3201|ENCUESTA SOCIAL GENERAL ESPAÑOLA (ESGE) 2017
-Escala de satisfacción (0-10) con la vida personal. -Escala de satisfacción (0-10) con distintos aspectos de la vida personal. -Escala de confianza (0-10) en la gente. -Número de personas a las que podría acudir en diferentes circunstancias personales. -Tipo de relación con la persona a la que acudiría en diferentes circunstancias personales. -Prestación de diferentes tipos de ayuda en los últimos 6 meses a personas de su círculo social. -Persona de su círculo social más próximo al que ha prestado ayuda (últimos seis meses). -Recepción de diferentes tipos de ayuda en los últimos 6 meses de personas de su círculo social más próximo -Persona de su círculo social más próximo de la que ha recibido ayuda (últimos seis meses). -Valor más importante para una buena convivencia social (2) (ordinal). -Edades en que las niñas y los niños alcanzan diferentes fases de la vida. -Edad ideal para diferentes cuestiones. -Edad en la que la persona entrevistada llevó a cabo diversas cuestiones -Relación con abuelos/as. -Actividades compartidas con abuelos y abuelas. -Grado de acuerdo con diversas afirmaciones sobre las relaciones padres, hijos/as, abuelos/as. -Actividades asociadas a la imagen de un padre y de una madre (2) (ordinal). -Imagen del entrevistado de las personas mayores (2) (ordinal). -Grado de acuerdo con distintas frases sobre actitudes y valores. -Situaciones de la vida que preocupan más personalmente (primer lugar) y (segundo lugar). -Convivencia con la madre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Convivencia de la persona entrevistada con sus padres en la misma vivienda a la edad de 16 años. -Progenitor con el que se convivía la mayor parte del tiempo. -Razón por la que no se vivía con el padre o con la madre la mayor parte del tiempo. -Edad en el momento de la separación/divorcio de los padres. -Convivencia de la persona entrevistada en la misma vivienda con otras personas a la edad de 16 años. -Año de adopción legal por parte de su madre. -Lugar de nacimiento de la madre (provincia) y (país) y tiempo de residencia en España (año de llegada). -Año de nacimiento de la madre. -Edad al fallecimiento de la madre. -Escolarización de la madre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Nivel de estudios completados y (sector) por la madre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Situación laboral de la madre, situación profesional, ocupación y rama cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Religiosidad de la madre y frecuencia de asistencia a oficios religiosos cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Escala de ubicación ideológica (0-10) de la madre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Definición de la ideología política de la madre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Año de adopción legal por parte de su padre. -Lugar de nacimiento del padre (provincia) y (país) y tiempo de residencia en España del padre (año de llegada). -Edad del padre (año de nacimiento). -Edad al fallecimiento del padre. -Escolarización del padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Nivel de estudios completados y (sector) por el padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Situación laboral del padre, ocupación, situación profesional y rama de actividad del padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Religiosidad del padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años y frecuencia de asistencia a oficios religiosos. -Escala de ubicación ideológica (0-10) del padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Definición de la ideología política del padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años. -Tipo de localidad donde residía la persona entrevistada cuando tenía 16 años. -Proximidad de una gran ciudad a la localidad donde residía la persona entrevistada a los 16 años. -Escala de clase social subjetiva (1-10) de la persona entrevistada. -Escala de valoración (0-10) de los motivos para alcanzar una determinada posición económica. -Características de la forma de ser personal. -Escala de importancia (0-10) de diversos aspectos para que a uno/a le vaya bien en la vida. -Escala de valoración (0-10) del atractivo físico de la persona entrevistada para su edad. -Tenencia de cuenta en diferentes redes sociales en Internet. -Número de contactos en redes sociales. -Estado civil de la persona entrevistada. -Lugar de nacimiento de la persona entrevistada (provincia) y (país). -Tiempo de residencia en España si ha nacido fuera (año de llegada). -Momento de la adquisición de la nacionalidad española. -Nacionalidad de la persona entrevistada (extranjeros). -Nivel de estudios alcanzado por la persona entrevistada y sector. -Posesión de la titulación oficial de los estudios terminados por la persona entrevistada. -Nivel de estudios efectivamente finalizados alcanzado por la persona entrevistada y sector. -Tipo de prestación por desempleo que percibe actualmente la persona entrevistada. -Realización de algún curso dirigido a personas en paro. -Tipo de prestación que percibe actualmente. -Persona que es cabeza de familia. -Ocupación del cabeza de familia (CNO11) y situación profesional del cabeza de familia. -Tipo de empresa u organización del cabeza de familia. -Cuerpo y nivel de los funcionarios del cabeza de familia. -Rama de actividad del cabeza de familia (CNAE09) y ocupación del cabeza de familia (CNO11). -Rama de actividad de la persona entrevistada (CNAE09) y ocupación de la persona entrevistada (CNO11). -Situación profesional de la persona entrevistada tipo de empresa u organización de la persona entrevistada. -Cuerpo y nivel de funcionarios de la persona entrevistada. -Tipo de contrato laboral de la persona entrevistada. -Fecha en que se comenzó a trabajar en el empleo de referencia (mes) y (año). -Medio para conseguir el trabajo actual. -Trabajo anterior de al menos 6 meses. -Fecha en que se comenzó a trabajar en el primer empleo de al menos seis meses seguidos de duración. -Ocupación de la persona entrevistada en el primer trabajo (CNO11) y rama de actividad del primer trabajo de la persona entrevistada (CNAE09). -Situación profesional de la persona entrevistada en el primer trabajo y tipo de empresa u organización del primer trabajo de la persona entrevistada. -Cuerpo y nivel de funcionarios del primer trabajo de la persona entrevistada. -Comparación del nivel de estudios alcanzados entre el primer trabajo y el actual. -Nivel de estudios alcanzado durante el primer trabajo de la persona entrevistada. -Medio para conseguir el primer trabajo. -Situación laboral de la persona entrevistada. -Fecha en que se dejó de trabajar en el último empleo (mes) y (año). -Tipo de jornada laboral de la persona entrevistada. -Motivos para una jornada a tiempo parcial en el trabajo actual. -Vivencia de la jubilación. -Edad a la que le gustaría (o le hubiera gustado) dejar de trabajar. -Recepción de alguna ayuda en especie de sujetos y entidades privados (últimos 12 meses). -Titular de la vivienda si es en propiedad. -Vivienda completamente pagada o pendiente de hipoteca. -Escala de autoubicación ideológica (0-10) de la persona entrevistada. -Autodefinición de la ideología política de la persona entrevistada. -Religiosidad de la persona entrevistada, religión no católica que se profesa y frecuencia de asistencia a oficios religiosos. -Recuerdo de voto en las elecciones generales de 2016 de los votantes y [recodificada] -Pertenencia a diferentes asociaciones y motivos para no convivir con su pareja (2) (ordinal). -Tiempo de relación de pareja para aquellos que no comparten la misma vivienda (año inicio). -Reparto de las tareas domésticas en el hogar. -Forma de tomar las decisiones con la pareja con quien se convive sobre una serie de tareas familiares. -Estado civil de la pareja. -Forma de administrar los ingresos del hogar. -Sexo de la pareja, edad de la pareja (mes y año) y lugar de nacimiento de la pareja (provincia) y (país). -Tiempo de residencia en España de la pareja si ha nacido fuera (año de llegada). -Escolarización de la pareja y nivel de estudios alcanzado por la pareja. -Estudios finalizados de la pareja y Sector de los estudios efectivamente finalizados alcanzados por la pareja -Situación laboral de la pareja. -Escala de ubicación ideológica (0-10) de la pareja y definición de la ideología política de la pareja. -Religiosidad de la pareja, rReligión que profesa la pareja y frecuencia de asistencia a oficios religiosos. -Trabajo remunerado en la trayectoria laboral de la pareja, ocupación de la pareja (CNO11) y rama de actividad de la pareja (CNAE09). -Situación profesional de la pareja, tipo de empresa u organización de la pareja, cuerpo y nivel de los funcionarios de la pareja y tipo de contrato laboral de la pareja. -Influencia de distintos factores a la hora de iniciar su relación de pareja estable. -Experiencia de pareja, nº de parejas en la vida de la persona entrevistada y forma como conoció a su actual pareja. -Motivos principales para establecer una relación amorosa estable (2) (ordinal). -Tiempo pasado desde que finalizó su última relación, modo en que finalizó su última relación. -Causas de la terminación de la relación con la última pareja y expectativas de mejorar o no su vida ante la ruptura de la pareja. -Motivo por el que no tiene pareja. -Composición del hogar: relación de parentesco. -Número de hijos/as de la persona entrevistada, sexo y edad de los/as hijos/as. -Factores que impulsaron a la decisión de tener hijos/as (2) (ordinal). -Toma de decisiones a la hora de tener su primer hijo/a. -Motivo principal para no tener hijos/as. -Número de hijos ideal de la persona entrevistada. -Escala de valoración (0-10) del atractivo físico de la persona entrevistada por el entrevistador.