1738|CUESTIONES DE ACTUALIDAD: ACTITUDES Y OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA DROGA (I) (18 Y MÁS AÑOS)
Description
- Opinión sobre importancia del problema de la droga en España.
- Evolución en los últimos doce meses del problema de la droga en España.
- Perspectiva de evolución en los próximos doce meses del problema de la droga en España.
- Comparación del problema de la droga en la actualidad en España con otros países europeos.
- Evaluación del grado de preocupación del Gobierno por la droga.
- Evaluación de las leyes españolas sobre la droga.
- Grado de atención que prestan al problema de la droga y valoración de su actuación en la lucha contra la droga de diferentes instituciones: el Gobierno, la policía, los jueces, los ciudadanos y las asociaciones y fundaciones privadas.
- Conocimiento de las redadas desarrolladas por la policía.
- Opinión sobre la eficacia de las redadas en la disminución del tráfico y consumo.
- Opinión sobre si las redadas policiales suponen algún peligro para los derechos y libertades.
- Grado de importancia de distintas medidas para prevenir el problema de la droga: información en barrios, campañas en medios de comunicación e información en las escuelas.
- Grado de necesidad de distintas medidas para combatir el tráfico y consumo de drogas.
- Medidas más urgentes que debería adoptar el Gobierno para solucionar el problema de la droga (3).
- Opinión sobre el nivel de información de la juventud española sobre el peligro de la droga.
- Instituciones o grupos que deberían informar sobre el problema de la droga a la juventud.
- Frecuencia con la que se habla de la droga en las familias en España.
- Frecuencia con la que se habla de la droga en la familia propia.
- Opinión sobre el porqué en algunas familias españolas se evita hablar de las drogas.
- Grado de preocupación por la posibilidad de que algún familiar pueda caer en el consumo de drogas.
- Conocimiento de familiares propios o familiares de amigos/as íntimos/as que consumen drogas.
- Conocimiento de personas que hayan tenido problemas graves por el consumo de drogas.
- Grado de preocupación entre los/as profesores/as de colegios por el consumo de drogas entre la juventud.
- Frecuencia con la que se consume droga en los centros escolares.
- Frecuencia con la que se consume droga por parte de la juventud del barrio.
- Formas en las que cree obtienen las drogas las personas jóvenes de su barrio: amistades, personas que venden en la calle, bares u otros establecimientos públicos, pisos u otros.
- Formas en las que cree obtienen el dinero para la droga las personas jóvenes de su barrio: quitándoselo a familiares, con el dinero de su trabajo, se lo da la familia, cometiendo delitos, a cambio de favores, vendiendo drogas u otras formas.
- Razones por las que cree que la juventud consume drogas (2).
- Opinión sobre hasta qué punto la juventud consume drogas para poder adaptarse a la sociedad.
- Acuerdo con distintas frases sobre el consumo de drogas.
- Frase con la que está más de acuerdo sobre el consumo de porros.
- Conocimiento de distintas drogas: cannabis, anfetaminas, tranquilizantes y somníferos, barbitúricos, inhalantes, alucinógenos, cocaína, opiáceos y heroína. Conocimiento de los síntomas que provocan su consumo. Grado de dificultad que tendría para obtenerlas si deseara consumirlas.
- Evaluación del riesgo para la salud del consumo, con distintas frecuencias, de: marihuana, LSD, heroína, anfetaminas y cocaína.
- Estereotipos que aplica a las personas consumidoras de marihuana, cocaína y heroína. Son personas: más creativas, más sensibles, más interesantes, más trabajadoras, más independientes, más inestables emocionalmente, más preocupadas por los demás, tienen menos fuerza de voluntad, tienen más tendencia a la delincuencia o tienen más éxito en la sociedad.
- Consumo personal de distintas drogas: cannabis, anfetaminas, tranquilizantes y somníferos, barbitúricos, inhalantes, alucinógenos, cocaína, opiáceos y heroína. Edad a la que probó por primera vez esa droga. Consumo en el último mes y frecuencia de ese consumo. Ha seguido un tratamiento para dejar la/s droga/s que consume.
- Tenencia de hijos/as. Número de hijos/as entre 12 y 17 años.
- Estudios de la persona entrevistada.
- Nivel de ingresos familiares.
- Asistencia a oficios religiosos.
- Escala ideología política de la persona entrevistada.