Para poder extraer todo el valor de los datos, es necesario clasificarlos, filtrarlos y cruzarlos mediante procesos de analítica que nos ayuden a sacar conclusiones, convirtiendo los datos en información y conocimiento. Tradicionalmente la analítica de datos se divide en 3 categorías:
-
Analítica descriptiva, que nos ayuda a entender la situación actual, qué ha pasado para llegar hasta ella y por qué se ha producido.
-
Analítica predictiva, cuyo objetivo es anticipar hechos relevantes. Es decir, nos cuenta qué va a pasar para que un ser humano pueda tomar una decisión.
-
Analítica prescriptiva, donde se proporciona información sobre las decisiones más acertadas en base a una serie de escenarios futuros. Es decir, nos indica qué hacer.
El tercer informe de la serie “Awareness, Inspire, Action” se centra en el segundo estadio, el de la Analítica predictiva. Para ello sigue la misma metodología que los dos informes anteriores, dedicados a la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural.
La analítica predictiva nos permite responder preguntas de negocio como ¿sufriremos una rotura de stock? ¿Bajará la cotización de una determinada acción? O ¿Nos visitarán más turistas el próximo puente? En base a esta información las empresas pueden definir su estrategia de negocio, y los organismos públicos elaborar políticas que respondan a las necesidades de los ciudadanos.
Tras una breve introducción que contextualiza la materia a tratar y explica la metodología, el informe, elaborado por Alejandro Alija, se desarrolla de la siguiente manera:
-
Awareness. En la sección Awareness se explican los conceptos clave, destacando los tres atributos de la analítica predictiva: el énfasis en la predicción, la relevancia para el negocio de los conocimientos resultantes y su tendencia a la democratización para extender su uso más allá de los usuarios especialistas y científicos de datos. En este apartado también se mencionan los modelos matemáticos de los que hace uso y se detallan algunos de sus hitos más importantes a lo largo de la historia, como el protocolo de Kyoto o su utilidad para detectar la fuga de clientes.
-
Inspire. La sección Inspire analiza algunos de los casos de uso de la analítica predictiva con más relevancia en la actualidad en tres sectores muy diferentes. Empieza con el sector industrial, donde se explica cómo funciona el mantenimiento predictivo y la detección de anomalías. Continua con ejemplos relativos a la predicción de precios y demanda, en la cadena de distribución de un supermercado y en el sector energía. Y finaliza con el sector salud y el diagnóstico aumentado de imagen médica.
-
Action: En la sección Action se desarrolla de forma práctica un caso de uso concreto, utilizando para ello datos y herramientas tecnológicas reales. En este caso el conjunto de datos seleccionado es accidentes de tráfico en la ciudad de Madrid, publicado por el Ayuntamiento de Madrid. A través de la metodología recogida en la siguiente figura, se explica de manera sencilla cómo utilizar técnicas de análisis de series temporales para modelar y predecir el número de accidentes en los meses futuros.

El informe finaliza con la sección Última parada, donde se recopilan cursos, libros y artículos de interés para aquellos usuarios que quieran seguir avanzando en la materia.
En este vídeo, su autor te cuanta más sobre el informe y la analítica predictiva.
A continuación, puedes descargarte el informe completo en pdf y word (versión reutilizable), así como acceder al código utilizado en el ejemplo de Action en este enlace.
Sociedad dedicada a la información comercial y tecnológica para empresas. Su principal misión es ayudar a empresas de todo el mundo, con soluciones de analítica avanzada y herramientas de integración de datos, a identificar oportunidades de negocio y posibles riesgos de impago a través de información empresarial, modelos predictivos y de propensión de compra; para que las áreas de finanzas, riesgos, marketing, ventas, compras y logística puedan:
- Encontrar nuevos y buenos clientes.
- Analizar la salud financiera de empresas y autónomos.
- Minimizar el riesgo de impago de operaciones comerciales.
Iberinform es filial de Crédito y Caución, operador global de seguro de crédito con presencia en más de 50 países.
Empresa de desarrollo de soluciones y aplicaciones relacionadas con la gestión, integración y análisis de datos con componente geoespacial.
Informa D&B se dedica a la recopilación, análisis, tratamiento y venta de información de empresas nacionales e internacionales. Son responsables de la comercialización en exclusiva de la base de datos de Dun & Bradstreet, la mayor base de datos de empresas a nivel mundial, en España, Portugal y Colombia.
La Comisión Europea ha abierto una convocatoria CEF Telecom / datos abiertos, para la presentación de proyectos innovadores en gestión y análisis de datos. La convocatoria se inició el pasado mes de mayo y estará abierta hasta el 15 de noviembre de 2018.
El presupuesto asignado para esta convocatoria es de 18,5 millones de euros, repartidos en tres objetivos.
Objetivo 1: Apoyar la reutilización de la información disponible a través del Portal de Datos Europeo
La Comisión Europea ha destinado 2 millones de euros a impulsar el despliegue de nuevos servicios basados en plataformas abiertas, como FIWARE. Estos servicios pueden combinar distintas fuentes de información y deben presentarse a través de soluciones centradas en el usuario final (aplicaciones móviles, servicios web, etc.).
Los proyectos estarán centrados en los dominios de prioridad definidos en la Comunicación 2014/C 240/01, como por ejemplo los relacionados con los datos geoespaciales, la observación de la Tierra y medio ambiente, el transporte, las estadísticas o las empresas. Se pueden considerar otras categorías, siempre y cuando estén debidamente justificadas.
Las propuestas deben, además, abordar la mejora de la usabilidad de los datos abiertos entre las distintas regiones, agilizar el proceso de producción de metadatos y analizar los beneficios previstos, sin dejar de lado las distintas cuestiones técnicas y legales que puedan surgir. Todo ello teniendo en cuenta las actividades que ya está llevando a cabo la Comisión.
Objetivo 2: Generar servicios transfronterizos que ofrezcan acceso a conjuntos de datos armonizados
Estos servicios deben proporcionar información de valor agregado para respaldar políticas prioritarias de la UE, en las áreas de energía, clima, protección del medio ambiente, uso sostenible de los recursos naturales o gestión de emergencias. Para ello, pueden basarse en diferentes fuentes, incluyendo los datos geoespaciales proporcionados por INSPIRE5, Copernicus, el Servicio de Superposición de Navegación Geoestacionaria Europea (EGNOS), el sistema de posicionamiento Galileo, o por ciudadanos a través de iniciativas como OpenstreetMaps.
Los servicios propuestos deberán estar armonizados en términos de contenido y estructura de datos, nivel de detalle, vocabularios y condiciones de licencia, con una cobertura geográfica paneuropea o, al menos, transfronteriza. Además, tendrán que estar disponibles a través del European Data Portal y documentados a través de metadatos en catálogos federados.
Para este objetivo se han destinado 1,5 millones de euros.
Objetivo 3: Incrementar las capacidades de gestión de datos y de HPC
Por último, se destinarán 15 millones de euros a aquellos proyecto que fomenten las capacidades de gestión de datos y de HPC (High Performance Computing) en Europa, como base para una nueva generación de servicios inteligentes transfronterizos. Las propuestas deben identificar y desarrollar un conjunto de servicios generales de acceso dirigidos a una amplia gama de usuarios, incluidos los investigadores, el sector público y la industria.
Es importante que en la solicitud se demuestre el valor de usar recursos de supercomputación en la acción propuesta para analizar y procesar cantidades masivas de datos abiertos. También debe incluir cómo dichos servicios contribuirán a los objetivos de la Unión Europea en materia de infraestructura de datos.
Cada propuesta debe abordar únicamente uno de estos objetivos. Aquellos interesados en participar pueden realizar su solicitud a través del sistema TENtec eSubmission antes del 15 de noviembre. La resolución se dará a conocer en el mes de abril de 2019.
Desde datos.gob.es te animamos a participar en este proceso, pero antes te recomendamos que revises este documento, donde se detalla toda la información. Además, la Comisión Europea ha publicado una guía para los solicitantes y ha impulsado la creación de un grupo en LinkedIn para facilitar la búsqueda de socios en los proyectos.
Del 22 al 23 de junio, Valladolid acoge el 1ª Foro internacional de bosques urbanos en ciudades mediterráneas, un encuentro organizado por el proyecto LIFE+ Quick Urban Forest para compartir y debatir con investigadores, gestores urbanos y técnicos sobre las técnicas y avances en el campo de plantación en áreas urbanas degradadas en climas mediterráneos; al mismo tiempo que se descubren proyectos e iniciativas sociales sobre los bosques urbanos.
El programa incluye cuatro sesiones: una sobre el enfoque social, otra sobre política local y dos sesiones técnicas, de las cuales una de ellas está dedicada a la monitorización y análisis inteligente de datos. El objetivo es acercar a los asistentes el estado de la tecnología en sesores, la importancia del big data e Internet de las Cosas y su aplicación para la interpretación de resultados.
El foro no solo está diseñado para técnicos responsables de gestión forestal o investigadores en la materia, también están invitados expertos y empresas privadas especializadas en la inteligencia de datos, así como asociaciones regionales y miembros de otros proyectos similares.