Entrevista a Fernanda Peset

Fecha: 12-04-2016

Nombre: Fernanda Peset

Sector: Educación

Fernanda Peset

 

Entrevista a Fernanda Peset, profesora titular de la Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte.

 

Analice la situación actual de la publicación en abierto de los resultados científicos en España. ¿En qué punto se encuentra en comparación con otros países?

En el caso de los resultados científicos han de distinguirse sin duda los dos grandes grupos que se identifican: las publicaciones y los datos. Ya se observó en el año 2012, cuando la Comisión europea ejecutó una encuesta sobre preservación digital, que en el caso de las publicaciones se había avanzado enormemente y en el caso de los datos que subyacen a la investigación se estaba comenzando.

 

¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan la apertura de los datos por parte de la comunidad científica?

En la encuesta que hemos ejecutado durante el proyecto DATASEA los investigadores indican que los motivos que les preocupan son: el mal uso o interpretación y cuestiones de tipo legal sobre la confidencialidad y los derechos de propiedad intelectual. Algunos también señalaron que perdían tiempo haciéndolos disponibles o temían que otros llevaran la delantera en investigación con sus datos. En general, se intenta exprimir las muestras todo lo posible, pero también se teme la crítica.

 

¿Qué medidas considera necesarias para promover e incentivar la cultura de la apertura de datos en el ámbito investigador?

Sin ninguna duda, el reconocimiento del trabajo de liberarlos es clave para que se generalice la apertura. Los parámetros de la evaluación de un científico están muy claros en las convocatorias tanto de la promoción profesional como en las propias organizaciones. Ante la presión, los investigadores optan por rentabilizar su trabajo, lo que significa dedicar el mayor tiempo posible a la publicación en revistas indexadas o en obtener patentes. Este sería el camino de los incentivos, pero también las obligaciones que se contraen al obtener una financiación o publicar en una determinada revista pueden ser decisivas para que se invierta el tiempo necesario en abrirlos. Obviamente, lo ideal es una combinación de ambas vías, que necesitarán siempre de una alfabetización en datos y apoyo de las organizaciones, lo que actualmente está comenzando en España. 

 

"Ante la presión, los investigadores optan por rentabilizar su trabajo, lo que significa dedicar el mayor tiempo posible a la publicación en revistas indexadas o en obtener patentes."

 

Bajo el marco del Programa Horizon2020, en 2013 se lanzó un plan piloto para mejorar y maximizar la reutilización de los datos de investigación. ¿Cuáles son las conclusiones extraídas tres años después?

No tenemos constancia de que se hayan difundido evidencias desde la propia Comisión Europea. Puede afirmarse sin embargo que el plan piloto ha animado a los investigadores, formen parte o no de él, a pensar sus investigaciones desde esta perspectiva. Aunque no exista obligación, incluir en el apartado Impacto cómo se van a obtener, gestionar y liberar los datos siempre contribuye a una mejor evaluación de sus propuestas.

Por otra parte, tanto las oficinas de gestión de la investigación como los servicios de información están preparándose para una demanda de asesoramiento sobre ello. Por ejemplo, la traducción de los requerimientos de H2020 en la herramienta DMP (Data management plan), llamada PAGODA, por parte del consorcio Madroño ha supuesto un posicionamiento estratégico.

Por último, el borrador de la Agenda para la ciencia abierta http://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/draft_european_open_science_agenda.pdf#view=fit&pagemode=none contempla expresamente redactar una política sobre el acceso a los datos, para lo que en estos momentos se está constituyendo un panel de expertos.

 

¿En qué consiste el OAI, Open Archive Initiative, y cuáles son los rasgos principales de su protocolo OAI-PMH?

En el nivel filosófico, supone el primer gran paso para romper con las formas tradicionales de acceder a la ciencia. El aumento de los precios de las revistas durante los 80 estaba agravando la brecha de países y organizaciones de primer y segundo orden. A partir de entonces, las vías verde y dorada del acceso abierto -repositorios y revistas, respectivamente- conforman lo que en estos momentos estamos viviendo. Los mandatos derivados del movimiento Open Access han sido decisivos para la apertura de la información científica. Sin embargo, desde mi perspectiva el modelo se ha desvirtuado, tal y como demuestra el elevado coste destinado a pagar la vía dorada. La financiación de la investigación se está destinando en parte a la publicación, y por tanto, en ocasiones, a mantener la industria editorial. Pero no es posible adoptar posturas extremas, sin industria tampoco contaríamos con los servicios a los que actualmente tenemos acceso…

En cuanto a los rasgos principales del protocolo creo que ha sido su concepción y la facilidad de implementación los factores que han determinado su éxito. Dividir el suministro de información en proveedores de datos y proveedores de servicios que pueden cosechar los metadatos de los primeros revolucionó el panorama y ahorró costes a escala mundial. 

 

"Los mandatos derivados del movimiento Open Access han sido decisivos para la apertura de la información científica."

 

¿Qué cree que haría falta para que la comunidad científica e investigadora valorase más el papel de los datos abiertos y su reutilización?

Después de haber vivido en primera persona el movimiento del acceso abierto desde sus inicios, creo que algunas cuestiones se van a repetir. De hecho algunas declaraciones sobre el acceso abierto ya incluían los datos. Y de aquella experiencia cabe destacar la necesidad del apostolado desde los diversos agentes involucrados: el propio sector científico, desde las autoridades académicas y políticos y desde los servicios de soporte. El apoyo es fundamental para que se culmine con éxito el camino y en ello la formación, es decir la alfabetización en datos, va a ser cada vez más necesaria.