comunidad de datos abiertos y open science, realizando recomendaciones que ayuden a otras instituciones a abrir sus resultados científicos.

La ciencia abierta fomenta que los resultados procedentes de investigaciones científicas y  metodologías así como los datos obtenidos a partir de ellas puedan ser distribuidos, reutilizados y accesibles de forma gratuita y libre. Crear nuevos modelos de negocio, construir productos o servicios para su comercialización, desarrollar nuevas líneas de investigación o, incluso, validar la calidad de la ciencia que se está produciendo en el país son solo algunos ejemplos del potencial y beneficios que encierran los datos de investigación para todos los niveles de la ciudadanía.

Por todos estos motivos, los agentes gubernamentales han querido poner en valor esta información e impulsar la red temática Maredata. Al fin y al cabo, las universidades y centros de investigación, como entidades públicas que son, desempeñan un papel esencial en la sociedad y, así, deberían consolidarse como organismos abiertos que, gracias a los datos que custodian y generan en los diferentes ámbitos académicos (docencia, investigación…), contribuirán a ampliar el conocimiento y la participación ciudadana.

Conscientes de la importancia de los datos académicos, el ámbito universitario español ya cuenta con varias universidades que, a través de su propio portal open data, ponen a disposición de la sociedad la información del centro y difunden su plan de acción tal y como ha hecho la Universidad de Alicante, que además de participar en la red Maredata, ha publicado un libro sobre el ecosistema de datos abiertos de la entidad, el cual refleja la experiencia de la Universidad de Alicante en el proceso de implantación de su política open data.

Gracias a este tipo de iniciativas, el concepto de universidad abierta y el acceso a los datos de investigación ya son una realidad palpable; la cual no solo respalda el intercambio y reutilización de los mismos sino que, a su vez, facilita tanto la toma de decisiones basadas en la información académica como genera espacios de colaboración entre los diferentes agentes de la sociedad actual.