Noticia

Los organismos públicos custodian grandes cantidades de datos que esconden un ingente valor socioeconómico. Un estudio reciente de la entidad McKinsey & Co refleja el gran potencial de negocio que reside en la explotación y reutilización de dicha información pública con un valor global estimado de 3 billones de dólares anuales.

Conscientes de la importancia de los datos y para facilitar el uso eficiente de los mismos, en España numerosos organismos públicos han creado sus propios espacios de datos abiertos donde se permite la consulta y acceso a la información. Dichos catálogos no son más que repositorios electrónicos – generalmente en la forma de páginas web - donde se almacenan y administran tanto los datos como algunos metadatos que contienen información adicional para describirlos.

Podemos encontrar catálogos con datos abiertos del sector público en todos los niveles administrativos, ya sea nacional, regional o local, además de otros muchos datos que se publican para ser reutilizados sin formar parte de ningún catálogo, lo que puede dificultar en parte su localización.

Es importante también señalar que si buscamos datos sobre una temática concreta – por ejemplo educación o sanidad – estos podrían encontrarse dispersos a través de los distintos niveles administrativos, debido a la forma en la que se dividen las competencias y responsabilidades entre dichas administraciones.

Para tratar de paliar el problema que ocasiona el localizar la información que nos interesa, se utilizan mecanismos de federación entre los distintos catálogos de datos, como el que implementa el Catálogo de Información pública albergado en datos.gob.es que actualmente aglutina datos de más de 75 entidades distintas en todos los niveles de la administración. De esta forma podremos contar con un único punto de acceso final a los datos, independientemente de cuál sea su origen administrativo.

Los procesos de federación precisan que cada organismo publique los metadatos en un formato estructurado preestablecido de forma que se asegure  la máxima armonización entre la información puesta a disposición por los organismos públicos en sus propios espacios y la referida en el portal nacional datos.gob.es. Siguiendo las directrices fijadas por expertos en la materia, la  herramienta utilizada asegura la interoperabilidad de los datos, permite la publicación automatizada y la actualización contante de la información y otorga mayor visibilidad a los conjuntos de datos existentes.

Desde el primer catálogo federado del Ministerio de Industria, Energía y Turismo se han sumado a la iniciativa más de una decena de portales open data en España que incluyen organismos locales, regionales y estatales. El Instituto Nacional de Estadística, la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Zaragoza, el Centro Nacional de Información Geográfica o el Centro de Investigaciones Sociológicas, son algunos ejemplos de los portales cuya información ya se puede encontrar indistintamente en ambos catálogos; siendo más accesibles para cualquier usuarios interesado en los datos abiertos.

calendar icon
Noticia

La Junta de Castilla y León publica en datos.gob.es los conjuntos de datos abiertos que ya presenta en su el Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. La publicación de estos conjuntos de datos se realiza a través de la federación establecida entre el Catálogo de Datos abiertos de la Junta de Castilla y León y el Catálogo de datos de datos.gob.es. Con esta federación de catálogos, sus conjuntos de datos podrán ser localizados indistintamente en ambos catálogos de datos, haciéndolos, por lo tanto, más accesibles a cualquier consumidor o usuario de datos abiertos.

La federación entre estos catálogos, al igual que con otros catálogos, se establece a través de un módulo federador que envía, desde el Catálogo de Datos abiertos de la Junta de Castilla y León de forma periódica y automatizada, los registros de los conjuntos de datos publicados y/o actualizados al Catálogo de datos de datos.gob.es.

Los conjuntos de datos abiertos publicados por la Junta de Castilla y León se encuentran en su mayoría en ficheros con formatos estructurados tipo CSV. Siguiendo la taxonomía de sectores primarios que estable la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de la información, los datos pertenecen a temas sobre demografía, medio ambiente, turismo y medio rural, entre otros. La actualización de ellos, según la naturaleza de los datos, llega a ser hasta diaria. Con estas características, la Junta de Castilla y León manifiesta el propósito firme de poner a disposición datos abiertos para ser reutilizados por parte de ciudadanos, empresas y sector público en general.

Con la publicación de estos primeros datos públicos procedentes de una Comunidad Autónoma, el Catálogo de datos de datos.gob.es inicia así la publicación de datos pertenecientes al ámbito autonómico, que se suman a los datos publicados de ámbito estatal y local.

calendar icon