GIS4tech es una empresa Spin-Off española fundada en 2016, fruto de la actividad investigadora del grupo Territorial Cluster y del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Está dedicada a la asistencia técnica, asesoramiento, formación e investigación y desarrollo apoyados en Sistemas de Información Geográfica y tecnologías afines. Su equipo cuenta con más de 20 años de experiencia en estudios del territorio, elaboración de cartografía y Sistemas de Información Geográfica.
Solarmap permite calcular la rentabilidad de una instalación de paneles solares en un lugar concreto. Para ello utiliza sistemas GIS (Sistemas de Información geográfica) combinados con distintas tecnologías como Big Data, machine learning o geomática (procesado y análisis de imágenes satélite y sensores remotos).
Esta aplicación está dirigida tanto a ciudadanos que quieran instalar paneles solares para autoconsumo, como a empresas comercializadoras de dichos panales y que quieren conocer dónde se encuentran sus potenciales clientes. Otro de sus objetivos es ayudar a promover las energías renovables favoreciendo una economía más sostenible.
La aplicación es muy sencilla de utilizar. A través de un mapa tridimensional muestra la incidencia del sol, junto a datos como la radiación anual por superficie, el ahorro por año que se podría obtener gracias a la instalación de paneles solares o la cantidad de gases de efecto invernadero que se podrían evitar. Toda esta información procede de fuentes abiertas de datos.
Actualmente está disponible para grandes ciudades como Valencia, Madrid o Barcelona, pero su objetivo es contar con el mapa completo de España para principios de 2019.
Smartvel construye soluciones b2b de marketing de contenidos para aerolíneas, cadenas hoteleras, agencias de viaje y entes de turismo. Para ello recopila, monitoriza, clasifica, indexa, geolocaliza y traduce contenido segmentado de distintas fuentes, y lo intrega de manera sencilla y rápida en los sitios web de sus clientes, facilitando la experiencia de usuario.
En definitiva, aportan una solución de contenidos que permite saber qué hacer en un determinado lugar mezclando la agenda viva del destino (eventos, cultura, deportes, etc), con sus puntos de interés (monumentos, restaurantes, etc) y las capas propias que sus clientes quieran mostrar.
DataCentric es una empresa de datos. Construyen soluciones centradas en el cliente, la tecnología y la información. Aprenden de los datos para mejorar el performance de los procesos de negocio y optimizar las inversiones en acciones comerciales y de marketing, compartiendo siempre una visión analítica y los insights derivados de los proyectos.
Su pasión por los datos les ha llevado a construir el Data Lake de DataCentric. Un sistema de información complejo basado en técnicas de Big Data, conectado con Internet y los Data Sets más relevantes tanto públicos como privados sobre consumidores, empresas y territorios. Así, desarrollan soluciones y APIs verticales para poder accionar y tomar mejores decisiones en tiempo real.
El respeto de la privacidad y el cumplimiento legal forman parte de sus valores esenciales. Garantizan a sus clientes la mejor custodia y tratamiento de su activo más valioso, la información sobre sus clientes y su negocio.
La Incubadora de Datos Europeos (EDI en sus siglas en inglés) es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que busca favorecer la incubación empresarial sostenible en torno a la analítica y el Big Data. El consorcio está compuesto por gestores de varias iniciativas de aceleración dentro del programa FIWARE Accelerate, incubadoras de empresas como Deusto Entrepreneurship Centre y etventure Seed Lab, así como la red de empresas emergentes F6S.
Para localizar a las empresas candidatas a formar parte del programa, EDI ha puesto en marcha una convocatoria donde pymes y emprendedores tendrán que resolver distintos retos utilizando una serie de conjuntos de datos propuestos. Estos retos y datos han sido proporcionados por por varios partners europeos como Volkswagen Navarra, Agencia EFE, Jot Internet Media o el RACC.
El proceso que deben llevar a cabo aquellas empresas que quieran participar es el siguiente:
- Elegir qué reto se quiere resolver en base al catálogo de Desafíos. Hay dos opciones. La primera es elegir uno de los retos propuestos por los distintos proveedores de datos, que abarcan campos como las ciudades inteligentes, la energía y el medio ambiente, internet y los medios de comunicación, la industria 4.0 o el sector retail. La segunda opción es participar en el desafío intersectorial, donde el único requisito es combinar datos de diferentes sectores de nuestro catálogo.
- Acudir al catálogo de datos. Este catálogo proporciona muestras gratuitas de los conjuntos de datos completos a los que tendrán acceso las empresas seleccionadas. Algunos ejemplos de estos conjuntos de datos son estadísticas de campañas de marketing online, información anonimizada de empleados o información sobre transacciones comerciales.
- Presentar una propuesta de solución al reto seleccionado. Para ello se utilizará la Plataforma F6S. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 27 de junio a las 12 del mediodía.
Los equipos seleccionados podrán conseguir hasta 100.000€ a fondo perdido. Además de la financiación directa, EDI ayudará a las pymes y empresas emergentes europeas con:
- Una infraestructura de alta computación y almacenamiento alojada en la nube, basada en tecnologías abiertas.
- Formación en las herramientas más populares de Big Data Analytics.
- Asesoramiento para el desarrollo de ideas de negocio viables.
- Una red de conexión con las principales startups de Big Data de toda Europa que participan en el programa.
Para más información puedes acudir al resumen de la convocatoria y a la guía para solicitantes.
uDA (urban Data Analytics) es una empresa digital fundada en el 2013 dedicada al conocimiento segmetando y geolocalizado del Real Estate. Une los mundos del sector inmobiliario con el Big Data y el Business Intelligence. La opacidad del sector inmobiliario, la falta de información estructurada y rigurosa, y el aumento de la velocidad en la toma de decisiones económicas actuales, hacen que el sector esté próximo a un cambio disruptivo. uDA desarrolla servicios con agentes del sector inmobiliario para la implementación de acciones fundadas en el análisis del valor y riesgo maximizando la rentabilidad de sus inversiones.
La cantidad de datos que generamos no deja de crecer. El 90% de los datos creados en toda la historia de la humanidad se produjeron durante el último año. Además, se estima que la cantidad total de datos crecerá un 40% durante la próxima década. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de los datos en la economía y sociedad actual. Los datos nos aportan conocimiento, que permite tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso.
Para optimizar las ventajas que el uso de los datos pueden aportar a nuestro día a día, cada vez más organismos y empresas están apostando por incorporar nuevas tecnologías que ayuden a mejorar su gestión y a obtener un mayor valor. El informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos analiza algunas de estas tendencias tecnológicas y sociales que están revolucionando el mundo de los datos. Estas tecnologías son Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas y Blockchain.
A continuación se recogen algunas de las principales conclusiones del informe:
Big Data e Inteligencia artificial
-
¿Qué es? El análisis de grandes volúmenes de datos, procedentes de distintas fuentes y con diferentes formatos, en tiempo real, que adquiere una nueva dimensión cuando se combina con tecnologías de Inteligencia artificial, las cuales aplican pautas de razonamiento a dichos datos.
-
¿Cuáles son sus beneficios? Gracias a estas tecnologías las empresas y organismos pueden entender mejor el funcionamiento actual y futuro de su entorno, y afrontar los retos en el momento adecuado. La combinación de Inteligencia Artificial y Big Data puede impulsar el crecimiento económico, dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y optimizar los servicios públicos. Además, puede contribuir al fortalecimiento de la democracia.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? La escasez de talento con las habilidades necesarias, la limitación en las infraestructuras actuales y la protección de la privacidad son los principales retos a los que tienen que hacer frente las organizaciones a la hora de implementar una iniciativa de Big Data.
Algoritmos de decisión
-
¿Qué es? Se trata de agentes automatizados capaces de extraer valor de un gran volumen de datos de forma ágil y eficiente, facilitando la toma de decisiones de manera automática.
-
¿Cuáles son sus beneficios? Los algoritmos de decisión permiten una toma de decisiones más eficiente, transparente y equitativa.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? Entre los retos a los que tienen que hacer frente los responsables de gestión de los algoritmos está garantizar la calidad y disponibilidad de los datos a través de controles y auditorías, así como garantizar su integridad, ética e independencia.
Internet de las Cosas
-
¿Qué es? Cuando hablamos de Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés) nos referimos a una red de objetos conectados, de manera inalámbrica o por cable, capaces de generar datos sin intervención humana.
-
¿Cuáles son sus beneficios? IoT facilita la automatización de los procesos y proporciona nuevas y múltiples formas de interacción que contribuyen a mejorar la universalidad y la accesibilidad a los servicios.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? Los principales inhibidores del IoT son la seguridad y la privacidad, las garantías de interoperabilidad y la necesidad de nuevas infraestructuras. Asimismo, es importante tener en cuenta que el IoT puede contribuir a aumentar la brecha existente entre las distintas clases sociales según sus posibilidades de acceso a los datos y servicios.
Blockchain
-
¿Qué es? Blockchain, también conocido como cadena de bloques, es una base de datos distribuida que controla la transferencia de información digital. Es decir, una especie de libro de cuentas donde se cifran y entrelazan los registros, de tal forma que, un cambio en uno de los bloques afecta a todos los demás.
-
¿Cuáles son sus beneficios? Su principal ventaja es la seguridad y privacidad de la información, junto con la integridad, la sostenibilidad, la transparencia y el (cuasi) anonimato. Esto va a permitir transformar nuestro sistema político y habilitar profundos cambios sociales.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? La falta de talento cualificado, los cambios regulatorios o la seguridad electrónica de los ciudadanos y los límites en la capacidad de adaptación de las instituciones son los principales retos destacados en el informe.
Gracias a Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas o Blockchain, los organismos y empresas podrán extraer el valor necesario de los datos, lo cual les ayudará a mejorar los servicios y productos destinados a los ciudadanos. Aunque estas cuatro tecnologías todavía se encuentran en una fase de adopción incipiente, se espera que tengan un gran crecimiento durante los próximos años, una vez se superen los desafíos anteriormente indicados –si quieres profundizar en estos desafíos puedes leer el informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos-.
Madrid acogerá el próximo mes de septiembre la tercera edición del Chief Data Officer Day, un evento focalizado en las últimas novedades y claves estratégicas y tecnológicas en un escenario Open Data, que este año prevé reunir a más de 300 expertos en la gestión y explotación del dato.
En los próximos años, los retos claves de muchas empresas pasan por poner “los datos” en el centro del negocio y convertirse en Data Driven Company. Empresas cómo Endesa, Orange, Banca March, Travel Club, entre otros, estarán presentes en este evento para debatir sobre nuevos sistemas informacionales, Data Management, Tecnologías de Data Governance, etcétera. Según Gartner, un 15% de los actuales CDO (Chief Digital Officer) acabarán ascendiendo a cargos de Director General o CEO en los próximos 5 años. El futuro de las compañías pasa inevitablemente por generar valor desde la gestión y explotación de la información que custodian.
El encuentro contará con la participación de más de 40 Data DrivenCompanies tanto del sector público (Ministerio de Industria, DGT, Correos) como privado (Blablacar, Mediaset, Rastreator, Cajamar, Endesa, Carrefour, Uniplaces, Cabify y Viajes el Corte Inglés entre otras destacadas empresa).
Asimismo, el evento anuncia como novedad las últimas tendencias y casos de éxito innovadores sobre Gobierno del Datalake, Anonimización, Machine Learning, Data Visualization y Data Governance, entre otras. Uno de los temas que se abordarán será cómo llevar a cabo la transición del modelo clásico DatawareHouse al Datalake, así como cómo implementar una estrategia de Data Governance. Se abordará también el Data Management para conseguir la fiabilidad, trazabilidad y control del dato y la analítica para extraer insights de valor para agilizar la toma de decisiones a través de la tecnología.
El evento tendrá lugar el próximo 26 de septiembre en el Hotel Novotel Madrid Center. Más información.
Este viernes, 21 de abril, tiene lugar en el espacio madrileño Media-Lab Prado un taller dedicado a la ciencia de datos en el sector social y sanitario. Un encuentro diseñado para profesionales e investigadores especializados en el análisis de datos con fines sociales y pertenecientes a las ciencias de la salud.
El evento arrancará con una sesión específica sobre el análisis de la movilidad urbana a través del big data, seguida de dos charlas relativas al área de la atención sanitaria bajo los títulos “Big4Cast: predicción de crisis en trastornos de bipolaridad” y “Aprendizaje automático sobre el análisis predictivo EGG”.
Para terminar la jornada, los asistentes podrán conocer los trabajo de otros expertos en la materia a través de la exhibición de pósteres que tendrá lugar en el recinto. Aquellos profesionales que hayan enviado sus piezas con anterioridad a vlopezlo@ucm.es verán expuestos sus pósteres y obtendrán el certificado correspondiente. Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda que reunirá a cinco representantes de entidades públicas y privadas para debatir sobre las siguientes temáticas:
-
Desarrollo social a través de los mapas (ESRI España).
-
Investigación sanitaria (Fujitsu).
-
Madrid Salud (WAP).
-
Innovación en la nube (AWS).
-
Datos abiertos (Ayto. de Madrid).
Para participar en el taller, es necesario registrarse previamente a través de la página web de Eventbrite.
Synergic Partners, la compañía del Grupo Telefónica especializada en big data, ciencias e ingeniería de datos, organiza junto con Telefónica los Data Science Awards Spain 2016; premios nacionales que galardonan a las mejores iniciativas, tanto particulares como empresariales, en materia de periodismo de datos y big data.
El objetivo de este evento es reconocer y divulgar el trabajo realizado por los mejores científicos de datos en España al mismo tiempo que se intenta motivar a otros jóvenes del país para que se adentren en este ámbito, un área con un largo recorrido y potencial. De hecho, esta profesión ofrece grandes oportunidades laborales y requiere no solo perfiles técnicos con capacidad analítica, sino profesionales con formación humanística que sepan comprender, interpretar y aprovechar el valor del big data; tal y como se realiza en la disciplina del periodismo de datos.
Los premios se han dividido en tres categorías diferentes: la mejor iniciativa empresarial de big data, que galardona a aquella empresa nacional que sea más innovadora y presente el mejor balance de tecnología y generación de valor a través de los datos; el mejor Data Scientist en tres especialidades (data scientist, data engineer y data visualization) fundamentales para la ciencia de datos; y, por último, el mejor artículo de periodismo de datos donde se valorará la claridad en la exposición y visualización de los datos.
El plazo de presentación de las candidaturas difiere para cada uno de los premios. En el caso del premio a la mejor iniciativa empresarial, cualquier entidad podrá participar sin importar el sector de actividad al que pertenezca hasta el 31 de julio, al igual que el premio al mejor artículo periodístico. Los aspirantes de esta categoría deberán presentar un trabajo cuyo desarrollo se base en la investigación de datos, acompañando dicho material de un dossier explicativo acerca de la metodología e impacto del mismo.
A diferencia de los dos galardones anteriores, el plazo de inscripción para el mejor data scientist se extiende hasta el 30 de junio. Antes de esa fecha, los participantes tendrán que superar un reto, seleccionando a los cincuenta mejores quienes tendrán que realizar una nueva prueba durante el mes de julio. Entre aquellos que la superen, se elegirá a los ganadores finales.
El jurado del Data Science Awards Spain 2016 estará formado por profesionales de la ciencia de los datos y el big data procedentes del ámbito empresarial y académico; un nutrido grupo de expertos pertenecientes a Synergic Partners, Silicon Valley, Telefónica, la Universidad de Columbia o la Universidad Carlos III, entre otros.
El jurado se dividirá en dos especialidades -jurado técnico y jurado empresarial/periodístico- para evaluar a cada una de las candidaturas según diferentes criterios: metodologías, innovación y tecnología para el ámbito técnico y originalidad, veracidad o impacto en la rama empresarial/ periodística.
A comienzos de septiembre se comunicarán los nombres de los ganadores quienes recogerán su premio en una ceremonia que reunirá a los diferentes stakeholders de la ciencia de los datos y el big data.