Radiografía del dataspace nacional de Turismo: retos y oportunidades para el sector turístico

Berriaren data: 07-02-2023

Radiografía Espacios datos turismo

El Hub español de Gaia-X (Gaia-X Hub Spain), asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es acelerar la capacidad europea en materia de compartición de datos y soberanía digital, busca que los diferentes sectores de la economía construyan una comunidad en torno al dato para, así, poder promover un entorno propicio para la creación de espacios de datos sectoriales. Enmarcado en la estrategia España Digital 2026 y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como hoja de ruta para la transformación digital de España, el objetivo del hub es potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos e inteligencia artificial, a la par que contribuye a impulsar la competitividad de las empresas de nuestro país.

El hub se organiza a lo largo de diferentes grupos de trabajo, existiendo uno específico dedicado a analizar los restos y oportunidades de los espacios de datos de compartición y explotación de datos en el sector turístico. El turismo es uno de los sectores productivos clave en la economía española, llegando a alcanzar un volumen del 12,2% del PIB nacional.

El turismo, dado su ecosistema de participantes públicos y privados, de diferentes dimensiones y grado de madurez tecnológico, constituye un entorno óptimo donde contrastar las bondades de estos ecosistemas federados de datos. Gracias a ellos se facilita la extracción de valor de fuentes de datos no tradicionales, con una elevada escalabilidad, y garantizando en todo caso unas condiciones robustas de seguridad, privacidad y, por en ende, de soberanía del dato.

Así, y con la finalidad de producir la primera radiografía de dicho espacio de datos en España, desde la Oficina del dato, en colaboración con el Hub español de Gaia-X  se ha elaborado el informe ‘Radiografía del Espacio de Datos de Turismo en España’, un documento que busca resumir y resaltar en qué momento se encuentra actualmente el diseño de dicho espacio de datos, las diferentes oportunidades para el sector y cuáles son los principales retos que deben superarse para conseguir el despliegue del mismo, ofreciendo una hoja de ruta para su construcción y despliegue.

¿Por qué es necesario un espacio de datos de turismo?

Si algo quedó claro tras el estallido de la pandemia por COVID-19 es que el turismo es una actividad interdependiente de otras industrias por lo que, al pausarse esta, sectores como la movilidad, la logística, la salud, la agricultura, la automoción o la alimentación, entre otros, se vieron también afectados.

Situaciones como la anterior, evidencian las posibilidades que ofrece la compartición de datos entre sectores, ya que éstos pueden ayudar a mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, conseguirlo en el ámbito turístico no es una tarea sencilla dado que desplegar un espacio de datos para este sector requiere del esfuerzo coordinado entre las distintas partes de la sociedad implicadas.

Por ello, el objetivo y el reto es crear "espacios" inteligentes capaces de aportar un contexto de seguridad y confianza que favorezca el intercambio y la combinación de datos. De este modo y a partir de la generación del valor añadido que aportan los datos, sería posible resolver algunos de los problemas existentes actualmente en el sector para crear nuevas estrategias enfocadas a conocer mejor al turista y, por ende, a mejorar su experiencia a la hora de viajar.

La generación de estos espacios de compartición y explotación de datos supondrá grandes ventajas para el sector, ya que se facilitará la creación de ofertas, productos y servicios más personalizados que proporcionen una experiencia mejorada y adaptada a las necesidades de los clientes, mejorando así la capacidad de atraer turistas. Además de impulsar un mayor conocimiento del sector y una toma de decisiones informada tanto por parte de organizaciones públicas como privadas, que pueden detectar más fácilmente nuevas oportunidades de negocio.

Retos de seguridad y gobernanza de datos para aprovechar las oportunidades del mercado turístico digital

Uno de los principales escollos a la hora de desarrollar un espacio de datos sectorial es la falta de confianza en el intercambio de datos, la ausencia de modelos de datos compartidos o la insuficiencia de normas de interoperabilidad para un intercambio de datos eficiente entre las diferentes plataformas existentes y los actores de la cadena de valor.

Yendo a los retos más específicos, el sector turístico se encuentra, además, con la necesidad de combinar los espacios de datos B2B (compartición entre empresas y organizaciones privadas) con los C2B y G2B (compartición de usuarios a empresas y sector público a empresas). Si a esto le sumamos que lo ideal es aterrizar los conjuntos de datos del sector turístico a nivel nacional, regional y local, el reto se torna aún mayor.

De forma paralela, para diseñar un espacio de datos del sector, también debe tenerse en cuenta que existen diferencias respecto a la calidad de los datos de los actores anteriormente mencionados. Al no existir una serie de estándares concretos, encontramos diferencias en el nivel de granularidad y calidad de los datos, la semántica, así como disparidad entre formatos y licencias, lo que deja un escenario de datos inconexo.

A su vez, es fundamental conocer de primera mano cuáles son las demandas que tienen los distintos actores de la industria, algo que solo se consigue escuchando y tomando notas sobre las necesidades presentes en los distintos niveles de la industria. Por ello, conviene recordar que el turismo es una actividad social cuyo foco no debe posicionarse solamente en el destino, ya que el éxito de un espacio de datos turístico residirá también en la capacidad para conocer mejor al cliente y, por ende, poder ofrecerle servicios adecuados a sus demandas que mejoren su experiencia e incentiven sus ganas de continuar viajando. 

De este modo, y tal y como recoge el informe elaborado por la Oficina del Dato, en colaboración con el hub español de Gaia-X, resulta interesante reorientar el foco y desplazarlo del destino hacia el turista, en línea con el descubrimiento y generación de casos de uso de SEGITTUR. Y es que, aunque es cierto que la focalización en el destino ha servido para desarrollar plataformas digitales que han impulsado la competitividad, la eficiencia y la estrategia turística, plantear una estrategia que preste la misma atención al turista permitiría ampliar y mejorar los catálogos de datos disponibles.

Medir los factores que condicionan la experiencia de los turistas durante la visita a nuestro país permite optimizar su satisfacción en todo el circuito del viaje, a la par que contribuir a crear campañas de marketing cada vez más personalizadas, tomando como el análisis de los intereses de los diferentes segmentos de mercado.

Situación actual de la construcción del espacio de datos del Turismo español y próximos pasos

La falta de madurez del mercado en la creación de espacios de datos como solución, hace necesario un enfoque de experimentación, tanto para la consolidación de los componentes tecnológicos, como para la validación de las diferentes facetas (infraestructura soft) presentes en los espacios de datos.

Actualmente, el Grupo de Trabajo de Turismo del Hub español de Gaia-X trabaja en la definición de los elementos clave del espacio de datos de turismo, a partir de casos de uso alineados con los retos del sector. El objetivo es dar respuesta a algunas preguntas clave, utilizando el conocimiento existente en materia de espacios de datos:

  • ¿Cuáles son las características clave del entorno turístico y qué problemas de negocio pueden abordarse?
  • ¿Qué modelos orientados a datos se pueden trabajar en los diferentes casos de uso?
  • ¿Qué requisitos existen y qué modelo de gobernanza es necesario? ¿Qué tipologías de participantes deben considerarse?
  • ¿Qué componentes de negocio, legales, operativos, funcionales, tecnológicos son necesarios?
  • ¿Qué arquitectura tecnológica de referencia puede utilizarse?
  • ¿Qué procesos de desarrollo, integración, test y despliegue de la tecnología pueden emplearse?

Ficheros adjuntos:

    • Radiografía del Espacio de Datos de Turismo en España
      pdf
      3.68 MB