Entrevista a la entidad GNOSS
Fecha: 22-01-2015
Nombre: GNOSS
Sector: Ciencia y tecnología

GNOSS es una empresa española que trabaja, diseña y desarrolla tecnología sobre los estándares y herramientas de la Web Semántica, en el marco del gran proyecto internacional Linked (Open) Data. GNOSS integra personas y sistemas mediante el uso de modelos de representación del conocimiento basados en datos estructurados semánticamente.
GNOSS acompaña a las organizaciones en los procesos de gestión del cambio que son necesarios para: integrar sus funciones de inteligencia y aprendizaje, mejorar la gestión de su conocimiento, hacerlo en un entorno de red con el fin de producir inteligencia colectiva y acelerar el proceso de aprendizaje.
GNOSS ofrece soluciones bajo estándares de web semántica vinculando datos de diferentes fuentes ¿Qué ventajas presenta la plataforma GNOSS para el usuario final?
GNOSS es una plataforma semántica que genera de forma nativa datos representados semánticamente en RDF/OWL cuando un usuario publica información. Además, dichos datos trabajan atendiendo a las necesidades del usuario ofreciéndole: mejores sistemas de recuperación de la información mediante búsquedas facetadas que emulan el razonamiento humano; generación de contextos pertinentes, personales y documentales para una determinada información y avanzados sistemas de recomendación.
GNOSS facilita una eficaz integración de cualquier conjunto de datos: empresariales, educativos, culturales, turísticos, sanitarios; datos no estructurados, semiestructurados y estructurados, que en la mayor parte de las organizaciones se encuentran aislados, dispersos, fragmentados y ubicados en diversos sistemas y repositorios. La representación semántica de los mismos permite, sin ser invasivos, ni intrusivos, generar una “capa espejo por encima” de datos que conforman un grafo, abriendo nuevas posibilidades de explotación de los mismos que no son posibles con los métodos tradicionales de integración de datos. De esta forma, se hacen realidad las promesas vinculadas a la portabilidad e interoperabilidad semántica de los datos, y su vinculación y enlazado entre sí y con los intereses de las personas (linked data).
Los beneficios de la adopción de GNOSS incluyen ahorros significativos de tiempo en el acceso y gestión de la información, una mejor y más eficaz creación y gestión del conocimiento, una comunicación y marketing más efectivo, y por ende, una mayor productividad.
GNOSS es Linked Data, por tanto, es capaz de enlazar datos abiertos, entre ellos, datos públicos reutilizables ¿Qué papel juegan los datos abiertos por las Administraciones para la evolución de su negocio?
Los datos abiertos juegan un papel clave en una economía del conocimiento que basa parte del aumento de su productividad en una explotación más intensa y eficaz de los datos. En concreto, para una empresa tecnológica como GNOSS que integra, transforma y explota datos, la apertura de datos por parte de las AAPP es un primer paso pero conviene precisar que no es lo mismo el open data, es decir, la publicación de los datos por parte de la Administración Pública, que el Linked (Open) Data. Este último exige que los datos no solo se abran, sino que sean publicados en RDF/OWL, siguiendo unos determinados estándares, consensos y acuerdos. De esta forma, se facilita transitar de la actual web de documentos a una web de datos, datos que se conectan con datos (linked data) permitiendo a los usuarios aprovechar todas las ventajas vinculadas a la explotación de la información.
Las empresas y organizaciones privadas nos beneficiamos de este modo de publicación, en primer lugar porque podemos integrar el conocimiento de la propia organización, y en segundo lugar, porque podemos enlazarnos con datos públicos o con datos comercializados por terceros, lo que impacta de un modo muy sustantivo en los procesos de aprendizaje, cambio, gestión del conocimiento, analíticos y de inteligencia de negocio.
¿Cuáles son, según su opinión, las tareas pendientes en materia linked data en España? ¿Qué medidas son necesarias para mejorar la interoperabilidad de los datos?
Además de la necesidad de incrementar el ritmo en la publicación y apertura de datos que actualmente están ocultos, asilados, fragmentados y ubicados en heterogéneos sistemas de información de las AAPP, es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones del W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento. Esto le permitirá a la Administración obtener retornos y beneficios en menor tiempo y podrá ver compensado el coste que este trabajo conlleva encontrando incentivos para acelerar el proceso.
Al mismo tiempo, es aconsejable el establecimiento de un marco legal claro para la explotación y reutilización por parte de terceros que permita una seguridad jurídica a la hora de generar nueva economía sobre datos.
Es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones de W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento.
¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuvieran a disposición para su reutilización y cómo beneficiaría a GNOSS si se dispusiese de dichos datos?
GNOSS es una plataforma social y semántica que explota cualquier tipo de datos: educativos, culturales, turísticos, sanitarios o judiciales. Los casos de uso premiados internacionalmente se han centrado en proyectos educativos como www.didactalia.net que cuenta con más de 200.000 usuarios y más de 100.000 recursos educativos o www.mismuseos.net con más de 17.000 obras de arte de museos españoles.
A partir de aquí, estamos aplicado la tecnología a variados sectores: proyectos universitarios (http://dkh.deusto.es), turísticos (www.lariojaturismo.com) o contenidos de la propia administración, como el portal de trámites http://tramites.administracion.gob.es.
Cualquier tipo de dato que la administración publique es una buena materia prima sobre la que aplicar las ventajas tecnológicas de GNOSS.
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
Un hecho evidente es la fragmentación y dispersión existente en la información pública. Nos encontramos con proyectos donde su objetivo es la integración en un punto de acceso único de toda la información educativa, cultural, turística, sanitaria de una determinada administración. Los años de bonanza han llevado a la generación de múltiples espacios web muchas veces solapados, con escasa masa crítica para convertirse en espacios de referencia digital. Es necesario integrar datos y generar un espacio de acceso único a la información con sistemas de recuperación de la misma mucho más eficaces que lo que Google nos ofrece en la actualidad.
Por otro lado, nos encontramos todavía con cierta inseguridad jurídica a la hora de llevar a cabo una reutilización intensa de los datos de las AAPP. Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos que la AAPP pone a disposición del sector infomediario y dar estabilidad al marco normativo.
“Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos... y dar estabilidad al marco normativo”
¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?
En los últimos años estamos proveyendo a las diferentes administraciones públicas (estatal, regional, local) de tecnología semántica. La aplicación de GNOSS les está permitiendo dar salida a muchos proyectos web donde el problema principal era o está siendo implementar un adecuado sistema de recuperación de la información; integrar de una forma competitiva y eficaz datos asilados en diversos sistemas y BBDD; incorporar un gran volumen de contenidos a un espacio social, conformando ecosistemas de conocimiento; generar sistemas de análisis de datos más flexibles y eficaces (semantic business intelligence) o generar una estrategia digital que permita hacer lucir el trabajo y el esfuerzo que se ha acometido y que “brilla” poco y mal entre toneladas de contenidos y documentación (semantic SEO).
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?
La reutilización de la información pública en España está en sus albores. Es un sector incipiente y prometedor donde es posible generar grandes beneficios, sobre todo si se toma conciencia de la oportunidad que se abre a la hora de generar una industria en toda la cadena de valor de los datos, desde la digitalización hasta la explotación eficaz para el usuario final pasando por la representación e integración semántica. En nuestro caso, como país, nada está ganado, depende de lo que hagamos. Debería ser una apuesta sostenida y persistente en el tiempo.
En EE.UU, Reino Unido o Alemania grandes sectores como Mass Media, Educación, Farmacia o Medicina están avanzando a pasos agigantados y es “estrategia país”, no hace falta hacer la labor pedagógica o apostólica de los beneficios del open data, el linked data y la web semántica. Son plenamente conscientes del valor de los datos y saben y comprenden las posibilidades de la nueva economía que emerge al explotarlos de forma mucho más intensa y eficaz.