Entrevista a Martín Álvarez Espinar (Responsable de la Oficina del W3C en España)

Fecha: 14-09-2014

Nombre: Martín Álvarez Espinar

Sector: Ciencia y tecnología

Martín Álvarez Espinar

Responsable de la Oficina del W3C en España, ingeniero en Informática por la Universidad de Oviedo, con experiencia en desarrollo Web basado en estándares. Actualmente es el Coordinador del Comité Asesor de la European Public Sector Information (ePSI) Platform; realiza labores de consultoría en Fundación CTIC y lidera el Grupo de Comunidad Open Data Spain del W3C.

 

¿Cómo definiría el papel que desarrolla el W3C respecto de la información del sector público?

El W3C, como organismo que crea estándares tecnológicos, tiene un papel fundamental en la evolución de la gestión de la información de las administraciones públicas, que tienden hacia una digitalización total. Gracias al desarrollo de tecnologías, protocolos y vocabularios comunes se consigue una interoperabilidad plena en los organismos públicos, así como entre dichas entidades y otros actores externos (ciudadanía, industria u otros entes públicos).

Además de las tecnologías necesarias, el W3C sirve como foro de intercambio de opiniones entre las distintas partes interesadas en mejorar el rendimiento y la efectividad de las administraciones públicas gracias a la eficiencia en la gestión de los recursos públicos gracias a las tecnologías de la comunicación y la información.

Gracias al desarrollo de tecnologías, protocolos y vocabularios comunes se consigue una interoperabilidad plena en los organismos públicos

 

¿Qué información considera que debería ser abierta de forma prioritaria por las administraciones públicas?

Cada organismo público, dependiendo de sus competencias y de su ámbito, dispone de información de una naturaleza específica en su ámbito. Si a esto se le añade que no todas las administraciones tienen los mismos recursos, es fácil deducir que es muy complicado elaborar una lista de temáticas prioritarias que sirvan de forma genérica para cualquiera —la información que custodia un regulador de telecomunicaciones es completamente distinta a la de un ayuntamiento o a la de una agencia meteorológica. Como primer paso cualquier organismo debería exponer aquellos datos disponibles en alguna base de datos y que ya son públicos de alguna forma (en la web o a través de los boletines oficiales).

Además de esto, las entidades públicas son las que conocerán la información de alto valor para potenciales reutilizadores. Para ello, desde el principio de cualquier estrategia de apertura de datos, se deberán establecer canales de comunicación ágiles que permitan el diálogo con quienes demanden la información.

 

¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España?

Aún estamos dando los primeros pasos. Aunque el número y la calidad de las iniciativas de apertura de datos en España son dignas de destacar con respecto al panorama internacional, no existe una demanda de reutilización real. Además, aunque muchas administraciones disponen de iniciativas de apertura de datos, sólo unas pocas están comprometidas realmente: aquéllas que cuentan con el apoyo de sus máximos responsables y crean políticas para su fomento y sostenibilidad. Sin un mayor respaldo político e institucional no conseguiremos que la reutilización de la información pública sea algo extendido y así tenga los beneficios esperados.

 

¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data en nuestro país?

En la mayoría de los organismos, los propios funcionarios públicos desconocen las posibilidades que ofrece el Open Data, incluso en aquellos en los que se dispone de iniciativas de apertura de datos. Por lo tanto, creo que habría que desarrollar más acciones de sensibilización destinadas a dirigentes y empleados públicos. De esta forma, será menos traumático el impacto derivado de la creación de nuevos procedimientos de trabajo internos en las administraciones públicas. Asimismo, también es positivo cualquier mecanismo de promoción de la reutilización, que será quien motive el crecimiento de las iniciativas Open Data.

Creo que habría que desarrollar más acciones de sensibilización destinadas a dirigentes y empleados públicos

 

¿Qué haría falta para que el conjunto de la sociedad valorase todavía más el papel de los datos públicos?

Creo que la sociedad ya valora los datos públicos pero, en la mayoría de las ocasiones, desconoce que podría tener acceso a ellos y no se plantea la posibilidad de reutilización. Por otro lado, comúnmente hay casos en los que colectivos demandan información concreta y se les deniega (p.e., casos de activistas por la transparencia o reutilizadores de conjuntos de datos concretos), lo que genera frustración entre aquellos que intentan experimentar los beneficios del uso de estos datos.

 

¿A qué retos considera que se enfrentará el sector infomediario a medio plazo?

En la actualidad, el mayor problema es la falta de datos. Cuando se solucione este problema, aquellos agentes que intenten reutilizar la información tendrán el problema de la escasa calidad de los datos (errores y frecuencia de actualización) y la heterogeneidad en los formatos de representación de un mismo conjunto de datos (como se estructura la información, incoherencias en las versiones).

 

¿Qué obstáculos se encuentran los infomediarios en España a la hora de reutilizar la información pública y qué aspectos deben trabajarse para poder sortearlos?

Uno de los mayores problemas de los actuales reutilizadores que hacen uso de diversas fuentes de datos procedentes de distintas administraciones es la ausencia de un formato de distribución común. Esto dificulta la reutilización directa y requiere procesamientos adicionales para conseguir una forma de representación homogénea. En muchos casos no pueden hacer el uso de los datos que quisieran, sino que deben adaptar sus productos o servicios a los datos de los que disponen.

La ausencia de un formato de distribución común… Dificulta la reutilización directa y requiere procesamientos adicionales…

 

¿Qué aspectos son prioritarios a la hora de mejorar la interoperabilidad de los datos?

Para la mejora de la interoperabilidad se deben crear convenciones para la distribución de la información (esquemas de representación, formatos y protocolos). Estas reglas deberían ser desarrolladas por consenso, contrastando las opiniones de los publicadores y de los reutilizadores de la información. La existencia de un ente que coordine y dicte estas recomendaciones, así como que promueva su uso es algo crucial para mejorar esta interoperabilidad.

… Se deben crear convenciones para la distribución de la información… desarrolladas por consenso, contrastando las opiniones de los publicadores y de los reutilizadores de la información.