El pasado mes de octubre España acogió la Cumbre Global OGP 2025, un evento de referencia internacional sobre el gobierno abierto. Más de 2.000 representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y expertos/as de políticas públicas de todo el mundo se reunieron en Vitoria-Gasteiz para conversar sobre la importancia de mantener gobiernos abiertos, participativos y transparentes como pilares de la sociedad.
La ubicación elegida para este encuentro no fue casualidad: España lleva más de una década construyendo un modelo de gobierno abierto que la ha posicionado como referente internacional. En este artículo vamos a repasar algunos de los proyectos que se han puesto en marcha en nuestro país para transformar su Administración pública y acercarla a la ciudadanía.
El marco estratégico: planes de acción y compromisos internacionales
El gobierno abierto es una cultura de gobernanza que promueve los principios de transparencia, integridad, rendición de cuentas y participación de las partes interesadas en apoyo de la democracia y el crecimiento inclusivo.
La apuesta española por el gobierno abierto tiene un recorrido consolidado. Desde que España se unió a la Alianza para el Gobierno Abierto en 2011, el país ha desarrollado cinco planes de acción consecutivos que han ido ampliando y profundizando en las iniciativas de apertura gubernamental. Cada plan ha supuesto un avance respecto al anterior, incorporando nuevos compromisos y respondiendo a los desafíos emergentes de la sociedad digital.
El V Plan de Gobierno Abierto (2024-2028) representa la evolución de esta estrategia. Su proceso de elaboración incorporó una metodología de cocreación que involucró a múltiples actores de la sociedad civil, Administraciones públicas de todos los niveles y expertos en la materia. Este enfoque participativo facilitó que el plan respondiera a necesidades reales y contara con el respaldo de todos los sectores implicados.
Justicia 2030: la mayor transformación del sistema judicial en décadas
Bajo el lema “La mayor transformación de la Justicia en décadas”, el programa Justicia 2030 se plantea como una hoja de ruta para modernizar el sistema judicial español. Su objetivo es construir una justicia más accesible, eficiente, sostenible y centrada en las personas, mediante un modelo de cogobernanza que involucra a Administraciones públicas, operadores jurídicos y ciudadanía.
El plan se articula en torno a tres ejes estratégicos:
1. Accesibilidad y justicia centrada en las personas
Este eje busca garantizar que la justicia llegue a toda la ciudadanía, reduciendo brechas territoriales, sociales y digitales. Entre las principales medidas destacan:
-
Accesos y atención presencial y digital: impulso de sedes judiciales más accesibles, tanto física como tecnológicamente, con servicios adaptados a colectivos vulnerables.
-
Educación legal básica: iniciativas de alfabetización jurídica para la población general, favoreciendo la comprensión del sistema judicial.
-
Justicia inclusiva: programas de mediación y justicia restaurativa, con especial atención a víctimas y grupos en situación de vulnerabilidad.
-
Nuevas realidades sociales: adaptación del sistema judicial a los retos contemporáneos (violencia digital, delitos medioambientales, derechos digitales, etc.).
2. Eficiencia del servicio público de justicia
El programa defiende que la transformación tecnológica y organizativa es clave para una justicia más ágil y eficiente. Este segundo eje incorpora avances orientados a la gestión moderna y la digitalización:
-
Oficinas de justicia en los municipios: creación de puntos de acceso a la justicia en localidades pequeñas, acercando los servicios judiciales al territorio.
-
Reforma procesal y organizativa: actualización de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y del marco procesal para mejorar la coordinación entre juzgados.
-
Expediente judicial electrónico: consolidación del expediente digital y de las herramientas interoperables entre instituciones.
-
Inteligencia artificial y datos judiciales: uso responsable de tecnologías avanzadas para mejorar la gestión de expedientes y la predicción de cargas de trabajo.
3. Justicia sostenible y cohesionada territorialmente
El tercer eje busca que la modernización judicial contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la cohesión territorial.
Las líneas principales son:
-
Justicia ambiental y climática: promoción de mecanismos legales que favorezcan la protección medioambiental y la lucha contra el cambio climático.
-
Cohesión territorial: coordinación con comunidades autónomas para garantizar igualdad de acceso a la justicia en todo el país.
-
Colaboración institucional: fortalecimiento de la cooperación entre poderes públicos, entidades locales y sociedad civil.
El Portal de la Transparencia: el corazón del derecho a saber
Si Justicia 2030 representa la transformación del acceso a la justicia, el Portal de la Transparencia está pensado para garantizar el derecho ciudadano a la información pública. Esta plataforma digital, operativa desde 2014, centraliza la información sobre las organizaciones administrativas y permite a la ciudadanía ejercer su derecho de acceso a la información pública de manera sencilla y directa. Sus principales funciones son:
-
Publicación proactiva de información sobre las actividades gubernamentales, presupuestos, contrataciones, subvenciones, convenios y decisiones administrativas, sin necesidad de que los ciudadanos lo soliciten.
-
Sistema de solicitud de información para acceder a documentación no disponible públicamente, con plazos legalmente establecidos para la respuesta administrativa.
-
Procesos participativos que permiten a los ciudadanos intervenir activamente en el diseño y evaluación de políticas públicas.
-
Indicadores de transparencia que miden objetivamente el cumplimiento de las obligaciones de las diferentes administraciones, permitiendo comparaciones y fomentando la mejora continua.
Este portal se vertebra en tres derechos fundamentales:
-
Derecho a saber: todo ciudadano puede acceder a información pública, ya sea a través de la consulta directa en el portal o ejerciendo formalmente su derecho de acceso cuando la información no esté disponible.
-
Derecho a entender: la información debe presentarse de forma clara, comprensible y adaptada a diferentes públicos, evitando tecnicismos innecesarios y facilitando la interpretación.
-
Derecho a participar: los ciudadanos pueden intervenir en la gestión de asuntos públicos mediante los mecanismos de participación ciudadana habilitados en la plataforma.
La plataforma cumple con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, una norma que supuso un cambio de paradigma, reconociendo el acceso a la información como un derecho fundamental del ciudadano y no como una concesión graciosa de la administración.
Consenso por una Administración Abierta: estrategia nacional de gobierno abierto
Otro proyecto que aboga por el gobierno abierto es el "Consenso por una Administración Abierta". Según este documento de referencia, no se trata únicamente de abrir datos o crear portales de transparencia, sino de transformar radicalmente la forma en que se diseñan e implementan las políticas públicas. Este consenso sustituye el modelo tradicional vertical, donde las administraciones deciden unilateralmente, por un diálogo permanente entre administraciones, operadores jurídicos y ciudadanía. El documento se estructura en cuatro ejes estratégicos:
1. Administración Abierta a las capacidades del sector público
-
Desarrollo de un empleo público proactivo, innovador e inclusivo.
-
Implementación responsable de sistemas de inteligencia artificial.
-
Creación de espacios seguros y éticos de datos compartidos.
2. Administración Abierta a políticas públicas informadas por evidencias y a la participación:
-
Desarrollo de mapas interactivos de políticas públicas.
-
Evaluación sistemática basada en datos y evidencias.
-
Incorporación de la voz ciudadana en todas las fases del ciclo de políticas públicas.
3. Administración Abierta a la ciudadanía:
-
Evolución de "Mi Carpeta Ciudadana" hacia servicios más personalizados.
-
Implementación de herramientas digitales como SomosGob.
-
Simplificación radical de trámites y procedimientos administrativos.
4. Administración Abierta a la Transparencia, la Participación y la Rendición de Cuentas:
-
Renovación completa del Portal de Transparencia.
-
Mejora de los mecanismos de transparencia de la Administración General del Estado.
-
Fortalecimiento de los sistemas de rendición de cuentas.

Figura 1: Consenso por una Administración abierta a. Fuente: elaboración propia
El Foro de Gobierno Abierto: espacio de diálogo permanente
Todos estos proyectos y compromisos necesitan un espacio institucional donde puedan discutirse, evaluarse y ajustarse continuamente. Esa es precisamente la función del Foro de Gobierno Abierto que funciona como un órgano de participación y diálogo integrado por representantes de la administración central, autonómica y local. Y lo conforman 32 miembros de la sociedad civil cuidadosamente seleccionados para garantizar la diversidad de perspectivas.
Esta composición equilibrada garantiza que todas las voces sean escuchadas en el diseño e implementación de las políticas de gobierno abierto. El Foro se reúne de manera periódica para evaluar el avance de los compromisos, identificar obstáculos y proponer nuevas iniciativas que respondan a los desafíos emergentes.
Su funcionamiento transparente y participativo, con actas públicas y procesos de consulta abiertos, lo convierte en un referente internacional de buenas prácticas en gobernanza colaborativa. El Foro no es simplemente un órgano consultivo, sino un espacio de codecisión donde se construyen consensos que posteriormente se traducen en políticas públicas concretas.
Hazlab: laboratorio de innovación para la participación ciudadana
Promovido por la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, HazLab forma parte del Plan de Mejora de la Participación Ciudadana en los Asuntos Públicos, incluido en el Compromiso 3 del IV Plan de Gobierno Abierto de España (2020-2024).
HazLab es un espacio virtual diseñado para fomentar la colaboración entre la Administración, la ciudadanía, la academia, los profesionales y los colectivos sociales. Su propósito es impulsar una nueva forma de construir políticas públicas desde la innovación, el diálogo y la cooperación. En concreto hay tres áreas de trabajo:
-
Espacios virtuales de colaboración, que facilitan el trabajo conjunto entre administraciones, expertos y ciudadanía.
-
Proyectos de diseño y prototipado de servicios públicos, basados en metodologías participativas e innovadoras.
-
Biblioteca de recursos, un repositorio con materiales audiovisuales, artículos, informes y guías sobre gobierno abierto, participación, integridad y transparencia.
El registro en HazLab es gratuito y permite participar en proyectos, eventos y comunidades de práctica. Además, la plataforma ofrece un manual de uso y un código de conducta para facilitar la participación responsable.
En conclusión, los proyectos de gobierno abierto que España está impulsando representan mucho más que iniciativas aisladas de modernización administrativa o actualizaciones tecnológicas. Constituyen un cambio cultural profundo en la concepción misma del servicio público, donde la ciudadanía deja de ser un mero receptor pasivo de servicios para convertirse en co-creadora activa de políticas públicas.
La comunidad internacional de gobierno abierto se prepara para la IX Cumbre Global del Open Government Partnership (OGP), que tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz en el próximo mes de Octubre. Durante tres días, representantes de gobiernos, líderes de la sociedad civil y responsables políticos de todo el mundo intercambiarán experiencias, buenas prácticas y avances en iniciativas de gobierno abierto. La elección de Vitoria-Gasteiz como sede, una ciudad mediana pero símbolo de sostenibilidad y buena gestión urbana, refleja además el compromiso de la presidencia saliente del Gobierno de España en el OGP con la integración del gobierno abierto en todos los niveles de la administración, desde lo municipal y autonómico hasta lo estatal.
Un encuentro crucial para el ecosistema de gobierno abierto
La Cumbre Global del OGP 2025 llega en un momento con un contexto mundial complejo. La democracia se enfrenta en la actualidad a varias amenazas relevantes, desde la desinformación hasta el autoritarismo creciente. Es por ello que la Cumbre de Vitoria-Gasteiz se perfila como un potencial catalizador global para revitalizar el impulso del gobierno abierto como respuesta a dichos desafíos. Es una oportunidad para reunir a la comunidad internacional y demostrar una vez más que la transparencia, la participación y la colaboración siguen siendo herramientas efectivas para fortalecer las democracias.
Desde su fundación en 2011, el OGP ha crecido rápidamente y se ha consolidado como una alianza internacional de amplio alcance. Actualmente reúne a unos 75 países y 150 jurisdicciones locales (representando a más de 2.000 millones de personas), junto a cientos de organizaciones de la sociedad civil, y acumula más de 4.500 compromisos de reforma plasmados en unos 300 planes de acción nacionales durante su primera década de vida.
Una cumbre global congregando a tantos actores ofrece un foro sin igual para compartir aprendizajes, evaluar avances y anunciar nuevos compromisos.
El OGP en contexto: 14 años de gobierno abierto
Tras cerca de 15 años de existencia, el OGP puede presumir de ciertos logros relevantes. Desde su creación, numerosos países han aprobado leyes de acceso a la información, portales de datos abiertos y políticas de transparencia que antes no existían. También se han implementado iniciativas innovadoras, como plataformas de participación ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas colaborativos. Además, la Alianza incorpora un componente adicional de rendición de cuentas a través del mecanismo de revisión independiente (IRM) que evalúa públicamente el cumplimiento de esos compromisos.
Sin embargo, no todo son victorias, ya que varios actores de la sociedad civil han venido señalando también algunas limitaciones e inconsistencias en el OGP actual. Así pues, según los propios datos del OGP y su IRM, existe una brecha de implementación en los compromisos adquiridos, con múltiples proyectos que nunca logran despegar, bien sea por falta de recursos o de voluntad política. Otra importante señal de alerta viene del deterioro del entorno democrático en algunos países, con cierto retroceso en cuestiones críticas como la protección del espacio cívico. Esto evidencia también un problema más amplio: el compromiso político de alto nivel con el gobierno abierto no siempre se mantiene, y sin liderazgo activo, el OGP pierde relevancia.
El balance de la presidencia española del OGP
España ostenta la copresidencia del OGP desde octubre de 2024 hasta finales de septiembre de 2025, compartida con la representante de la sociedad civil y académica Cielo Magno (de Filipinas). Esta posición de liderazgo supone también una oportunidad única para influir en las prioridades y mensajes de la Alianza en este momento clave. Desde el inicio, el Gobierno español marcó tres áreas estratégicas para su copresidencia:
- Situar al ciudadano en el centro de la toma de decisiones.
- Fortalecer las democracias para hacerlas más resilientes.
- Proteger los derechos de la ciudadanía en la transformación digital.
Estos ejes, se alinean con algunas de las preocupaciones globales actuales citadas anteriormente: la crisis de confianza en las instituciones, la amenaza del autoritarismo y los nuevos riesgos en materia de derechos en el entorno digital. España declaró también su intención de promover ideas innovadoras, aprovechando tecnologías como los datos abiertos y la inteligencia artificial como herramientas para lograr llevar a cabo la doble transición, verde y digital, de forma exitosa.
A nivel interno, España ha lanzado el proceso denominado “Consenso por una Administración Abierta”, que reúne a funcionarios, expertos y ciudadanos en 18 grupos de trabajo para repensar el funcionamiento del gobierno mediante metodologías innovadoras y la participación ciudadana. Este esfuerzo, que se desarrolla en el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), como en el laboratorio HAZLAB de innovación en la participación ciudadana, busca presentar propuestas concretas para mejorar la confianza en las instituciones a través de la apertura y la colaboración.
Asimismo, el gobierno está elaborando también su V Plan de Acción de Gobierno Abierto (2025-2029), cuya fase de consulta pública recibió más de 400 propuestas de ciudadanos y organizaciones, multiplicando por 2,5 la participación respecto al Plan anterior.
El desafío de gobierno abierto: reformas, alcance y obstáculos
En respuesta a los retos anteriormente mencionados, el OGP ha lanzado recientemente el Desafío del gobierno abierto. Se trata de una iniciativa que busca canalizar las energías reformadoras hacia diez áreas prioritarias, buscando avances comunes y significativos en las siguientes áreas durante los próximos cinco años:
- Acceso a la información (transparencia y derecho a saber).
- Anticorrupción (integridad pública y lucha contra la corrupción).
- Espacio cívico (protección de las libertades de asociación, expresión, reunión).
- Clima y medio ambiente (gobernanza climática transparente y participativa).
- Gobernanza digital (uso ético y abierto de los datos y las tecnologías).
- Apertura fiscal (presupuestos abiertos, contrataciones y gastos transparentes).
- Género e inclusión (igualdad de género, inclusión de grupos vulnerables).
- Justicia (justicia abierta, acceso a la justicia y sistemas judiciales transparentes).
- Libertad de medios (protección del periodismo independiente y la información veraz).
- Participación pública (mecanismos efectivos de participación ciudadana en decisiones).
Cada área temática viene acompañada de una guía con ejemplos de reformas, casos de uso inspiradores e ideas de compromisos específicos que los países pueden adoptar. La ambición es que estas diez áreas concentren los esfuerzos globales, fomentando la colaboración y evitando la dispersión. El OGP se encargará de destacar periódicamente las reformas más ambiciosas en cada campo con el objetivo de que sirvan de ejemplo e inspiración para otros. De hecho, será en Vitoria-Gasteiz también donde se reconocerán inicialmente las reformas más prometedoras e impactantes que los países presenten a dicho desafío mediante los Open Gov Challenge Awards, que premiarán la ambición, innovación, sostenibilidad y participación en cada una de las materias anteriormente mencionadas.
Derechos digitales, datos abiertos y ética
Una de las dimensiones estratégicas más novedosas en la agenda del OGP, y en la que la presidencia española ha puesto también especial énfasis, es la intersección entre gobierno abierto y transformación digital. En pleno 2025, es evidente que la apertura gubernamental ya no se limita a portales de transparencia, sino que abarca temas como la ética en el uso de algoritmos, la protección de derechos en Internet, la gestión responsable de datos y la participación ciudadana apoyada en nuevas tecnologías. La ética digital deja por tanto de ser un asunto de nicho para integrarse en la agenda principal de gobierno abierto.
Por un lado, la expansión de la inteligencia artificial y la toma de decisiones automatizada en el sector público genera tanto promesas como preocupación. Promesas, porque bien utilizadas estas herramientas pueden mejorar la eficiencia y la personalización de los servicios públicos. Preocupación, porque introducen riesgos de opacidad, sesgos discriminatorios y amenazas a la privacidad. Es aquí donde el gobierno abierto puede aportar su valor a través medidas proactivas para asegurar la inclusión digital y prevenir la discriminación algorítmica. Algunas de las reformas modelo sugeridas en este ámbito incluyen:
- Registros de algoritmos para que los ciudadanos sepan qué sistemas automatizados usa su gobierno y con qué datos).
- Evaluaciones de impacto en derechos humanos antes de desplegar IA en la administración.
- Creación de mecanismos de reclamación específicos cuando una decisión automatizada cause perjuicio.
- Establecimiento de organismos independientes de supervisión de la IA.
Por otro lado, los derechos digitales de la ciudadanía han cobrado creciente protagonismo. España, por ejemplo, promulgó una Carta de Derechos Digitales que reconoce principios como la identidad digital, la protección de datos personales, la neutralidad de la red y la seguridad online de colectivos vulnerables. Esta carta muestra el camino de cómo los gobiernos pueden comprometerse a extender los derechos humanos clásicos al ámbito digital, y es de esperar que otros países asuman también compromisos en esta misma línea.
Otros aspectos críticos con la creciente digitalización de los gobiernos son la privacidad y la protección de datos. Aquí es donde entra la noción de gobernanza de datos, que implica reglas claras sobre qué datos abre un gobierno, cómo los anonimiza, cómo permite su reutilización y cómo protege a los individuos. La apertura de datos sigue siendo también un componente troncal de la agenda, pero ahora se le mira a través de una lente más madura. Tras años de portales de datos abiertos, se reconoce que no basta con publicar nuevos conjuntos de datos, sino que también hay que asegurar su calidad, relevancia y uso efectivo.
En definitiva, los derechos digitales, la gobernanza de datos y de la IA, la ética digital y los datos abiertos constituyen un nuevo eje transversal que está cobrando creciente protagonismo en el OGP, en parte también gracias al impulso por parte de la presidencia española. Representan la adaptación del gobierno abierto a los desafíos del siglo XXI. Sin atender esta dimensión digital, el ecosistema de gobierno abierto correría el riesgo de quedarse rezagado ante la evolución tecnológica y los demás pilares del gobierno abierto podrían verse socavados por las “cajas negras” algorítmicas.
Conclusiones: una mirada hacia Vitoria-Gasteiz 2025
La próxima Cumbre Global de OGP en Vitoria-Gasteiz se vislumbra por tanto como un nuevo punto de inflexión para el movimiento de gobierno abierto. Su relevancia global radica en la necesidad de reafirmar valores y acciones concretas de apertura gubernamental en un contexto donde la democracia enfrenta graves retos. Hemos visto que el OGP llega a este nuevo hito con varias fortalezas, pero también con deberes pendientes y algunas preguntas incómodas:
¿Se deberían endurecer los criterios de permanencia para los gobiernos que faltan a sus compromisos? ¿Cómo financiar la implementación de compromisos en los países con menor capacidad? ¿Se está midiendo adecuadamente el impacto real en la vida cotidiana de la gente?
La presidencia española, por su parte, ha aportado entusiasmo e ideas frescas, con un énfasis particular en ciudadanía y digitalización, aunque también con el reto final de conseguir que estos nuevos principios se traduzcan en actuaciones concretas y resultados a nivel global. La presencia de 2.000 delegados internacionales brindará la posibilidad de generar nuevas coaliciones que habiliten ese cambio. Si los gobiernos y la sociedad civil logran acordar nuevos objetivos ambiciosos en el ámbito digital el OGP habrá demostrado nuevamente su valía como motor de innovación democrática.
Los mejores gobiernos son aquellos que abren sus puertas, sus datos y sus procesos a la ciudadanía. Que este encuentro sirva para afianzar esa convicción y traducirla en reformas concretas será, sin duda, el mejor resultado posible.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Un año más, España se suma a la celebración de la Semana de la Administración Abierta (Open Gov Week), una iniciativa internacional impulsada por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) que promueve los principios fundamentales de una administración moderna y cercana a la ciudadanía.
Esta edición, que tendrá lugar del 19 al 25 de mayo de 2025, reúne a administraciones públicas de todo el mundo con el objetivo de fomentar los valores del gobierno abierto: la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad institucional. Para conseguir estos objetivos, los datos abiertos son un elemento clave, ya que el acceso y reutilización de la información pública es la base del gobierno abierto.
Desde que España se unió a esta alianza en 2011 ha demostrado un firme compromiso con los principios de la gobernanza abierta: ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su papel activo en la organización de actividades, siendo uno de los Estados que más eventos promueve durante esta semana a nivel internacional. Además, este año nuestro país ostenta la copresidencia del Comité Directivo y los días 7, 8 y 9 de octubre se celebrará en Vitoria-Gasteiz la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto.
En este post, analizamos la agenda de eventos organizados en España en el marco de la Semana de la Administración Abierta. De entre los cientos de actividades que se celebrarán, nos hemos centrado en aquellos relacionados con el acceso a la información, los datos abiertos y la innovación tecnológica.
¿Qué es la Semana de Administración Abierta?
A través de talleres, jornadas informativas, visitas guiadas, charlas y presentaciones, esta acción busca acercar el funcionamiento de las instituciones al conjunto de la sociedad, fomentar la comprensión de los servicios públicos y promover la participación directa de la ciudadanía.
La programación incluirá una diversa gama de eventos, entre los que destacan:
- Campaña de publicidad institucional.
- Hackathon y concursos de innovación.
- Debates y mesas redondas.
- Jornadas de puertas abiertas.
- Lanzamiento de contenidos virtuales.
- Seminarios y talleres.
- Procesos participativos y consultas ciudadanas.
Eventos relacionados con los datos en la edición de 2025
Durante esta edición, se han programado numerosas actividades en todo el territorio, centradas en la presentación de proyectos e iniciativas clave de la Administración. A continuación, destacamos algunos ejemplos representativos del espíritu de la Semana ordenados por organismos organizadores:
-
Ministerio de Hacienda:
- Presentación online del portal de búsqueda de contenidos del Archivo Central de Hacienda (lunes 19 a las 12.00h): a través de una conferencia en línea, se explicará el acceso al portal, las modalidades de búsqueda y los contenidos accesibles en abierto que ofrece. También se presentarán algunos de los documentos en línea más destacados de la colección del archivo. Finalmente se difundirán para su conocimiento otras actuaciones del Archivo relativas a la Política de Gestión Documental del Ministerio.
-
Ministerio de Cultura:
- España es Cultura (disponible siempre): El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información útil para la ciudadanía accesible desde el portal España es Cultura. Por motivo de la Semana de la Administración Abierta, lo han querido destacar.
-
Instituto Nacional de Administración Pública:
- Jornada “Historias de innovación pública” (martes 20 de mayo): una jornada para descubrir cómo la innovación está transformando la Administración. Se podrá conocer de cerca el trabajo del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP) y de HazLab, laboratorio de participación ciudadana, junto a otros proyectos que impulsan el cambio desde distintas administraciones para construir una Administración más abierta, colaborativa y cercana. Apúntate aquí.
-
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):
- Taller “La cooperación: un trabajo en equipo” (martes 20, 11:30 h): a través de un desafío de la nube se invita a los participantes a reflexionar sobre el liderazgo, la cooperación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en los proyectos de desarrollo que lidera la AECID. Hay 20 plazas disponibles, inscríbete aquí.
-
Gobierno de Navarra:
- Café con datos (lunes 19): sesión formativa sobre la calidad de los datos y los beneficios de los metadatos de cara a su publicación en portales.
-
Diputación de Barcelona:
- Taller online “¿Dónde está la frontera entre la transparencia y la protección de datos?” (lunes 19 a las 09.30h): el webinar lo impartirá Carles San José, consultor y formador del sector público en materias de transparencia, protección de datos y procedimiento administrativo en general. Inscripción:
- Webinar “¡No me da la vida! Ser transparentes o morir en el intento” (lunes 19 a las 11.30h): orientado a personal público, es un taller virtual sobre la importancia de abrir datos en las administraciones.
- Taller sobre espacios de datos: qué son y cómo sacarle provecho (jueves 22 a las 10.00h):
- Webinar “Datos abiertos y movilidad: sácale partido al uso del Big data” (jueves 22 a las 12.00h): se abordará cómo aprovechar los datos de movilidad que el Ministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía para el análisis de flujos de vías de todo el país.
- Taller online “Domina la IA: conviértete en especialista de prompts” (viernes 23 a las 09.30h): este webinar está orientado a descubrir cómo comunicar con herramientas de IA generativa para obtener resultados más certeros.
- Webinar “Modelos públicos open source de IA” (viernes 23 a las 11.30h): en este seminario online se presentarán ALIA y su precedente AINA, así como sus usos. Apúntate
-
Ayuntamiento de Madrid:
- Madrid Calle 30 (martes 20, 09:30h): visita a los túneles de la M-30 y su centro de control. Los asistentes podrán conocer los conjuntos de datos publicados sobre la M-30, la forma en que se gestiona y actualiza la información, y cómo pueden la ciudadanía y el sector privado acceder, reutilizar y aportar valor a estos datos.
- Calidad del aire y datos meteorológicos (martes 20, 13:00h): visita a una estación de medición del aire y explicación sobre cómo se recopilan los datos ambientales que ayudan a tomar decisiones de política urbana.
- Policía Municipal (jueves 22, 09:30h): visita al centro de control, donde se gestionan incidencias, coordinación operativa y actuaciones de seguridad ciudadana.
- Instalaciones urbanas: alumbrado, túneles y fuentes ornamentales (viernes 23): una muestra de cómo se gestiona, en tiempo real, el funcionamiento de servicios urbanos esenciales a través del centro de control municipal.
- Juego con datos en redes sociales: el ayuntamiento de Madrid compartirá en redes sociales juegos y retos relacionados con los datos abiertos de su portal durante toda la Semana de la Administración Abierta.
Una agenda con más de 400 eventos por todo el país
Estos son algunos de los eventos previstos, pero hay muchos más. Te animamos a consultar el calendario completo de actividades disponibles durante la Semana en el portal de Gobierno Abierto y a compartir tus experiencias y propuestas.
La Semana de la Administración Abierta no es solo un escaparate institucional, sino un espacio de encuentro donde la Administración escucha, explica y aprende de la ciudadanía. La diversidad de eventos programados —que van desde la educación hasta la seguridad, pasando por la inclusión social o la atención a víctimas— refleja el compromiso del sector público por acercarse a las realidades cotidianas de la sociedad.
Gracias a estas iniciativas, se refuerza el vínculo de confianza entre los poderes públicos y la ciudadanía, favoreciendo una gestión pública más colaborativa, justa y eficaz.