2562|PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN ESPAÑA
Description
- Evaluación de la situación política y económica en España, actual.
- Problemas principales que existen en España.
- Valoración prospectiva del futuro de España en diez 10 años.
- Libertad para hablar de política.
- Grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia en España.
- Evalución del funcionamiento del Estado de las Autonomías.
- Opinión sobre distintos grupos que pueden considerarse víctimas o afectados del terrorismo. Conocimiento y relación con personas que viven o vivían circunstancias relacionadas con el terrorismo.
- Grado de apoyo de la sociedad española a las víctimas del terrorismo y grado de apoyo de la sociedad española y vasca a las víctimasdel terrorismo de ETA, en concreto. Evolución del apoyo tras el atentado de del 11 de marzo de 2004.
- Escala de valoración de la actuación de diversas instituciones, asociaciones y fundaciones, y movimientos cívicos en relación con las víctimas del terrorismo.
- Nivel de respuesta a las convocatorias de los movimientos cívicos relacionados con las víctimas del terrorismo.
- Escala de valoración y posibilidad de modificación del 'Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo' suscrito por el PPy el PSOE.
- Grado de contribución de la asistencia a las víctimas de la violencia en el proceso de pacificación del País Vasco.
- Actitud del entrevistado hacia ETA.
- Sentimiento general hacia los grupos violentos y hacia ETA.
- Opinión sobre la relación entre ETA y el terrorismo internacional, y entre ETA y el terrorismo islámico.
- Causas del terrorismo islamistas que sufre España. Principal responsable del terrorismo islamista en España.
- Toma de medidas adecuadas para luchar contra el terrorismo a nivel internacional.
- Opinión sobre la independencia del País Vasco de España y su efecto en el nivel de vida.
- Tiempo que lleva residiendo en el País Vasco. Lugar de nacimiento del entrevistado, del padre y de la madre.
- Sentimiento nacionalista. Definición como nacionalista del entrevistado.
- Nivel de conocimiento del euskera.
- Recuerdo de voto en las últimas elecciones autonómicas de mayo de 2001.
- Escala de ideología política del entrevistado.
- Recuerdo de voto en las últimas elecciones generales de marzo de 2004.
- Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.