Entrevista a Alberto Cairo (Universidad de Miami)

Fecha: 04-12-2012

Nombre: Alberto Cairo

Sector: Sector público

Alberto Cairo

Alberto Cairo enseña infografía y visualización de datos en la Universidad de Miami.

Es autor de The Functional Art: An Introduction to Information Graphics and Visualization (2012).

 

¿Qué es, en su opinión, el Periodismo de datos y en qué se diferencia de otros modelos de información?

Lo que se conoce hoy como Periodismo "de datos" es un agregado de varias tradiciones clásicas del periodismo: el data-driven journalism, el database journalism, el periodismo de precisión y la visualización de información. En resumen, el Periodismo de datos consiste en el uso sistemático de métodos de investigación (principalmente cuantitativa, pero no sólo) para generar datos, analizarlos, filtrarlos, organizarlos, extraer sentido de ellos y presentarlos por medio de historias periodísticas, gráficos, mapas, etc. Con ese fin, toma prestadas herramientas y técnicas de las ciencias sociales, el periodismo y el diseño gráfico y de interacción.

... generar datos, analizarlos, filrarlos, organizarlos, extraer sentido de ellos y presentarlos por medio de historias periodísticas..."

 

¿Qué papel entiende que guardan los profesionales de este ámbito respecto de la información del sector público?

El periodista es un mediador entre fuentes y público, un facilitador de la comunicación entre individuos y entidades. El sector público puede (y debe), ciertamente, poner datos a disposición del público, y es seguro que muchos ciudadanos accederán a dichos datos en su forma bruta. Pero el papel del profesional especializado en leer esos datos y darles una forma digerible por los ciudadanos sin tiempo (o sin conocimientos) para hacerlo por su cuenta es imprescindible.

... leer esos datos y darles una forma digerible para los ciudadanos sin tiempo (o conocimientos)... es imprescindible."

 

¿Cómo surgió su interés por esta actividad?

Soy periodista de formación e infografista por vocación. Siempre me ha inquietado la desconfianza que muchos colegas muestran por las matemáticas, la estadística y el método científico. Esa desconfianza conduce a una profunda ignorancia y a un mal servicio a los ciudadanos. En un mundo en el que la cantidad de información se duplica cada poco tiempo, el periodista debe aprender a manejar las mejores herramientas para domarla.

 

¿Qué conocimientos, habilidades o herramientas precisa el tratamiento periodístico de los datos del sector público?

Conceptuales (estadística, métodos de investigación) y tecnológicos (herramientas de software: OpenOffice, Excel, R, Tableau...). De todas formas, no hay que mitificar la tecnología. Se pueden conseguir buenos resultados utilizando herramientas rudimentarias, siempre que se dominen los fundamentos.

 

¿Qué perfiles profesionales serían, a su juicio, los mejor situados para trabajar en el Periodismo de datos?

Profesionales de las ciencias de la computación con interés en comunicación, periodistas con conocimientos de métodos de investigación cuantitativa y diseñadores e infografistas de perfil técnico, no tan artístico como es tradicional en la profesión.

... interés en comunicacion... investigación cuantitativa... diseñadores e infografistas de perfil técnico..."

 

En su opinión, ¿cuál sería un buen ejemplo de lo que es este modelo de periodismo?

The Guardian (con ciertas reservas), NPR, ProPublica y The New York Times, pero hay muchos otros. En América Latina, por ejemplo, tenemos a La Nación (Costa Rica), que tiene un equipo de periodismo de investigación muy fuerte, La Nación (Argentina), que está explorando el periodismo de datos, Estado de São Paulo, que acaba de abrir un pequeño grupo formado por periodistas, programadores y diseñadores, etc.

 

¿Qué haría falta para que el conjunto de la sociedad, incluidos los gobiernos, valorasen todavía más el papel de los datos públicos?

La existencia de más historias y herramientas que ayudasen a los ciudadanos a descubrir realidades que a veces permanecen ocultas. Un buen ejemplo es España en llamas, que no ha recibido toda la publicidad que se merece: http://www.espanaenllamas.es/ o el Manifestómetro, una iniciativa ignorada por todos los medios de comunicación porque va en contra de sus intereses ideológicos: http://manifestometro.blogspot.com/

... Un buen ejemplo es España en llamas, que no ha recibido toda la publicidad que se merece."

 

Si fuera una administración local, regional o nacional, ¿qué información consideraría más interesante para su apertura?

En general, cualquiera relacionada con el control social de los representantes políticos: gastos, actividades, agenda, etc.

 

¿Por qué habría un lector de interesarse por este tipo de noticias basadas en los datos que gestionan las administraciones?

Porque le ayuda a controlar mejor a quien le representa y le ayuda a confirmar (o desmentir) intuiciones. Le doy un ejemplo: hace más de un año, cuando todavía trabajaba en Brasil, para la revista semanal Época, hicimos un gráfico que mostraba cuánto cada diputado gasta en llamadas telefónicas por mes. Esos datos están disponibles en la Web del Congreso, pero no en un formato que sea legible por los ciudadanos, lo que es un problema común en muchos países. Nosotros tomamos ese banco de datos, lo analizamos y creamos el siguiente interactivo:

http://revistaepoca.globo.com/diagrama/noticia/2011/10/diagrama-298-anos-de-falacao.html

El éxito fue enorme.

... ayuda a controlar mejor a quien le representa y le ayuda a confirmar (o desmentir) intuiciiones..."