Blog

Con toda la probabilidad la mayoría de nosotros conoceremos, o habremos al menos oído hablar de la tecnología blockchain, por su relación con la criptomoneda más popular del momento – Bitcoin. Sin embargo, blockchain no es una tecnología nacida únicamente para sostener esta nueva economía digital, sino que como otras muchas tecnologías de cadenas de bloques su principal finalidad es almacenar y gestionar cadenas de datos de forma descentralizada y distribuida.

Blockchain cuenta con una serie de características que serán en definitiva las que nos proporcionen las ventajas la convertirán en una tecnología de utilidad en varios campos de aplicación: privacidad, (cuasi) anonimato, integridad, distribución de la confianza, transparencia, seguridad, sostenibilidad y código abierto. Si bien está claro que su aplicación más extendida hasta el momento está en el campo de las finanzas, y más concretamente las criptomonedas, también puede resultar de gran utilidad para muchos otros campos fuera y dentro de los gobiernos, particularmente todo aquello relacionado con la identificación personal o la protección de los datos personales mediante la descentralización de la privacidad.

Con respecto a la mejora de los gobiernos blockchain puede contribuir en muy diversas áreas tales como la prestación de servicios públicos, la autenticidad de los registros públicos, la gestión de los datos del sector público, la lucha contra la corrupción o las garantías en los procesos electorales entre otros. Son también ya decenas los ejemplos de emprendedores aplicando la tecnología para innovar en campos tan importantes como la sanidad o la agricultura.

En definitiva, blockchain es una tecnología con el potencial de transformar nuestros sistemas políticos y al mismo tiempo habilitar cambios sociales relevantes. Pero, como pasa también con cualquier otra tecnología disruptiva y todavía en fase de maduración, no todo son ventajas y nos encontraremos también algunos inconvenientes y limitaciones que también habrá que superar, como por ejemplo los problemas de escalabilidad, el alto coste computacional y de interconexión que soportan las operaciones, el impacto medioambiental asociado a ese coste, la excesiva centralización de cada cadena o la alta complejidad de los procesos criptográficos.

Por otro lado, aun cuando blockchain se ha convertido rápidamente en la tecnología de moda y a pesar de la aparente simplicidad del concepto subyacente, sigue siendo al mismo tiempo una de las tecnologías más crípticas e incomprendidas por parte de sus potenciales beneficiarios en la actualidad. Por tanto, para que estas tecnologías de gestión de datos descentralizadas se puedan popularizar en un futuro próximo será también necesario afrontar otro tipo de barreras de entrada de tipo más estructural relacionadas con la necesidad de más formación, una mejora en la usabilidad, mayor capacidad de adaptación institucional o el desarrollo de los cambios regulatorios necesarios para darle soporte.

Si quieres saber más de blockchain, puedes leer nuestro informe Descubriendo las claves de blockchain.

calendar icon
Blog

La adopción de tecnologías innovadoras puede suponer una gran ventaja competitiva para las empresas, a la hora de optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente e incluso crear nuevos productos y servicios. Por ello, cada vez más organizaciones demandan profesionales con conocimientos en áreas como analítica del dato, business intelligence o Deep learning, pero ¿dónde encontrar personal cualificado que pueda liderar y ejecutar estas iniciativas?

De acuerdo con un estudio de la consultora B-Talent, el 87% de las empresas encuestadas considera que no existe personal suficientemente cualificado para llevar a cabo la transformación digital en España. En el caso concreto de Big Data, hace unos meses hablamos sobre la escasez de talento, puesta de manifiesto en el informe Generación de talento Big Data en España: ya en 2015 el número de vacantes para puestos relacionados con Big Data creció un 93%, y solo había siete inscritos de media por vacante. La situación, además, se espera que se agrave. En los próximos dos o tres años (2020-2021), la posición de analista Big Data será la más difícil de cubrir en España.

El hecho de que no exista personal preparado para afrontar los nuevos retos profesionales se debe, entre otras cosas, a la escasez de una oferta educativa que permita paliar las carencias de los profesionales. Como se indica en el informe, la educación es el principal pilar para generar talento. Por ello, si no queremos que esta situación se agrave, es necesario empezar a adaptar los programas académicos para que las nuevas generaciones tengan la formación requerida en materia de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como STEM (en sus siglas en inglés).

Las universidades y centros educativos están tratando de actualizar su oferta rápidamente para adaptarse a esta situación. En nuestro país, ya empieza a surgir formación ligada a estas nuevas tecnologías, como el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos de la Universidad Carlos III de Madrid o el Máster de Inteligencia Artificial de la Universidad de Barcelona. Pero la falta de profesores especializados, así como de documentación relativa a estas materias, dificulta la creación de los nuevos planes de estudio.

MOOC, la alternativa a la formación tradicional

En este contexto, los cursos MOOC (Massive Online Open Courses, en inglés) se posicionan como una buena alternativa académica para aquellos profesionales que quieran adquirir o perfeccionar sus habilidades. Se trata de cursos online a distancia que permiten un acceso libre e ilimitado al contenido.

Muchas veces accesibles desde dispositivos móviles, tabletas y ordenadores, los MOOC permiten una formación personalizada y flexible a través de la suma de distintos cursos especializados. La amplia oferta incluye cursos de duración variable, tanto para principiantes como para expertos que quieran profundizar un poco más en sus  capacidades.

Se pueden diferenciar dos tipos de plataformas: aquellas pertenecientes a centros académicos, con formación digital propia, como  HarvardX, y plataformas de ámbito general, con acuerdos con distintos centros universitarios, fundaciones y empresas, como edX, Coursera o Udacity. El objetivo de estas plataformas es democratizar el acceso a la formación de calidad de manera gratuita o a precios competitivos.

A continuación se describen las principales características de cada una de estas plataformas:

  • Coursera

Fundada en 2011 por académicos de Stanford, Coursera ofrece más de 2.000 programas generales, más de 180 especializaciones y 4 grados online, todos ellos enfocados en negocios, informática y ciencia de datos a través de casi 150 universidades asociadas. Los cursos incluyen videoconferencias previamente grabadas con subtítulos en más de 30 idiomas, proyectos prácticos basados en casos de negocio reales, autoevaluaciones y foros de discusión. Destaca el soporte académico y técnico por parte de una amplia comunidad de mentores específicos para cada curso, así como la existencia de un equipo propio de apoyo al aprendizaje.

  • EDX

EDX fue creada en 2012, a través de la colaboración de la Universidad de Harvard y el MIT, como una entidad sin ánimo de lucro basada en estándares abiertos. Oferta casi 2.000 cursos de informática, idiomas, ingeniería, psicología, escritura, electrónica, biología o marketing, con especialidades en Data Science o Deep learning. Destacan los programas de MicroMasters, ofrecidos por universidades de prestigio y reconocidos por empresas relevantes como IBM o volvo.

  • Udacity

Fundada en 2012 por profesionales anteriormente ligados a universidades como Stanford y empresas de la talla de Google, cuenta con ocho millones de estudiantes en todo el mundo. Udacity ofrece formación de valor a través de cursos gratuitos y su programa de Nanodegree: pequeños masters orientados a habilidades de vanguardia que han sido ideados junto a empresas líderes en innovación mundial, como Google, IBM, Facebook o Amazon. Udacity cuenta incluso con un programa de Nanodegree Plus, que garantiza la obtención de un empleo (si un alumno no consigue trabajo en los seis meses posteriores a su graduación, se le devuelve el importe de la matrícula). Entre sus cursos hay oferta en Data Science, Analytics o Realidad virtual.

Estos son solo tres ejemplos de las posibilidades que ofrecen este tipo de plataformas de formación, pero hay muchas más - algunas de las cuales aparecen reflejadas en el informe anteriormente indicado-. Su éxito se debe, entre otros factores como la flexibilidad, a que pueden proporcionar una profunda especialización dificil de encontrar en otros escenarios a día de hoy.

A medida que los planes académicos de universidades y centros de estudios reglados amplíen su oferta en materia de análisis de datos y tecnologías ligadas a la innovación, este tipo de cursos no desaparecerá, simplemente se constituirán como parte de ellos o serán una alternativa más para completar el conocimiento a través de microcursos accesibles desde cualquier rincón del planeta.

calendar icon
Blog

Las nuevas tecnologías están cambiando el mundo en el que vivimos. Cambia la sociedad, cambia la economía, y con ello, los puestos de trabajo. La incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data o el Internet de las Cosas están impulsando la demanda de nuevos perfiles profesionales que hace una década ni siquiera concebíamos. A ello hay que sumar las posibilidades de automatizar tareas actualmente desarrolladas por humanos, ejecutándolas de manera más rápida y eficiente, lo que lleva a algunos profesionales a pensar que su puesto de trabajo puede peligrar. Dar respuesta a esta situación es uno de los grandes retos que tenemos por delante.

De acuerdo con el informe It´s learning. Just not as we know. How to accelerate skills acquisition in the age of intelligent technologies, realizado por G20 Young Entrepreneurs’ Alliance y Accenture, si no se desarrollan las habilidades necesarias para este cambio, las economías de los países del G20 podrían perder hasta 11,5 billones de euros en el crecimiento acumulado del PIB en los próximos diez años.

Pero este cambio no es sencillo. No se trata solo de la aparición de nuevas profesiones y la desaparición de las viejas, sino de la evolución de los roles tradicionales. De acuerdo con el estudio, el 90% del tiempo de cada trabajador se verá afectado por las nuevas tecnologías. Tomando la media de todos los sectores, el 38% del tiempo laboral lo dedicamos actualmente a tareas que serán automatizadas, mientras que el 51% son actividades que podrán ser “mejoradas”,  utilizando nuevas tecnologías que nos ayuden a aumentar nuestras habilidades. En definitiva, la solución no es solo formar a más ingenieros o analistas de datos, ya que incluso estos perfiles tendrán que evolucionar para adaptarse a un futuro que está más próximo de los que parece.

Para conocer cómo va a afectar este cambio a los distintos perfiles profesionales, el informe lleva a cabo un análisis de las tareas y habilidades necesarias para realizar los trabajos actuales, determinando cómo van a evolucionar en el futuro. Para facilitar el análisis, se han agrupado las profesiones en torno a 10 roles distintos. El siguiente cuadro muestra el resultado del estudio:

Roles Actividades representativas Ejemplos de profesiones Ejemplo de cómo evolucionaría su actividad
Dirección & Liderazgo Supervisan y toman decisiones. Directivos y educadores. Los directivos de marketing manejan los datos ellos mismos y toman decisiones basadas en información procedente de las redes sociales y las métricas web.
Empatía & Soporte Ofrecen apoyo experto y orientación. Psiquiatras y enfermeras. Las enfermeras pueden concentrarse en la atención al paciente en lugar de en tareas administrativas.
Ciencia & Ingeniería Realizan análisis técnicos. Ingenieros químicos y programadores informáticos. Los investigadores se centran en compartir, explicar y aplicar su trabajo, reduciendo el tiempo que pasan en el laboratorio.
Procesos & Análisis Procesan y analizan la información. Auditores y empleados bancarios. Los contables pueden garantizar el control de calidad en lugar de analizar datos.
Expertos en analítica Examinan y aplican su experiencia ante sistemas complejos. Controladores de tráfico aéreo y técnicos en ciencias forenses. Los analistas especializados en seguridad pueden ampliar y profundizar sus búsquedas, con el apoyo de simulaciones basadas en AI.
Expertos en relaciones Aplican su experiencia en entornos que exigen interacción humana. Equipos médicos e intérpretes. Los gestores de ambulancias pueden centrarse en la evaluación y el apoyo necesarios, en lugar de en los detalles logísticos.
Mantenimiento de equipos técnicos Instalan y realizan el mantenimiento de equipos y maquinaria. Mecánicos y trabajadores de mantenimiento. Los mecánicos trabajan con datos para predecir fallos y realizar reparaciones preventivas.
Operaciones con maquinas & Maniobras Opera maquinaria y conducen vehículos. Conductores de camiones y operarios de grúas. Los operarios de tractores pueden garantizar un tratamiento de los cultivos guiado, preciso y personalizado, mientras “conducen”.
Trabajos físicos / manuales Realiza tareas físicas y agotadoras en ambientes concretos. Trabajadores de la construcción y el paisajismo. Los trabajadores de la construcción reducen la repetición del trabajo, ya que la tecnología predice la ubicación y la naturaleza de los obstáculos físicos.
Servicios físicos Realizan servicios que exigen actividad física.  Peluqueros y cocineros. Los asistentes de transporte pueden centrarse en las necesidades y el servicio del cliente en lugar de tareas técnicas.

 

Los resultados muestran cómo algunas habilidades, como la gestión administrativas, disminuirán en importancia. Sin embargo, para casi todas las funciones descritas en la tabla anterior, será necesaria una combinación de habilidades de razonamiento complejo, creatividad, inteligencia socioemocional y percepción sensorial.

El problema es que este tipo de habilidades se adquieren con la experiencia. Los sistemas actuales de educación y aprendizaje, tanto reglado como corporativo, no están pensados para abordar esta revolución en la demanda de habilidades, por lo que va a ser necesario que ellos también evolucionen. Para facilitar esta transición, el informe proporciona una serie de recomendaciones:

  • Impulsar el aprendizaje experiencial: La enseñanza se ha basado tradicionalmente en un modelo pasivo, consistente en absorber el conocimiento escuchando o leyendo. Sin embargo, cada vez cobra más fuerza el aprendizaje experimental, es decir, a través de la aplicación práctica de los conocimientos. Sería el caso de los pilotos de avión, que aprenden a través de programas de simulación de vuelo. Las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada o la inteligencia artificial, ayudan a que estas soluciones basadas en la experiencia sean más personalizadas y accesibles, abarcando un mayor número de sectores y puestos de trabajo.

  • Mover el foco de la organización a los individuos: En un equipo de trabajo es habitual que existan personas con distintas capacidades y habilidades, de tal forma que se complementen, pero, como hemos visto, también es necesario poner un mayor énfasis en ampliar la variedad de habilidades de cada trabajador individual, incluyendo nuevas habilidades como las capacidades de creatividad e inteligencia socioemocional. El sistema actual no potencia el aprendizaje de estas materias, por lo que es necesario diseñar métricas e incentivos que fomenten la mezcla de habilidades en cada persona.

  • Apoyar a los trabajadores más vulnerables: El aprendizaje debe ser accesible para todos, para así poder cerrar la brecha de habilidades que existe actualmente. De acuerdo con el estudio, y de manera general, los trabajadores más vulnerables al cambio tecnológico son los menos cualificados, debido a que sus puestos de trabajos  suelen ser más fáciles de automatizar. Sin embargo, también suelen ser los que menos formación reciben por parte de la empresa, algo que debe cambiar. Otros colectivos a los que es importante prestar atención es a los trabajadores de mayor edad y a los de empresas pequeñas, con menos recursos. Cada vez más empresas recurren a cursos modulares y gratuitos, tipo MOOC, para facilitar la adquisición de habilidades de manera igualitaria entre toda la plantilla. Además, algunos gobiernos, como el de Francia o Singapur, están proporcionando ayudas a la formación.

En definitiva, estamos en un momento de cambio, en el que es necesario pararse a reflexionar sobre cómo va a cambiar nuestro entorno laboral para poder adaptarnos a ello, adquiriendo nuevas habilidades que nos aporten ventajas competitivas en nuestro futuro profesional.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Teralco Big Analytics es una empresa de consultoría analítica, especializada en el análisis extensivo de datos mediante técnicas predictivas y prescriptivas. Ponen el foco en descrubrir el universo de datos de sus clientes y transformarlos con tecnología inteligente: tratan y analizan la información aportando valor real al dato para la toma de decisiones y la transformación digital en las empresas.

Comenzaron en el mundo de la inteligencia de negocio en 2006 para dar respuesta a las exigencias del mercado y ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras. Con gran experiencia en consultoría Big Data y consultoría analítica, apuestan firmemente por el i+D+i, y usan herramientas para garantizar la calidad del desarrollo tecnológico de cada uno de los procesos del ciclo de vida de los proyectos.

calendar icon
Empresa reutilizadora

En Vizzuality utilizan datos geoespaciales y big data para crear productos digitales diseñados para capacitar a las personas a tomar las decisiones correctas y permitir y alentar cambios positivos.
Trabajan, junto con ONGs, gobiernos, corporaciones y ciudadanos, en desafíos relacionados con la emergencia climática, la pérdida global de biodiversidad, la transparencia de la cadena de suministro y la desigualdad.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Sociedad dedicada a la información comercial y tecnológica para empresas. Su principal misión es ayudar a empresas de todo el mundo, con soluciones de analítica avanzada y herramientas de integración de datos, a identificar oportunidades de negocio y posibles riesgos de impago a través de información empresarial, modelos predictivos y de propensión de compra; para que las áreas de finanzas, riesgos, marketing, ventas, compras y logística puedan:

  1. Encontrar nuevos y buenos clientes.
  2. Analizar la salud financiera de empresas y autónomos.
  3. Minimizar el riesgo de impago de operaciones comerciales.

Iberinform es filial de Crédito y Caución, operador global de seguro de crédito con presencia en más de 50 países.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Empresa de desarrollo de soluciones y aplicaciones relacionadas con la gestión, integración y análisis de datos con componente geoespacial.

calendar icon
Empresa reutilizadora

portalestadistico.com integra y difunde estadísticas oficiales de múltiples fuentes para cada uno de los territorios que conforman España. La difusión se realiza de forma interactiva a través de cuadros de mando y herramientas de análisis visual de datos, promoviendo así la reutilización de la información pública y haciendo que los datos multipliquen sus posibilidades.

En definitiva, ayudan a las administraciones locales a ser más eficientes y transparentes difundiendo en abierto datos inteligentes de sus territorios.

calendar icon
Evento

Comienza un año nuevo y es el momento de apuntar en nuestra agenda todas aquellas citas que no queremos perdernos durante los próximos 12 meses. Hay de todos los tipos: grandes eventos internacionales, concursos y hackatones, talleres... todo pensado para que los amantes de los datos y las nuevas tecnologías podamos estar al día de las nuevas tendencias y retos a superar en estas materias.

Al igual que en años anteriores nuestro país acogerá varios eventos de gran tamaño. Barcelona volverá a ser la sede mundial de la tecnología con 3 citas ineludibles: el Mobile World Congress (del 25 al 28 de febrero), el IOT Solutions World congress (del 29 al 31 de octubre) y el Smartcity Expo (del 19 al 21 de noviembre). Los datos tienen un papel fundamental en todas estas tecnologías: Smartphones, dispositivos IoT o los sensores de las ciudades inteligentes generan un gran volumen de información, cuyo análisis es fundamental para la toma de decisiones. Por ello no es de extrañar que encontremos espacios dedicados a la gestión o la analítica de datos en cada uno de estos eventos. Por ejemplo, en el Mobile World Congress, tendrán lugar datathones y conferencias centradas en cómo impulsar un futuro dirigido por los datos. La agenda del OT Solutions World Congress y el Smartcity Expo no está aún disponible, pero no dudamos de que seguirán la misma línea, al igual que sucedió el año pasado.

Madrid, por su parte acogerá el Digital Enterprise Show, conocido como DES (del 21 al 23 de mayo) o  el South summit (del 2 al 4 de octubre), que el año pasado reunió a más de 100 start-ups con ganas de innovar. También en Madrid se celebrará el Open Expo Europe (6 de junio), una feria profesional sobre Open Source, Software Libre y Open World Economy (Open Data y Open Innovation), y el  T3chFest 2019 (del 14 al 15 de marzo), una feria de informática y nuevas tecnologías celebrada en la Universidad Carlos III donde entre otras cuestiones se hablará de ciencia de datos, desarrollos y formatos abiertos.

Otras citas a tener en cuenta son el Greencities (del 27 al 28 de marzo en Málaga), centrado en la inteligencia y sostenibilidad urbana, y el Alldata 2019 (del 24 al 28 de marzo en Valencia), una conferencia internacional sobre Big Data, Small Data, Linked Data y Open Data.

El buen momento de los datos abiertos también queda patente en la gran cantidad de concursos y hackatones que se esperan durante los próximos meses. Actualmente se encuentra abierto el periodo de inscripción para el Concurso de datos abiertos de Castilla y León.

Además, vuelve el taller de Periodismo de datos, organizado por Medialab Prado, que se celebrará del 25 al 29 de marzo. Bajo el título, sigue el rastro de la comida, el taller se centrará en el mundo de la alimentación y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El pasado 9 de enero se cerró la convocatoria de proyectos y ahora es el momento para que aquellos que quieran participar se apunten como colaboradores.

Otro taller, este sobre Gestión de datos abiertos, se celebrará en la ciudad de Burgos el 13 de febrero. En él se abordará desde el marco legal y ético de los datos abiertos, hasta las herramientas para hacer accesibles los datos de investigación.

Además de estos ejemplos, durante el año se irán dando a conocer nuevas citas y eventos relacionados con el mundo de los datos. Por ejemplo, tendremos una nueva edición del Encuentro Aporta. Y no hay que olvidar que el próximo 2 de marzo se celebra el Open Data Day, un marco en el que tendrán lugar diversas actividades que poco a poco se irán publicando en su web.

Desde datos.gob.es os iremos informando de todas estas novedades, para que no os perdáis ninguna cita.

calendar icon
Evento

Los próximos días 26 y 27 de noviembre se celebra en Córdoba DATADRI, evento de referencia para la transformación digital del sector agrario. Durante dos jornadas se abordarán los retos y oportunidades del sector, prestando especial atención a las ventajas competitivas que pueden aportar las nuevas tecnologías y el análisis de datos.

El evento cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, entre otros muchos organismos y empresas. Puedes ver la lista entera de patrocinadores y colaboradores aquí.

¿Cuál es el objetivo del evento?

El evento responde a tres objetivos:

  • Impulsar la transformación digital en la cadena agroalimentaria.
  • Sensibilizar sobre casos de éxito.
  • Contribuir a reducir las barreras de implantación de la transformación digital, creando estándares de buenas prácticas y oportunidades de colaboración.

¿Cuál es la agenda?

DATAGRI está conformado por dos sesiones, el Forum Day, que se celebrará el 26 de noviembre,  y el Farming Day, que tendrá lugar al día siguiente.

El Forum Day estará integrado por distintas key note y mesas redondas, que contarán con la participación de agricultores, grandes empresas tecnológicas, representantes de la administración pública y expertos en la materia que compartirán su visión y experiencia,  haciendo especial foco en las nuevas tendencias y las lecciones aprendidas en torno a la Transformación digital del sector. Entre otras tecnologías, se hablará de robótica, de Internet de las Cosas o de drones, y de cómo su aplicación puede ayudar a impulsar un sector agroalimentario más sostenible y eficiente. La jornada finalizará con un debate que llevará por título “¿Quién tiene que liderar la transformación digital en el sector?”.

Por su parte, el Farming Day estará marcado por dos espacios de trabajo. Por un lado, una mesa de trabajo que llevará por nombre “Los Grupos operativos como palanca para la digitalización del sector”​ seguida de una “jornada de trabajo de la Agenda Digital para el sector agroalimentario y el medio rural” (para asistir a esta sesión será necesaria invitación)​.

En paralelo, los asistentes que lo deseen podrán disfrutar de una serie de demostraciones y exposiciones, que les permitirán conocer de primera mano cómo las últimas tecnologías pueden  impulsar su negocio y mejorar su competitividad. 

¿Qué tengo que hacer para asistir?

Las personas interesadas en asistir al evento deberán realizar la preinscripción en el siguiente enlace.

calendar icon