El modelo de arquitectura de referencia IDS-RAM y su papel en los espacios de datos
Fecha de la noticia: 26-04-2022

La economía del dato supone una gran oportunidad de negocio para empresas de todos los tamaños y sectores. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Europea, la Economía del Dato alcanzará un valor de 829.000 millones de euros en 2025 para los 27 países miembro. Pero para que la economía del dato se desarrolle adecuadamente, son necesarias estructuras que faciliten el intercambio de datos y, con ello, el desarrollo de modelos de negocio basados en su exploración y explotación.
Los espacios de datos cumplen esta función al facilitar el desarrollo de un ecosistema donde diversos actores comparten datos de manera voluntaria y segura. Para ello deben seguir mecanismos comunes de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.
Una forma de garantizar que esto se realiza adecuadamente es a través de modelos de referencia, como el modelo arquitectónico de referencia IDS-RAM (International Data Spaces Reference Architect Model), una iniciativa elaborada por la asociación del mismo nombre (International Data Space Association) y avalada por la Unión Europea.
¿Qué es la International Data Space Association?
IDSA (International Data Spaces Association) es una coalición que actualmente integran 133 empresas internacionales, sin ánimo de lucro, que surge en 2016 para trabajar en el concepto de espacio de datos y en los principios que debe seguir su diseño para obtener valor de los datos a través de la compartición, en base a mecanismos seguros, transparentes y con equidad de los participantes, que garanticen la soberanía y confianza. Estas empresas representan a decenas de sectores industriales y tienen sede en 22 países de todo el mundo.
IDSA está conectada con diferentes iniciativas europeas, incluyendo BDVA, FIWARE y Plattform Industrie 4.0, participando en más de veinte proyectos de investigación europeos, principalmente en el programa Horizonte 2020.
La misión de IDSA es impulsar la economía digital global. Para ello, entre otras cuestiones, promueve un modelo de referencia arquitectónico denominado IDS (International Data Spaces), un sistema seguro y soberano de intercambio de datos. El objetivo de este modelo es estandarizar el intercambio de datos de forma que los participantes pueden obtener todo el valor posible de su información sin perder su control, marcando las condiciones de uso de sus propios datos.
Arquitectura IDS-RAM
El modelo de arquitectura de referencia IDS-RAM (Reference Architecture model) se caracteriza por presentar una arquitectura abierta (publican su código como software de fuentes abiertas), confiable y federada para un intercambio de datos intersectorial, facilitando la soberanía y la interoperabilidad.
IDS-RAM establece una serie de roles e interacciones estandarizadas a través de una estructura en 5 capas (negocios, funcional, procesos, información y sistemas) que se abordan desde la perspectiva de la seguridad, la certificación y la gobernanza, como muestra la siguiente figura.
Estas capas son fundamentales para garantizar el éxito de una iniciativa de compartición de datos. Veamos cada una de ellas en base a lo indicado en el documento “Reference architecture model”, de la propia IDSA, y el informe “Posicionamiento sobre los Espacios de Datos” de Planetic, donde se analiza IDS-RAM como caso de éxito.
La capa de negocios define los diferentes roles existentes y los patrones de interacción entre ellos, incluyendo los contratos y políticas de uso de los datos. En concreto, existen cuatro roles:
- Participante esencial: cualquier organización que posea, ofrezca o consuma datos.
- Intermediario: entidades de confianza y de intermediación, como los brókers, las cámaras de compensación o los proveedores de identidades, entre otros.
- Proveedor de Servicios/Software: compañías que ofrecen servicios y/o software a los participantes.
- Órgano de gobierno: como por ejemplo los órganos de certificación, fundamentales para garantizar las capacidades de las organizaciones y generar un entorno de confianza. También entraría en este apartado la propia Asociación IDS.
Estos roles se relacionan en un ecosistema marcado por seis categorías de requisitos, definidos en la capa funcional:
- Confianza, alcanzada gracias a la gestión de identidades y la certificación de usuarios.
- Seguridad y soberanía de datos, donde se situarían la autenticación y autorización, las políticas de uso, la comunicación fiable y la certificación técnica.
- Ecosistema de datos, que incluye la descripción de las fuentes de datos, la intermediación (brokering) y los vocabularios utilizados para los metadatos.
- Estandarización e interoperabilidad, que asegura la operabilidad necesaria para alcanzar el éxito en el intercambio de datos.
- Aplicaciones de valor agregado, que permiten transformar o procesar los datos.
- Mercado de datos, que abarca aspectos como la facturación, restricciones de uso, gobernanza, etc., necesarios cuando el intercambio de datos se realiza bajo modelos de pago.
La capa de operaciones recoge las interacciones que se realizan en el marco del espacio de datos, incluyendo la incorporación de usuarios, para lo cual necesitan adquirir una
identidad proporcionada por un organismo de certificación y solicitar un conector de datos (un componente técnico a instalar) a un proveedor de software. En esta capa también se definen los procesos necesarios para el intercambio de datos y la publicación y uso de apps de datos.
La capa de información explica el modelo de información y el vocabulario común a utilizar para facilitar la compatibilidad y la interoperabilidad de tal forma que se pueda automatizar el intercambio de datos. Para su definición se utiliza una ontología propia basada en un esquema RDF.
Por último, la capa del sistema asigna una arquitectura concreta de datos y servicios a cada rol, con el fin de garantizar los requisitos funcionales.
Todas estas abstracciones de capas y perspectivas habilitan el intercambio de datos entre proveedores y consumidores de datos, utilizando los oportunos conectores software, accediendo al bróker de metadatos donde se especifican los catálogos de datos y sus condiciones de uso, existiendo la posibilidad de desplegar aplicaciones para el tratamiento de los datos y llevando un seguimiento de las transacciones realizadas (clearing house), todo ello garantizando la identidad de los participantes.
En definitiva, se trata de un marco funcional que proporciona un marco de gobernanza para logar una interoperabilidad segura y confiable, así como una arquitectura de software abierta, con el fin de garantizar su máxima adopción. En este sentido, la IDSA se ha marcado como objeticos:
- Establecer el modelo (RAM) de IDS como el estándar internacional para el intercambio de datos en la economía del futuro
- Evolucionar este modelo de referencia según casos de uso
- Desarrollar y evolucionar una estrategia de adopción del mismo
- Apoyar su despliegue en base a soluciones de software certificables y modelos comerciales
Este estándar ya está siendo utilizado por múltiples empresas tan diversas como Deutsche Telekom, IBM o Volkswagen.
El papel del IDS-RAM en Gaia-X y la Estrategia Europea de datos
El modelo de arquitectura de referencia de IDS se enmarca dentro de las iniciativas desplegadas en el marco general de la estrategia de datos de la UE.
A través de varias iniciativas, la Comisión Europea busca fomentar e interconectar los espacios de datos para impulsar la consulta, compartición y explotación cruzada de los datos disponibles, garantizando su privacidad. Es en este marco donde se ha puesto en marcha Gaia-X, una iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, constituida sobre los valores de soberanía digital y disponibilidad de los datos, y el fomento de la economía del dato.
La asociación IDSA, promotora de la arquitectura de referencia IDS, participa activamente en Gaia-X, para que las iniciativas actualmente en marcha con objeto de elaborar modelos e implementaciones de referencia para la compartición de datos con soberanía y confianza, puedan confluir en un estándar de facto abierto.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.