Un año más, la Junta de Castilla y León ha lanzado su concurso de datos abiertos para premiar el uso innovador de la reutilización de la información pública.
En este post, te resumimos los detalles para participar en la IX edición de este evento, que es una oportunidad tanto para profesionales como para estudiantes, personas creativas o equipos multidisciplinares que deseen dar visibilidad a su talento a través de la reutilización de datos públicos.
¿En qué consiste la competición?
El objetivo del concurso es reconocer proyectos que utilicen conjuntos de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Estos datasets pueden combinarse, si así lo desean los participantes, con otras fuentes públicas o privadas, de cualquier nivel de la administración.
Los proyectos pueden presentarse en cuatro categorías:
- Categoría Ideas: orientada a personas o equipos que quieran presentar una propuesta para crear un servicio, estudio, aplicación, sitio web o cualquier otro tipo de desarrollo. No es necesario que el proyecto esté finalizado; lo importante es que la idea sea original, viable y tenga un impacto potencial positivo.
- Categoría Productos y Servicios: pensada para proyectos ya desarrollados y accesibles para la ciudadanía, como servicios online, aplicaciones móviles o sitios web. Todos los desarrollos deben estar disponibles a través de una URL pública. Esta categoría incluye un premio específico para estudiantes matriculados en enseñanzas oficiales durante los cursos lectivos 2024/2025 o 2025/2026.
- Categoría Recurso Didáctico: se dirige a proyectos educativos que utilicen datos abiertos como herramienta de apoyo en el aula. El objetivo es fomentar la enseñanza innovadora mediante recursos con licencia Creative Commons, que puedan ser compartidos y reutilizados por docentes y alumnado.
- Categoría Periodismo de Datos: premiará trabajos periodísticos publicados o actualizados de forma relevante, en formato escrito o audiovisual, que hagan uso de los datos abiertos para informar, contextualizar o analizar temas de interés para la ciudadanía. Las piezas periodísticas deberán haber sido publicadas en un medio de comunicación impreso o digital desde el día 24 de septiembre de 2024, día siguiente a la fecha de finalización del plazo de presentación de candidaturas de la convocatoria de premios inmediatamente anterior.
En todas las categorías, es imprescindible que se utilice al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Esta plataforma cuenta con centenares de datasets sobre diferentes sectores como medio ambiente, economía, sociedad, administración pública, cultura, educación, etc. que pueden aprovecharse como base para desarrollar ideas útiles, informativas y transformadoras.
¿Quién puede participar?
El concurso está abierto a cualquier persona física o jurídica, que se puede presentar de manera individual como en grupo. Además, puedes presentar más de una candidatura incluso para distintas categorías. Aunque un mismo proyecto no podrá recibir más de un premio, esta flexibilidad permite que una misma idea se explore desde diferentes enfoques: educativo, periodístico, técnico o conceptual.
¿Qué premios se otorgan?
La edición de 2025 del concurso contempla premios con dotación económica, diploma acreditativo y difusión institucional a través del portal de datos abiertos y otros canales de comunicación de la Junta.
El reparto y la cuantía de los premios por categoría es:
- Categoría Ideas
- Primer premio: 1.500 €
- Segundo premio: 500 €
- Categoría Productos y Servicios
- Primer premio: 2.500 €
- Segundo premio: 1.500 €
- Tercer premio: 500 €
- Premio especial estudiantes: 1.500 €
- Categoría Recurso Didáctico
- Primer premio: 1.500 €
- Categoría Periodismo de Datos
- Primer premio: 1.500 €
- Segundo premio: 1.000 €
¿Bajo qué criterios se otorgan los premios? El jurado valorará las candidaturas teniendo en cuenta diferentes criterios de valoración, conforme recogen las bases y la orden de convocatoria, entre los que se encuentran su originalidad, utilidad social, calidad técnica, viabilidad, impacto, valor económico y grado de innovación.
¿Cómo participar?
Como ya pasaba en otras ediciones, las candidaturas podrán presentarse de dos maneras:
- Presencial, en el Registro General de la Consejería de la Presidencia, en las oficinas de asistencia en materia de registros de la Junta de Castilla y León o en los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.
- Electrónica, a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León
Cada solicitud debe incluir:
- Datos identificativos del autor o autores.
- Título del proyecto.
- Categoría o categorías a las que se presenta.
- Una memoria explicativa del proyecto, con una extensión máxima de 1.000 palabras, aportando toda aquella información que pueda ser valorada por el jurado conforme al baremo establecido.
- En el caso de presentar candidatura a la categoría Productos y Servicios, se especificará la URL de acceso al proyecto
La fecha límite para enviar propuestas es el 22 de septiembre de 2025
Con este certamen, la Junta de Castilla y León reafirma su compromiso con la política de datos abiertos y la cultura de la reutilización. El concurso no solo reconoce la creatividad, la innovación y la utilidad de los proyectos presentados, sino que también contribuye a divulgar el potencial transformador de los datos abiertos en áreas como la educación, el periodismo, la tecnología o el emprendimiento social.
En ediciones anteriores, se han premiado soluciones para mejorar la movilidad, mapas interactivos sobre incendios forestales, herramientas para el análisis del gasto público o recursos educativos sobre el medio rural, entre muchos otros ejemplos. Puedes leer más sobre las propuestas ganadoras del año pasado y otras, en nuestro portal. Además, todos estos proyectos pueden consultarse en el histórico de ganadores disponible en el portal open data de la comunidad.
¡Te animamos a participar en el concurso y sacar el máximo provecho a los datos abiertos de Castilla y León!
El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado una iniciativa para demostrar el potencial de los datos abiertos: la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Con un presupuesto total de 15.000 euros, esta competición busca fomentar la reutilización de los datos compartidos por el consistorio en su portal open data, demostrando que pueden ser motor de innovación social y participación ciudadana.
El reto está claro: convertir los datos en ideas útiles, originales e impactantes. Si crees que puedes hacerlo, a continuación, te resumimos la información que debes tener en cuenta para concursar.
¿Quién puede participar?
La competición está abierta a prácticamente todo el mundo: desde personas a título individual, hasta empresas o colectivos de cualquier tipo. La única condición es presentar un proyecto que haya sido realizado entre el 10 de septiembre de 2022 y el 9 de septiembre de 2025 y que utilice como base al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Se pueden usar también datos provenientes de otras fuentes públicas y privadas, siempre y cuando los datasets del Ayuntamiento de Madrid sean una pieza clave del proyecto.
Eso sí, no se aceptan proyectos que ya hayan sido premiados, contratados o financiados por el propio Ayuntamiento, ni trabajos presentados fuera de plazo o sin la documentación requerida.
¿Qué proyectos se pueden presentar?
Hay cuatro grandes áreas en las que se puede participar:
- Servicios web y aplicaciones: hace referencia a proyectos que proporcionen servicios, estudios, aplicaciones web o apps móviles.
- Estudios, investigaciones e ideas: se refiere a proyectos de exploración, análisis o descripción de ideas dirigidas a la creación de servicios, estudios, visualizaciones, aplicaciones web o apps móviles. También pueden participar en esta categoría trabajos universitarios de fin de grado y máster.
- Propuestas de mejora de la calidad del portal de datos abiertos: incluye proyectos, servicios, aplicaciones o iniciativas que contribuyan a impulsar la calidad de los conjuntos de datos publicados en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid.
- Visualizaciones de datos: se puede participar en esta categoría con diversos contenidos, como mapas, gráficos, tablas, modelos 3D, arte digital, aplicaciones web y animaciones. Las representaciones pueden ser estáticas, como infografías, carteles o figuras en publicaciones, o dinámicas, incluyendo vídeos, cuadros de mando interactivos e historias.
¿Cuáles son los premios?
Para cada categoría se otorgan dos premios de diversa dotación económica:
|
Categoría |
Primer premio |
Segundo premio |
|
Servicios web y aplicaciones |
3.000 € | 1.500 € |
| Propuestas de mejora de la calidad del Portal de Datos Abiertos | 3.000 € | 1.500 € |
| Estudios, investigaciones e ideas | 2.000 € | 1.000 € |
| Visualizaciones de datos | 2.000 € | 1.000 € |
Figura 1. Dotación económica de la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Fuente: Ayuntamiento de Madrid.
Más allá del premio económico, esta convocatoria es una gran oportunidad para darle visibilidad a ideas que aprovechan la transparencia y el potencial de los datos abiertos. Además, si la propuesta mejora servicios públicos, resuelve un problema real o ayuda a comprender mejor la ciudad, tendrá un gran valor que va mucho más allá del reconocimiento.
¿Cómo se valoran los proyectos?
Un jurado valorará cada proyecto asignando una puntuación máxima de 50 puntos, que tendrá en cuenta aspectos como la originalidad, el beneficio social, la calidad técnica, la accesibilidad, la facilidad de uso, o incluso el diseño, en el caso de las visualizaciones. Si se considera necesario, el jurado podrá solicitar la ampliación de la información presentada a los participantes.
Ganarán los dos proyectos con máxima puntuación, aunque para ser consideradas, las propuestas deben alcanzar al menos 25 puntos de los 50 posibles. Si ninguna cumple este requisito, la categoría se declarará desierta.
El jurado estará compuesto por representantes de diferentes áreas del Ayuntamiento, con experiencia en innovación, transparencia, tecnología y datos. También participará un representante de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), la asociación que promueve la reutilización y distribución de la información en España.
¿Cómo se participa?
La fecha límite para inscribirse es el 9 de septiembre de 2025 a las 23:59 h. En el caso de las personas físicas, la solicitud se puede presentar:
- De forma online a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento. Este procedimiento requiere de identificación y firma electrónica.
- De forma presencial en oficinas de atención municipal.
En el caso de las personas jurídicas, solo podrán presentar su candidatura de forma telemática.
En cualquier caso, hay que completar el formulario oficial y acompañarlo de una memoria donde se explique bien el proyecto, su funcionamiento, sus beneficios, el uso de los datos, y si es posible, se incluyan capturas, enlaces o prototipos.
Puedes ver las bases completas aquí.
Más de 90.000 personas de todo el mundo participaron en la última edición del Space App Challenge. Este evento anual de dos días, que organiza la agencia espacial estadounidense, la NASA, es una oportunidad para innovar y aprender sobre las ventajas que pueden ofrecer los datos abiertos espaciales.
Este año la competición se celebrará durante el 4 y 5 de octubre. A través de un hackathon, los participantes se involucrarán de primera mano con las misiones e investigaciones más relevantes de la NASA. Es una oportunidad para aprender a lanzar y liderar proyectos mediante el uso práctico de los datos de la NASA en el mundo real. Además, se trata de una actividad gratuita abierta a cualquier persona (los menores de 18 años deberán estar acompañados por un tutor legal).
En este post, te contamos algunas de las claves que necesitas saber sobre este evento de referencia global.
¿Dónde se celebra?
Bajo el sello del Space Apps Challenge tienen lugar eventos virtuales y presenciales por todo el mundo. En concreto, en España se celebran encuentros en varias ciudades:
- Barcelona
- Dónde: presencial, en 42 Barcelona (Carrer D’Albert Einstein 11).
- Madrid
- Dónde: presencial, en la Escuela de Competencias Digitales – San Blas Digital (Calle Amposta, 34).
- Murcia
- Dónde: presencial en UCAM HITECH (Av. Andrés Hernandez Ros, 1, Guadalupe).
- Málaga
- Dónde: presencial, en una ubicación por determinar (puedes ponerte en contacto con la organizadora del evento a través del enlace).
- Pamplona
- Dónde: presencial y virtual, en una ubicación por determinar (puedes ponerte en contacto con la organización del evento a través del enlace)
- San Vicente del Raspeig (Alicante)
- Dónde: presencial, en el Parque Científico de Alicante (Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig).
- Sevilla
- Dónde: presencial, en una ubicación todavía por determinar (puedes ponerte en contacto con la organizadora del evento a través del enlace).
- Valencia
- Dónde: presencial, en la Casa del Alumno UPV, Universidad Politécnica de Valencia (Camino de Vera, s/n Edificio 4K).
- Zaragoza
- Dónde: presencial, en el Edificio Betancourt, Campus Río Ebro (EINA) Calle María de Luna, 1.
Todos ellos contarán con una ceremonia de bienvenida el viernes 3 de octubre a las 17.30 en la que se presentarán los detalles de la competición, se organizarán los equipos y las temáticas de cada reto.
Para participar en cualquiera de los eventos, puedes registrarte individualmente y la organización te ayudará a encontrar equipo. También puedes inscribir directamente a tu equipo (de un máximo de 6 personas).
Si no encuentras ningún evento presencial cerca de ti, puedes inscribirte al evento universal que será online.
¿Hay premios?
¡Sí! Cada evento entregará sus propios premios. Y, además, la NASA reconoce, cada año, diez premios globales divididos en diferentes categorías:
- Premio mejor uso de la ciencia: reconoce al proyecto que realiza el uso más válido y destacado de la ciencia y/o del método científico.
- Premio mejor uso de los datos: se otorga al proyecto que hace más accesibles los datos espaciales o los utiliza de manera única.
- Premio mejor uso de la tecnología: distingue al proyecto que representa el uso más innovador de la tecnología.
- Premio impacto galáctico: se concede al proyecto con mayor potencial para mejorar la vida en la Tierra o en el universo.
- Premio mejor concepto de misión: reconoce al proyecto con el concepto y diseño más plausibles.
- Premio más inspirador: se entrega al proyecto que logra conmover e inspirar al público.
- Premio mejor narrativa: destaca al proyecto que comunica de forma más creativa el potencial de los datos abiertos a través del arte de contar historias.
- Premio conexión global: se otorga al proyecto que mejor conecta a personas de todo el mundo mediante la tecnología.
- Premio arte y tecnología: reconoce al proyecto que combina de manera más efectiva las habilidades técnicas y creativas.
- Premio impacto local: se concede al proyecto que demuestra el mayor potencial para generar un impacto a nivel local.

Figura 1. Premios del Space App Challenge. Fuente: https://www.spaceappschallenge.org/brand/
De Gijón al mundo: el proyecto español premiado en 2024
En la edición del año pasado, un proyecto español, en concreto de Gijón, ganó el premio global a mejor concepto de misión con su propuesta de aplicación Landsat Connect. El equipo AsturExplorer desarrolló una aplicación web diseñada para proporcionar una forma rápida, sencilla e intuitiva de seguir la trayectoria de los satélites Landsat y acceder a los datos de reflectancia superficial. Su proyecto fomentaba las capacidades de aprendizaje interdisciplinar y científico, y capacitaba a la ciudadanía.
El programa Landsat consiste en una serie de misiones satelitales de observación de la Tierra, gestionadas conjuntamente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que proporcionan imágenes y datos sobre nuestro planeta desde 1972.
Los usuarios finales de la app desarrollada por AsturExplorer pueden establecer una ubicación de destino y recibir notificaciones con antelación para conocer cuándo pasará el satélite Landsat sobre cada zona. Esto permite a los usuarios preparar y tomar sus propias mediciones en el terreno y obtener datos de píxeles sin necesidad de controlar constantemente los horarios de los satélites.
El equipo AsturExplorer utilizó datos abiertos Landsat de la NASA y de Earth Explorer. También hicieron uso de la inteligencia artificial para entender el problema técnico y comparar múltiples alternativas. Puedes leer más sobre este caso de uso aquí.
¿Cómo me registro?
La web de Space App Challenge ofrece un apartado de preguntas frecuentes y un vídeo tutorial para facilitar el registro. El proceso es sencillo:
- Crea una cuenta
- Regístrate en el Hackathon
- Elige un evento local
- Únete a un equipo y forma el tuyo propio
- Entrega un proyecto (antes de las 11.59h del 5 de octubre)
- Completa la encuesta de participación
Te animamos a formar parte de este evento de referencia global en el que reutilizarás conjuntos de datos abiertos. ¡Una gran oportunidad!
Bizidata es una plataforma que visualiza, analiza y permite descargar datos del uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz y explorar cómo factores externos, como la climatología y el tráfico, influyen en el uso de la bicicleta.
Esta aplicación recopila y combina los siguientes datos:
- Uso de bicicletas: datos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
- Temperatura entre 2015 y 2021: datos de la Aemet.
- Temperaturas entre 2022 y la actualidad: Euskalmet (estación C040).
- Precipitaciones: Euskalmet (estación C076).
- Tráfico: Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco.
Bizidata fue la aplicación ganadora en la categoría servicios web del Concurso de Datos Abiertos de Euskadi 2024.
Tupreciodeluz.com ofrece información diaria sobre el precio de la luz, mostrando el precio más barato del día, también el precio medio de las últimas 24 horas, así como la franja horaria más cara. El objetivo es permitir a los consumidores adheridos a la tarifa del mercado regulado (PVPC) modular su consumo para poder ahorrar en su factura eléctrica.
La web también cuenta con un asistente de inteligencia artificial para el asesoramiento energético, y las medidas para promover la eficiencia y el consumo responsable de energía.
Adicionalmente, los consumidores pueden utilizar un dimensionador solar para conocer la viabilidad de la instalación de energía solar en su vivienda o negocio.
Además, la web dispone de un blog en el que se publican las noticias mas relevantes para el consumidor de forma resumida y amena.
Muchas personas utilizan aplicaciones para desplazarse en su día a día. Apps como Google Maps, Moovit o CityMapper facilitan la ruta más rápida y eficaz para llegar a un destino. Sin embargo, lo que muchos usuarios desconocen es que tras estas plataformas se encuentra una valiosa fuente de información: los datos abiertos. Gracias a la reutilización de conjuntos de datos públicos, como los relacionados con la calidad del aire, el tráfico o el transporte público, estas aplicaciones pueden ofrecer un mejor servicio.
En este post, exploraremos cómo la reutilización de datos abiertos por parte de estas plataformas potencia un ecosistema urbano más inteligente y sostenible.
Google Maps: agrega información de calidad del aire y datos de transporte en GTFS.
Más de mil millones de personas utilizan Google Maps mensualmente alrededor del mundo. El gigante tecnológico ofrece un mapa mundial actualizado y gratuito que obtiene sus datos de diferentes fuentes, algunas de ellas, abiertas.
Una de las funciones que brinda la app es la información sobre la calidad del aire en la ubicación en la que se encuentra el usuario. El Índice de Calidad del Aire (ICA) es un parámetro que viene determinado por cada país o región. La referencia europea se puede consultar en este mapa que muestra calidad del aire por zonas geolocalizadas en tiempo real.
Para mostrar la calidad de aire de la ubicación del usuario, Google Maps aplica un modelo basado en un enfoque multicapa conocido como “enfoque de fusión”. Este método combina datos de varias fuentes de entrada y pondera las capas con un procedimiento sofisticado. Las capas de entrada son:
- Estaciones de monitorización de referencia de los gobiernos
- Redes de sensores comerciales
- Modelos de dispersión mundiales y regionales
- Modelos de polvo y humo de incendios
- Información obtenida por satélite
- Datos del tráfico
- Información auxiliar como la superficie
- Meteorología
En el caso de España, esta información se obtiene de fuentes de datos abiertos como el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Instituto Geográfico Nacional (que le permite obtener la cartografía con nombres oficiales de carreteras, poblaciones, etc.) la Conselleria de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de la Xunta de Galicia o la Comunidad de Madrid. Puedes consultar aquí las fuentes de datos abiertos que se utilizan en otros países del mundo.
Otra funcionalidad que ofrece Google Maps para planificar las mejores rutas para llegar a un destino es la información sobre el transporte público. Estos datos son proporcionados de manera voluntaria por las empresas públicas que ofrecen el servicio de transporte en cada ciudad. Para que estos datos abiertos estén a disposición del usuario, primero se vuelcan en Google Transit y deben cumplir el estándar abierto de transporte público GTFS (General Transit Feed Specification). Además, Google Maps también integra datos de transporte en GTFS del Punto de Acceso Nacional.
Moovit: reutiliza datos abiertos para ofrecer información en tiempo real
Moovit es otra de las aplicaciones de movilidad urbana, que utiliza datos abiertos y colaborativos para facilitar a los usuarios la planificación de sus desplazamientos en transporte público.
Desde su lanzamiento en 2012, la app de descarga gratuita ofrece información en tiempo real de las distintas opciones de transporte, sugiere las mejores rutas para llegar al destino indicado, guía al usuario durante su recorrido (cuánto tiene que esperar, cuántas paradas faltan, cuándo tiene que bajar, etc.) y realiza actualizaciones constantes ante cualquier alteración en el servicio.
Como otras apps de movilidad, también está disponible en modalidad offline y permite guardar las rutas y líneas frecuentes en “Favoritos”. Además, se trata de una solución inclusiva ya que integra VoiceOver (iOs) o TalkBack (Android) para personas invidentes.
La plataforma no solo aprovecha datos abiertos proporcionados por gobiernos y autoridades locales, sino que también recopila información de sus usuarios, lo que le permite ofrecer un servicio dinámico y constantemente actualizado.
CityMapper: nace como reutilizador de datos abiertos de movilidad
El equipo de desarrollo de CityMapper reconoce que la aplicación nació con un ADN abierto que todavía se mantiene. Reutilizan conjuntos de datos abiertos de, por ejemplo, OpenStreetMap a nivel global o RENFE y Cercanías Bilbao a nivel nacional. A medida que la aplicación está disponible en más ciudades, mayor es la lista de fuentes de referencia de datos abiertos de las que obtiene información.
La plataforma ofrece información en tiempo real sobre rutas de transporte público, incluyendo autobuses, trenes, metro o bicicletas compartidas. También añade opciones para desplazarse a pie, en bici o en sistemas de transporte compartido. Está diseñada para proporcionar la ruta más eficiente y rápida para llegar a un destino, integrando datos de diferentes medios de transporte en una sola interfaz.
Tal y como publicamos en el informe monográfico “Innovación municipal a través de datos abiertos” CityMapper utiliza principalmente open data de las autoridades de transporte locales normalmente utilizando el estándar GTFS (General Transit Feed Specification). No obstante, cuando estos datos no son suficientes o no son suficientemente precisos, CityMapper los combina con conjuntos de datos generados por los propios usuarios de la aplicación que colaboran voluntariamente. También utiliza datos mejorados y gestionados por el trabajo de los propios empleados locales de la empresa. Todos estos datos se combinan con algoritmos de inteligencia artificial desarrollados para optimizar las rutas y ofrecer recomendaciones ajustadas a las necesidades de los usuarios.
En conclusión, el uso de datos abiertos en el transporte impulsa una transformación significativa en el sector de la movilidad en ciudades. Gracias al aporte que ofrecen a las aplicaciones, los usuarios pueden acceder a datos actualizados y precisos, planificar sus viajes de manera eficiente y tomar decisiones informadas. Los gobiernos, por su parte, han asumido el rol de facilitadores al hacer posible la difusión de datos mediante plataformas abiertas, optimizando recursos y fomentando la colaboración entre distintos sectores. Además, los datos abiertos han creado nuevas oportunidades para los desarrolladores y el sector privado, quienes han contribuido con soluciones tecnológicas, como pueden ser Google Maps, Moovit o CityMapper. En definitiva, el potencial de los datos abiertos para transformar el futuro de la movilidad urbana es algo innegable.
Es una web que recopila información pública sobre el estado de los diferentes embalses que hay en España. El usuario puede filtrar la información por cuencas hidrográficas y unidades administrativas como provincias o comunidades autónomas.
Los datos se actualizan diariamente y se muestran con porcentajes y gráficas. Además, también ofrece información sobre pluviómetros y la comparación entre el porcentaje de agua embasada actual y la que había hace un año y hace 10 años.
Embales.net comparte de manera clara y entendible datos abiertos que obtiene de AEMET y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
AUVASA Pay es una aplicación móvil que ofrece información en tiempo real sobre la red pública de autobuses de Valladolid. A través de AUVASA Pay se pueden consultar detalles como los tiempos de espera en parada o incluso comprar títulos de transporte en formato QR y recargar la tarjeta de transporte para utilizarla en los autobuses.
Esta aplicación utiliza datos abiertos de Open Street Map para mostrar los mapas de la ciudad. Además, ofrece conjuntos de datos abiertos sobre el transporte público en Valladolid disponibles para su descarga y reutilización bajo licencia Creative Commons en Datos abiertos - AUVASA
Metrominuto es una aplicación que facilita a sus usuarios información de distancias y tiempos entre los puntos más importantes de la población de Pontevedra. Lo hace a través de un mapa sinóptico, imitando el diseño de los planos de metro, instalado en la señalización de la ciudad (parte física) y consultable también a través de una aplicación móvil. Entre las funciones de la app, destacan:
-
Proporciona información sobre la distancia, el tiempo y las calorías necesarias para llegar a un lugar de la ciudad desde el punto de partida según la ubicación del usuario.
-
Incluye ampliación de información sobre puntos de interés del mapa.
-
Propone itinerarios según categorías como senderismo, ruta de bicicletas, rutas especiales, etc.
-
Permite clasificar lugares como favoritos.
-
Ofrece la posibilidad al usuario de señalar problemas de movilidad en la ruta.
Metrominuto funciona en la ciudad de Pontevedra y utiliza información de su portal de datos abiertos.
Esta aplicación diseñada para dispositivos iOS ofrece un amplio abanico de actividades turísticas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Actúa como asistente de viaje permitiendo crear un itinerario acorde a los intereses de cada usuario.
TUrMISMO permite descubrir actividades a realizar por la zona, guardar tus lugares o planes preferidos y trazar un recorrido propio. Para ello, ofrece información geolocalizada de lugares tan dispares como oficinas de turismo, espacios de restauración y bodegas, excursiones organizadas o escuelas de esquí, entre muchos otros.
La app se presentó este año 2024 al VII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León y utiliza datos abiertos proporcionados por la Junta de Castilla y León.