REGISTROS SONOROS de la Biblioteca Nacional de España

Fecha de publicación: 21-03-2019

URL al catálogo origen de los datos: https://play.google.com/store/apps/details?id=jfs.registrossonorosBNEgratis

Nombre y apellidos: Fco. Javier Fernández Saavedra

Autor/Desarrollador: Fco. Javier Fernández Saavedra

Plataforma:

Entre los recursos que proporciona la Biblioteca Digital Hispánica -la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España Desde su creación en 2008-, hay un gran número de grabaciones sonoras. La colección incluye grabaciones procedentes de discos de Aristón, cilindros de cera, rollos de pianola y discos de pizarra, desde finales de siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se trata de 20.000 grabaciones divididas en 23 categorías tan heterogéneas como Blues, Música coral, Maestros de la zarzuela del XIX o Música para cine.

La aplicación REGISTROS SONOROS de la Biblioteca Nacional de España acerca esta colección a los usuarios, quienes pueden reproducir en su móvil auténticas joyas discográficas, así como poseer una muy completa base de datos, compuesta por miles de artistas, compositores, bandas, orquestas, etc., tanto nacionales como extranjeros. Los materiales a los que se puede acceder son:

  • Archivo de la Palabra: Se recogen las voces de insignes personajes de todos los ámbitos a través de discursos, lecturas, etc. : Alfonso XIII, Unamuno, Cela.
  • Colección de Cilindros de Cera: Son documentos de gran valor histórico por ser las primeras grabaciones de sonido y voz de finales del siglo XIX y principios del XX, siendo considerados como el equivalente a los incunables de la Colección impresa.
  • Rollos de pianola: Los primeros rollos musicales de papel perforado aparecieron hacia 1880. Pueden escucharse por medio de un instrumento mecánico de teclado denominado “pianola”, que funciona con un sistema neumático accionado por el pedaleo del “pianolista”. Las distintas notas musicales se producen al tiempo que va desenrollándose el papel, que lleva codificadas la posición de las notas del teclado en la colocación de las perforaciones. La colección de rollos de pianola es de más de 5000 documentos y se inició en 1990 con la compra de 550 rollos y una pianola Srterling de 1918.
  • Discos perforados: Los primeros discos que se utilizaron para la reproducción del sonido en el siglo XIX empleaban aparatos reproductores (los “tocadiscos” más primitivos) basados en mecanismos neumáticos similares al del organillo (como en los modelos Ariston, Ariosa o Herophon) o de caja de música (como en el Symphonion). Al girar los discos sobre el plato, accionados por una manivela, las perforaciones activan los mecanismos de producción de sonido. La duración de cada pieza es siempre muy breve y coincide con lo que tarda en girar el disco una vuelta completa; a partir de ese punto, la música empieza a repetirse. El repertorio grabado por este procedimiento consiste sobre todo en fragmentos muy populares de zarzuela (por ejemplo de La Gran Vía, de F. Chueca), valses, himnos nacionales, pequeñas piezas pianísticas, etc.
  • Discos de pizarra: Desde la invención del gramófono por E. Berliner en 1887 hasta mediados de los años cincuenta del pasado siglo, se editaron cientos de miles de grabaciones en discos de pizarra (también llamado “disco de piedra”), abarcando todos los géneros: música clásica, flamenco, zarzuela, marchas militares, música popular, ligera, óperas, archivo de la palabra, etc.La colección de discos de pizarra de la Biblioteca está formada por más de 21.000 unidades de distintos sellos discográficos españoles y extranjeros: Compañía del Gramófono Odeón: Pathé, MGM, Regal, La Voz de su Amo, Columbia, Decca, Philips, etc. Gran parte de la colección ya está digitalizada.

El autor de la aplicación, que no mantiene ningún tipo de relación con la Biblioteca Nacional de España, ha desarrollado este gran trabajo gracias a la política de datos abiertos de la BNE.