Entrevista a Mari Luz Congosto (Universidad Carlos III)

Fecha: 26-12-2012

Nombre: Mari Luz Congosto

Sector: Sector público

Mari Luz Congosto

Mari Luz Congosto es licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Telemática por la Universidad Carlos III.

Ha trabajado en entornos de investigación en Telefónica I+D, ELIOP y Fujitsu y participado en la creación plataformas sociales dedicadas a la divulgación científica.

Actualmente es investigadora del Departamento de Telemática de la Universidad Carlos III. Está especializada en minería y visualización de datos.

 

¿Qué es, en su opinión, el periodismo de datos y la visualización de datos y en qué se diferencia de otros modelos de información?

El periodismo de datos se diferencia fundamentalmente en las fuentes. En el periodismo tradicional las fuentes suelen ser personas; en el de investigación, documentos que no se pueden procesar automáticamente. En el periodismo de datos las fuentes son datos que pueden ser procesados automáticamente hasta obtener información. La automatización permite escalar el volumen de datos hasta niveles inimaginables.

La visualización es hija del periodismo infográfico del que hereda el lenguaje visual y la capacidad de síntesis para transmitir información. A diferencia de la infografía, la visualización se desarrolla en un medio digital, lo que le permite ser dinámica, interactiva y multimedia.

El periodismo de datos y la visualización pertenecen al mundo digital, se complementan y se realimentan. La visualización permite sintetizar los datos de forma visual y facilita descubrir nuevos patrones que  mejoren el proceso de los datos.

El periodismo de datos y la visualización pertenecen al mundo digital, se complementan y se realimentan…"

 

¿Qué papel entiende que guardan los profesionales de este ámbito respecto de la información del sector público?

El sector público es depositario de una gran cantidad y variedad de datos de interés común. La explotación de estos datos por el sector público está enfocada al área administrativa pero puede tener muchísimas más aplicaciones y en ese punto el periodismo de datos puede generar información de valor.

 

¿Cómo surgió su interés por esta actividad?

Para mi Tesis empecé a trabajar con datos de la Red, primero en blogs y después en Twitter y utilicé la visualización como una herramienta de análisis que me ayudaba a mejorar el proceso de datos y a comprender mejor la información que estaba manejando.

 

¿Qué conocimientos, habilidades o herramientas precisa el tratamiento periodístico de los datos del sector público?

Hay tres conocimientos básicos: periodismo para saber comunicar información; programación para poder procesar datos automáticamente; y diseño para ser capaces de sintetizarlos de una forma visual.

Es muy difícil que una sola persona posea estos tres conocimientos aunque puede ser fuerte en uno de ellos y tener nociones de los otros dos. Lo más práctico es que haya equipos multidisciplinares que hablen un lenguaje común, como ocurre en The New York Times, que son líderes en periodismo de datos.

Lo más práctico es que haya equipos multidisciplinares que hablen un lenguaje común..."

 

¿Qué perfiles profesionales serían, a su juicio, los mejor situados para trabajar en el Periodismo o en la visualización de datos?

Hay tres perfiles profesionales: los periodistas, los informáticos y los diseñadores. Ellos son fuertes en uno de los conocimientos básicos; sólo tienen que complementar los dos restantes.

 

En su opinión, ¿cuál sería un buen ejemplo de lo que es este modelo de periodismo y de trabajo en el área del Open Data?

En España, el periódico La Información tiene un buen equipo de periodismo de datos y ha hecho trabajos muy interesantes, como los Presupuestos Generales del Estado, a través de los años; la evolución del paro; el patrimonio de los diputados; comparativas de IRPF por comunidades, etc. También existen iniciativas particulares como la Fundación CIVIO con Dónde van mis impuestos y España en llamas -con 10 años de incendios forestales-.

Todos estos ejemplos aportan información de valor basada en datos públicos y son de interés general.

En España, el periódico La Información tiene un buen equipo de periodismo de datos…"

 

¿Qué haría falta para que el conjunto de la sociedad, incluidos los gobiernos, valorasen todavía más el papel de los datos públicos?

Los ciudadanos deben tomar conciencia de que los datos públicos han sido generados con el dinero de los impuestos y, por tanto, son un bien común. Los gobiernos necesitan transmitir confianza a los ciudadanos y una manera de hacerlo es mediante una gestión transparente que incluya los datos abiertos.

Por otro lado, los datos públicos pueden ser una fuente de riqueza generadora de nuevos servicios para los ciudadanos.

Los gobiernos necesitan transmitir confianza a los ciudadanos…"

 

Si fuera una administración local, regional o nacional, ¿qué información consideraría más interesante para su apertura?

Debería ser obligatorio que todas las administraciones proporcionasen de una manera accesible las partidas presupuestarias desglosadas al máximo detalle y la ejecución del presupuesto indicando qué cantidades se han adjudicado en las distintas formas de licitación.

Además de los datos económicos, deberían irse incorporando datos como los de tráfico, transporte público, medio ambiente, sanidad, seguridad oferta cultural, etc., que pueden generar nuevas servicios de información que ayuden a la toma de decisiones.

datos como los de tráfico, transporte público, medio ambiente, sanidad, seguridad... pueden generar nuevos servicios de información que ayuden a la toma de decisiones…"

 

¿Por qué habría un lector de interesarse por este tipo de noticias basadas en los datos que custodian las administraciones?

Porque los lectores pueden acceder de una manera más relacionada, comprensible y sintetizada a una enorme cantidad de datos que ahora está oculta, dispersa o publicada en medios tan poco atractivos como los boletines oficiales.

 

¿Cómo ves ahora mismo el estado del Open Data en el ámbito estatal y en el conjunto de España?

En el ámbito estatal me parece una buena iniciativa datos.gob.es por su labor de catalogación de datos y de difusión de información relacionada con el Open Data. La mayoría de las administraciones autonómicas ha abierto su portal de Open Data siguiendo el camino de autonomías pioneras. La Administración Local está aún por desplegar.

De todas estas iniciativas echo en falta un criterio común en la forma de llevar a cabo la apertura de datos tanto en la prioridad de los temas como en los formatos de datos y en los métodos de acceso.

Un handicap para los portales de Open Data es la velocidad con que se desarrolla la tecnología y la rapidez con que unos formatos de datos pasan a ser obsoletos mientras que otros adquieren mucho auge. Por otro lado, la forma de acceder vía fichero puede ser insuficiente para cierto tipo de tratamientos de datos que requieran de información muy específica en tiempo real y en este punto los portales de Open Data deberían ir incorporando una alternativa de acceso a los datos vía APIs (application programming interface), como ya han empezado a realizar algunos portales.

No dudo de que la apertura de datos irá a más y a mejor, porque es algo beneficioso para todos.

Los portales de Open Data deberían ir incorporando una alternativa de acceso a los datos vía API's…"