Un nuevo paradigma de datos para los negocios y la innovación

Fecha de la noticia: 25-03-2021

Paradigmas de datos para los negocios y la innovación

Los datos se han convertido en un elemento fundamental para nuestras economías y sociedades cada vez más digitalizadas. Las cinco mayores compañías del índice S&P500 (Apple, Microsoft, Amazon, Facebook y Alphabet) tienen a los datos como la base principal que sustenta sus negocios y entre todas juntas suponen aproximadamente una cuarta parte de la capitalización total del índice. Esto nos da una clara idea del peso que tienen los datos en la economía actual. Así mismo, está previsto que el volumen global de datos crezca desde los 33ZB (ZettaBytes — un 1 seguido de 21 ceros) existentes en el año 2018 hasta los 175ZB en el 2025. Para entonces se espera también que hasta un 75% de la población mundial conviva con los datos a diario, con una media de una interacción a través de los datos por persona cada 18 segundos.

Por otro lado, y debido a la propagación de la pandemia de COVID-19 que comenzó el año pasado, hemos sido testigos de una transición prolongada en nuestras actividades más cotidianas desde las interacciones físicas hacia las digitales en los ámbitos educativo, empresarial, gubernamental y familiar — lo que seguramente dará lugar a que ese crecimiento previsto en el universo de los datos se afiance, pero también a que cada vez exista una mayor demanda social por servicios que hagan un uso respetuoso y responsable de los datos. Además, el plan de recuperación previsto por la Comisión Europea en respuesta a la pandemia aportará la mayor inversión económica jamás realizada hasta el momento por la Unión Europea, con cerca de 2 billones de inversión durante los próximos años. Dentro de ese plan, el paquete mas grande de inversión previsto estará destinado a fomentar la innovación y la digitalización de Europa. Esto, unido al marco estratégico y normativo que se está poniendo en marcha, no hará más que consolidar e incluso acelerar estas tendencias en nuestro continente.

Ya hace unos meses, en este contexto particular y decisivo en el que nos encontramos, el Foro Económico Mundial (WEF) nos invitaba a reflexionar sobre los nuevos paradigmas de innovación y negocio que están surgiendo en torno a la forma en la que nos relacionamos e interactuamos con la tecnología y los datos. La idea es aprovechar también esta oportunidad para replantearnos los modelos de negocio existentes en la actualidad en torno a la información con el fin de experimentar y comenzar a utilizar los datos de forma más justa y creativa.

Las nuevas áreas de innovación

Estas nuevas oportunidades que surgen se seguirían basando, principalmente, en la creación de valor a través de los datos, pero se caracterizarían también por ser mas respetuosos con los datos de los consumidores, habilitando relaciones de mayor confianza entre todos los actores implicados y en las que todos se beneficiarían del resultado final. El WEF clasifica estas oportunidades en cuatro grupos principales:

  1. Nuevas áreas de creación de valor: utilizando el conocimiento obtenido a través de los datos y las nuevas tecnologías que surgen en su entorno para encontrar nuevas fuentes de ingresos e incorporar nuevos productos y servicios, así como para proporcionar información más rica a una gama más amplia de partes interesadas, garantizando al mismo tiempo la privacidad y la seguridad.

Un buen ejemplo de cómo surgen estas nuevas áreas de valor es cómo Airbus ha conseguido ampliar su mercado más allá de su base tradicional de clientes gracias a los nuevos servicios de productos geoespaciales que facilita a través de su nueva filial UP42, sirviendo de intermediarios entre sus proveedores de datos geoespaciales habituales y nuevos clientes con sus propias necesidades en ese ámbito.

  1. Nuevos modelos de negocio: reinventándose y proponiendo modelos de colaboración que habiliten nuevos casos de uso, poniendo siempre el foco en el consumidor para poder dar respuesta a sus necesidades básicas a la vez que se genera confianza.

Un ejemplo cercano en este campo lo tenemos en la estrategia de banca basada en datos que ha puesto en marcha el BBVA. Dicha estrategia se basa en el concepto de que los datos pertenecen al cliente y es él quien decide cómo gestionarlos. Para ello han creado una plataforma a través de la cual otros colaboradores externos pueden acceder de forma segura y consentida a dichos datos y ofrecer así un rango de servicios adicionales que el banco no podría proporcionar por sí mismo.

  1. Experiencias enriquecidas: utilizando los datos para comprender mejor tanto a sus propios empleados como a sus socios y clientes, pudiendo así ofrecer productos y servicios mas personalizados y una experiencia mas completa y enriquecedora.

Ese es el caso de Digi.me, una plataforma donde los usuarios pueden ir recopilando de forma voluntaria sus datos personales, financieros y de salud, para luego compartirlos según sus propios intereses. Así las empresas consiguen una fuente única y fiable de datos y a cambio los usuarios reciben una contraprestación en forma de productos o servicios, a la vez que mantienen el control sobre su propia privacidad en todo momento.

  1. Mejoras en la toma de decisiones: identificando qué optimizaciones de los procesos empresariales pueden dar lugar a una mejor racionalización de los procesos internos para conseguir una mayor reducción en los costes operativos.

Por ejemplo, Aera Technology es una empresa que combina big data, machine learning e inteligencia artificial para desarrollar la automatización en la cadena de suministro. Ofrece datos en tiempo real de la demanda, el suministro, la producción y el rendimiento del inventario a través de una simple interfaz de búsqueda en la que se formulan directamente preguntas en lenguaje natural.

Colaborativo, respetuoso y sostenible

En este entorno de creciente dependencia respecto a los datos, el mundo se está preparando para un cambio de paradigma en su uso por parte de los negocios. Los nuevos enfoques que surjan deben ser responsables con el uso de los datos además de respetar la normativa de referencia en cuanto a su protección, persiguiendo no solo el beneficio económico sino también la creación de valor para los individuos y para la sociedad en su conjunto. Las empresas tienen en este momento la oportunidad y el imperativo de replantearse sus modelos de actuales, empezar a utilizar los datos de forma más creativa y experimentar con nuevas formas de monetización, convirtiéndose así en custodios de confianza de los datos. La clave para el éxito será la creación de ecosistemas colaborativos que permitan la participación de todas las partes interesadas y persigan un cambio en los sistemas actuales para la creación conjunta de valor a través de los datos de forma sostenible y respetuosa.

El WEF ya ha dado un primer paso en colaboración con mas de 50 empresas de 20 países a través de su reciente y pionera Iniciativa de Datos para un Propósito Común (en inglés, DCPI), enfocada al diseño de un marco de gobernanza de los datos flexible que permita explotar el beneficio social de los datos.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.