Impulsar la cultura del dato es un objetivo clave a nivel nacional que también comparten las administraciones autonómicas. Uno de los caminos para llevar a cabo este propósito es premiar aquellas soluciones que han sido desarrolladas con conjuntos de datos abiertos, una iniciativa que potencia su reutilización e impacto en la sociedad.
En esta misión, la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco llevan años organizando concursos de datos abiertos, temática de la que hablamos en nuestro primer episodio del pódcast de datos.gob.es que puedes escuchar aquí.
En este post, repasamos cuáles han sido los proyectos premiados en las últimas ediciones de los concursos de datos abiertos de Euskadi y Castilla y León.
Premiados en el VIII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León
En la octava edición de esta competición anual, que suele abrir su plazo a finales de verano, se presentaron 35 candidaturas, de las cuales se han escogido 8 ganadores divididos en diferentes categorías.
Categoría Ideas: los participantes tenían que describir una idea para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. Se repartían un primer premio de 1.500€ y un segundo premio de 500€.
- Primer premio: Guardianes Verdes de Castilla y León presentado por Sergio José Ruiz Sainz. Se trata de una propuesta para desarrollar una aplicación móvil que oriente a los visitantes de los parques naturales de Castilla y León. Los usuarios pueden acceder a información (como mapas interactivos con puntos de interés) a la vez que pueden contribuir con datos útiles de su visita, que enriquecen la aplicación.
- Segundo premio: ParkNature: sistema inteligente de gestión de aparcamientos en espacios naturales presentado por Víctor Manuel Gutiérrez Martín. Consiste en una idea para la crear una aplicación que optimice la experiencia de los visitantes de los espacios naturales de Castilla y León, mediante la integración en tiempo real de datos sobre aparcamientos y la conexión con eventos culturales y turísticos cercanos.
Categoría Productos y Servicios: premiaba estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, los cuales deben estar accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL. En esta categoría se repartieron un primer, segundo y tercer premio de 2.500€, 1.500€ y 500€, respectivamente, además de un premio específico de 1.500€ para estudiantes.
- Primer premio: AquaCyL de Pablo Varela Vázquez. Es una aplicación que ofrece información sobre las zonas de baño en la comunidad autónoma.
- Segundo premio: ConquistaCyL presentado por Markel Juaristi Mendarozketa y Maite del Corte Sanz. Es un juego interactivo pensado para hacer turismo en Castilla y León y aprender a través de un proceso gamificado.
- Tercer premio: Todo el deporte de Castilla y León presentado por Laura Folgado Galache. Es una app que presenta toda la información de interés asociada a un deporte según la provincia.
- Premio estudiantes: Otto Wunderlich en Segovia por Jorge Martín Arévalo. Es un repositorio fotográfico ordenado según tipo de monumentos y localización de las fotografías de Otto Wunderlich.
Categoría Recurso Didáctico: consistía en la creación de recursos didácticos abiertos nuevos e innovadores, que sirvieran de apoyo a la enseñanza en el aula. Estos recursos debían ser publicados con licencias Creative Commons. En esta categoría se otorgaba un único primer premio de 1.500€.
- Primer premio: StartUp CyL: Creación de empresas a través de la Inteligencia Artificial y Datos Abiertos presentado por José María Pérez Ramos. Es un chatbot que utiliza la API de ChatGPT para asistir en la creación de una empresa utilizando datos abiertos.
Categoría Periodismo de Datos: premiaba piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante), tanto en soporte escrito como audiovisual, y ofrecía un premio de 1.500€.
- Primer premio: Codorniz, perdiz y paloma torcaz son las especies más cazadas en Burgos, presentado por Sara Sendino Cantera, que analiza datos sobre la caza en Burgos.
Premiados de la 5ª edición del Concurso de Datos Abiertos de Open Data Euskadi
Como ya venía sucediendo en ediciones anteriores, el portal de datos abiertos de Euskadi abrió dos modalidades de premios: un concurso de ideas y otro de aplicaciones, cada uno de los cuales estaba dividido en varias categorías. En esta ocasión, se presentaron 41 candidaturas en el concurso de ideas y 30 para el de aplicaciones
Concurso de ideas: en esta modalidad se han repartido dos premios por categoría, el primero de 3.000€ y el segundo de 1.500€.
Categoría Sanitaria y Social
- Primer premio: Desarrollo de un Modelo de Predicción de Volumen de Pacientes que acudirán al Servicio de urgencias de Osakidetza de Miren Bacete Martínez. Propone el desarrollo de un modelo predictivo usando series temporales capaz de anticipar tanto el volumen de personas que acudirán a urgencias, como el nivel de gravedad de los casos.
- Segundo premio: Euskoeduca de Sandra García Arias. Es una propuesta de solución digital diseñada para brindar orientación académica y profesional personalizada a estudiantes, padres y tutores.
Categoría Medio ambiente y Sostenibilidad
- Primer premio: Baratzapp de Leire Zubizarreta Barrenetxea. La idea consiste en el desarrollo de un software que facilita y asiste en la planificación de un huerto mediante algoritmos que buscan potenciar el conocimiento relacionado con la huerta de autoconsumo, a la vez que integra, entre otras, la información climatológica, medioambiental y parcelaria de una manera personalizada para el usuario.
- Segundo premio: Euskal Advice de Javier Carpintero Ordoñez. El objetivo de esta propuesta es definir un recomendador turístico basado en inteligencia artificial.
Categoría General
- Primer premio: Lanbila de Hodei Gonçalves Barkaiztegi. Es una propuesta de app que utiliza IA generativa y datos abiertos para emparejar curriculum vitae con ofertas de empleo de forma semántica. Proporciona recomendaciones personalizadas, alertas proactivas de empleo y formación, y permite decisiones informadas a través de indicadores laborales y territoriales.
- Segundo premio: Desarrollo de un LLM para la consulta interactiva de Datos Abiertos del Gobierno Vasco de Ibai Alberdi Martín. La propuesta consiste en el desarrollo de un Modelo de Lenguaje a Gran Escala (LLM) similar a ChatGPT, entrenado específicamente con datos abiertos, enfocado en proporcionar una interfaz conversacional y gráfica que permita a los usuarios obtener respuestas precisas y visualizaciones dinámicas.
Concurso de aplicaciones: esta modalidad ha seleccionado un proyecto en la categoría de servicios web, premiado con 8.000€, y dos más en la Categoría General que han recibido un primer premio de 8.000€ y 5.000€ como segundo premio.
Categoría Servicios web
- Primer premio: Bizidata: Plataforma de visualización del uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz de Igor Díaz de Guereñu de los Ríos. Es una plataforma que visualiza, analiza y permite descargar datos del uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz, y explorar cómo factores externos, como la climatología y el tráfico, influyen en el uso de la bicicleta.
Categoría General
- Primer premio: Garbiñe AI de Beatriz Arenal Redondo. Es un asistente inteligente que combina la inteligencia artificial (IA) con datos abiertos de Open Data Euskadi para promover la economía circular y mejorar los ratios de reciclaje en Euskadi.
- Segundo premio: Vitoria-Gasteiz Businessmap de Zaira Gil Ozaeta. Es una herramienta de visualización interactiva basada en datos abiertos, diseñada para mejorar las decisiones estratégicas en el ámbito del emprendimiento y la actividad económica en Vitoria-Gasteiz.
Todas estas soluciones premiadas reutilizan conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León o Euskadi, según el caso. Te animamos a que eches un vistazo a las propuestas que pueden inspirarte de cara a participar en la próxima edición de estos concursos. ¡Síguenos en redes sociales para no perderte las convocatorias de este año!
Los datos tienen un gran poder transformador de la sociedad. Su capacidad para generar conocimiento, impulsar la innovación y empoderar a la ciudadanía es innegable. En concreto, los datos abiertos de las administraciones públicas son un recurso con el que abordar, desde una perspectiva innovadora, los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos.
En este sentido, las administraciones públicas, entre ellas las comunidades autónomas, están organizando concursos que impulsan la cultura del dato. Para hablarnos de estas iniciativas hemos entrevistado a:
- Sonia Gómez Martín, Jefa de Servicio de Transparencia y Reutilización de la Información de la Junta de Castilla y León.
- Imanol Argüeso Epelde, Responsable de Proyectos de la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales del Gobierno Vasco.
Resumen de la entrevista
1. Para empezar, nos pueden presentar brevemente sus iniciativas de datos. ¿Qué tipo de datos y contenidos podemos encontrar en la plataforma Open Data Euskadi? ¿y en la plataforma de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León?
Imanol Argüeso Epelde: En Open Data Euskadi, la iniciativa de datos abiertos del Gobierno Vasco, hay un catálogo de en torno a los 12.000 conjuntos de datos que son del Gobierno Vasco, de las tres diputaciones forales de la Comunidad Autónoma de Euskadi - que son Vizcaya, Guipúzcoa y Álava - y de las tres capitales de estos territorios. Mediante un sistema de federación, se muestran en el catálogo todos sus conjuntos de datos.
Además, hay un apartado de comunidad, donde vamos mostrando noticias que consideramos relevantes del mundo de los datos abiertos. También tenemos un apartado para los concursos y ejemplos de productos que se han hecho con nuestros datos.
Sonia Gómez Martín: Todo ello es parecido a lo que podemos encontrar en la plataforma de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. En nuestro caso, el catálogo de datos abiertos solo aglutina los datos de la propia administración de la Comunidad Autónoma, no de las distintas diputaciones ni de las capitales de provincias.
Además del catálogo de datos, tenemos un portal de visualizaciones, en el que damos cabida a datos que tengan mucho volumen de información y donde se puedan hacer visualizaciones y consultas por API. Estos datos son de diferentes temáticas: hay hasta 21 categorías como salud, sector público, cultura, ocio, medio rural y pesca, etcétera.
2. ¿Qué actividades lleváis a cabo para impulsar la reutilización de esos datos?
Sonia Gómez Martín: La actividad principal durante estos últimos años ha sido la organización y la convocatoria anual del Concurso de Datos Abiertos, a través del cual fomentamos que haya reutilizadores que por lo menos utilizan algún conjunto de datos de nuestro catálogo para crear productos, servicios, recursos didácticos.
También hay alguna otra serie de actividades internas. Por ejemplo, se hacen cursos con nuestra escuela de formación destinados a personal interno de la Junta, para que sepan la importancia de la reutilización de la información que se genera dentro del sector público y pongan a disposición de ciudadanos y empresas datos abiertos.
Además, en el portal hay una sección de noticias y también recibimos solicitudes de difusión de aplicaciones o de apertura de datos.
Imanol Argüeso Epelde: Nosotros también impartimos cursos dentro del Gobierno Vasco y a otras administraciones. Por ejemplo, este año hemos impartido uno a la Diputación Foral de Álava. También tenemos una iniciativa llamada Aula Open Data de la Universidad del País Vasco, situada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Es un aula de empresa orientada a que los alumnos utilicen datos abiertos, hagan aplicaciones, visualizaciones y servicios derivados de los datos, y conozcan esta herramienta de cara a su futura actividad profesional.
También participamos en cualquier evento, jornada, charla, etc. Cuando nos surge algún evento relacionado con los datos abiertos, solemos participar.
3. Nos habéis introducido ya los concursos de datos que organizáis. ¿Nos podéis detallar un poco más en qué consisten cada uno de ellos?
Imanol Argüeso Epelde: En el caso de Euskadi son dos convocatorias: una de aplicaciones y otra de ideas. Precisamente ahora tenemos el plazo de inscripción abierto para la 5.ª edición de las dos convocatorias, que finaliza el 10 de octubre.
En el caso del concurso de aplicaciones, se premia cualquier producto derivado de los datos abiertos de alguno de los catálogos del Gobierno Vasco, diputaciones forales y las tres capitales de Euskadi. Es obligatorio utilizar algún dataset de estos catálogos. Lo único que se pide es una URL con el servicio o el producto que se desarrolle y un pequeño documento describiendo el proyecto.
En el caso de la convocatoria de ideas, se necesita un documento explicando alguna idea para generar algún producto con datos abiertos.
Repartimos en torno a 34.000€ en premios en diferentes categorías.
Y también es importante comentar que, aunque como tal lo organiza el Gobierno Vasco, colaboran las tres diputaciones forales y los tres ayuntamientos de las capitales vascas: participan en el jurado, nos ayuda en la promoción, etc.
Sonia Gómez Martín: En nuestro caso es una única convocatoria, pero hay cuatro categorías. Se establece también una categoría de ideas, parecida a la del Gobierno Vasco. Otra de productos y servicios que también es parecida a la que ha comentado Imanol: se busca una aplicación o URL donde se desarrolle un sitio web que utilice algún conjunto de datos de nuestro catálogo. Y luego hay dos categorías adicionales. Una de recursos didácticos, con la que se busca fomentar la creación de recursos didácticos abiertos, nuevos e innovadores usando conjuntos de datos de nuestro portal que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula. Y otra categoría de periodismo de datos, donde se busca premiar piezas periodísticas publicadas o actualizadas de forma relevante en cualquier soporte escrito o audiovisual, donde la información tenga en cuenta conjuntos de datos abiertos de nuestro catálogo.
Repartimos 12.000€ en premios en total. Y bueno, ahora mismo tenemos abierta la 8ª edición hasta el día 23 septiembre del 2024.
4. ¿Qué requisitos son necesarios para para participar?
Sonia Gómez Martín: Las candidaturas no pueden haber sido premiadas con anterioridad en otros concursos. En todas las categorías es necesario utilizar al menos una fuente de datos del catálogo del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Y una misma persona puede presentar varias candidaturas a diferentes categorías.
En el caso de periodismo de datos, se busca que haya sido publicadas a partir del último día en que se podían presentar las candidaturas el año anterior, que en este caso es el 3 de octubre de 2023.
En el caso de la categoría de productos y servicios hay unos premios destinados a estudiantes, ahí sí que quien presenta la candidatura tiene que ser estudiante matriculado en cursos lectivos 2023-2024 o 2024-2025.
Imanol Argüeso Epelde: El caso de Euskadi es similar. Se pide que se utilice algún conjunto de datos de los catálogos de datos abiertos públicos que hemos comentado: de las tres diputaciones, las tres capitales o el Gobierno Vasco. En el caso de las aplicaciones, además, es necesario desarrollar algún alguna aplicación, visualización o sitio web a partir de esos datos abiertos.
En ambos concursos puede participar cualquier persona particular, profesional o incluso cualquier empresa.
Aprovecho para animar a la gente. El plazo termina el 10 de octubre y cualquiera que esté interesado todavía tiene tiempo para presentar una idea o generar algún producto.
5. ¿Y cuál ha sido el impacto de estos concursos? ¿Nos podéis poner algún ejemplo de soluciones, ideas o productos que se han presentado al concurso?
Sonia Gómez Martín: Hay cosas muy interesantes, sobre todo en lo que aportan los estudiantes. En las ediciones en las que yo he formado parte del jurado, he visto, por ejemplo, una aplicación, una web, que recogía la oferta de toda la formación profesional en Castilla y León. También un análisis de los datos energéticos que a mí me pareció muy interesante. Además, algún instituto ha presentado y ha resultado premiado con iniciativas realizadas a partir de catálogos de información agrícola. Hacían un pequeño análisis de las peculiaridades de nuestro territorio.
Imanol Argüeso Epelde: La verdad es que la mayoría de los productos que se generan no siguen activas. Pero sí que hay algunos ejemplos muy interesantes que hoy en día siguen funcionando. Por citar algún ejemplo, en la última edición se presentó un sitio web llamado Openslot, que ofrece información sobre las máquinas de juego y de recreo en Euskadi: los fabricantes, los modelos de máquinas y realiza predicciones. Es una aplicación como muy específica de un sector.
Otro ejemplo: el año pasado resultó ganadora un grupo de Telegram que se basaba en datos abiertos para ofrecer, información sobre qué franjas horarias eran más idóneas para el consumo energético, que también continúa activa. Hay algunas que perduran en el tiempo y otras que se desarrollan solo para los concursos.
6. ¿Qué consejos daríais a otros organismos públicos que quieran poner en marcha iniciativas de este tipo?
Imanol Argüeso Epelde: Yo sobre todo remarcaría la importancia de la divulgación, de promocionar los concursos en centros de formación, en universidades relacionadas con las tecnologías de la información.
También nos ha funcionado incluir un sistema de votación para que la gente pueda votar las candidaturas. Y este año hemos incluido diferentes categorías por temática, en el caso de ideas. En el caso de aplicaciones, se valora si el acceso a los datos es a través de una API o del punto SPARQL. Lo que queremos es diversificar y que más gente tenga opciones de optar al premio.
Sonia Gómez Martín: Yo quiero insistir en lo que ha dicho Imanol sobre la promoción. Es muy importante que las universidades conozcan los concursos y animarlas a participar. También hacer difusión en redes sociales, en vuestro portal de datos.gob.es, etc. Todo poquito a poco va contribuyendo a que se conozcan y cada vez haya más participantes.
7. Estos concursos son una ventana para escuchar las necesidades de los reutilizadores, ¿Han realizado alguna acción concreta fruto de ese feedback?
Sonia Gómez Martín: Nosotros tenemos, en el propio portal de datos abiertos, un apartado donde recibimos solicitudes de reutilizadores, sobre qué tipos de datos abiertos les gustaría tener. Las recibimos y las trasladamos, pero es verdad que internamente a veces tenemos problemas para que esos datos que demandan se materialicen. El centro directivo del que dependen esos datos no siempre tiene la facilidad de pasarlos a formatos de datos abiertos o incluso estructurados.
En las redes sociales también tenemos una cuenta en X, @transparencia, donde también recibimos solicitudes, las valoramos y estudiamos.
Imanol Argüeso Epelde: Sí, es verdad. Normalmente las áreas de datos abiertos somos muchas veces meros transmisores y es difícil a veces materializar las peticiones. Yo creo que una de las grandes ventajas de los concursos es que, internamente, resulta una fuente de información muy interesante para escuchar a los realizadores, para ver qué problemas tienen, qué herramientas utilizan, qué características tienen… y eso permite orientar los esfuerzos.
A raíz de esta fuente de información, hemos abierto determinados conjuntos de datos. El ejemplo que he comentado, Openslot, utiliza datos que no estaban abiertos y que los abrimos a raíz de ese participante. También hemos desarrollado diversas API REST a partir de los datos más demandados: datos meteorológicos, calidad del aire, calidad del agua, etc.
Suscríbete a nuestro perfil de Soundcloud para estar al día de nuestros pódcasts
Clips de la entrevista
Clip1. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Euskadi?
Clip 2. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Castilla y León?
Esta aplicación diseñada para dispositivos iOS ofrece un amplio abanico de actividades turísticas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Actúa como asistente de viaje permitiendo crear un itinerario acorde a los intereses de cada usuario.
TUrMISMO permite descubrir actividades a realizar por la zona, guardar tus lugares o planes preferidos y trazar un recorrido propio. Para ello, ofrece información geolocalizada de lugares tan dispares como oficinas de turismo, espacios de restauración y bodegas, excursiones organizadas o escuelas de esquí, entre muchos otros.
La app se presentó este año 2024 al VII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León y utiliza datos abiertos proporcionados por la Junta de Castilla y León.
Esta aplicación muestra la ubicación de las estaciones de recargas para vehículos eléctricos dentro de la Comunidad de Castilla y León. El usuario puede seleccionar la provincia de su interés y acceder a la información de las estaciones disponibles. Para cada estación se proporciona diversa información, como su situación, la empresa proveedora, el número de estaciones de carga y los conectores disponibles.
Además, dentro de la app el usuario también puede encontrar información sobre los programas de incentivos a la movilidad eléctrica, como el Plan MOVES III.
Los datos geográficos de dichos cargadores se han obtenido de los servidores de la plataforma pública de Datos Abiertos de Castilla y León.
Un año más desde el 2016, la Junta de Castilla y León abre el plazo para recibir las propuestas más innovadoras en materia de datos abiertos. La sexta edición del concurso que lleva el mismo nombre tiene como finalidad “reconocer la realización de proyectos que suministren cualquier tipo de idea, estudio, servicio, sitio web o aplicaciones para dispositivos móviles, y que para ello utilicen conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León”.
Con este tipo de iniciativas, Castilla y León busca visibilizar el talento digital presente en la comunidad autónoma, a la vez que impulsa el uso de los datos abiertos y el papel de las empresas reutilizadoras castellanoleonesas.
El plazo para la presentación de las candidaturas está abierto desde el pasado 5 de agosto y concluirá el próximo 4 de octubre. A la hora de presentar los proyectos, los participantes podrán elegir entre la opción presencial o digital. Esta última se llevará a cabo a través de la Sede Electrónica de Castilla y León y podrán tramitarla tanto personas físicas como jurídicas.
4 categías distintas
Al igual que en ediciones anteriores, los proyectos y premios asociados a los mismos se dividen en cuatro categorías diferenciadas:
- Categoría “Ideas”: Aquí se incluyen aquellos proyectos que describan una idea que pueda utilizarse para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. El requisito principal que deben cumplir es utilizar conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León .
- Categoría “Productos y Servicios”: Engloba aquellos que proporcionen estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles y que empleen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, que estén accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL.
- Categoría “Recurso Didáctico”: En este apartado se recoge la creación de recursos didácticos abiertos (publicados con licencias Creative Commons) nuevos e innovadores que usen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, y sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula.
- Categoría “Periodismo de Datos”: Por último, esta categoría incluye piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante) en cualquier soporte (escrito o audiovisual) que utilice conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León.
Respecto a los galardones de esta sexta edición, los premios ascienden a una dotación económica 12.000€ que se distribuye en función de la categoría premiada y el puesto alcanzado.
Categoría Ideas
- Primer premio 1.500€
- Segundo premio 500€
Categoría Productos y servicios
- Primer premio 2.500€
- Segundo premio 1.500€
- Tercer premio 500€
- Premio estudiantes: 1.500€
Categoría Recurso didáctico
- Primer premio 1.500€
Categoría Periodismo de datos
- Primer premio 1.500€
- Segundo premio 1.000€
Al igual que en ediciones anteriores, el veredicto final será emitido por un jurado formado por integrantes que cuentan con acreditada experiencia en el ámbito de los datos abiertos, el análisis de información o la economía digital. Igualmente, las decisiones del jurado se adoptarán por mayoría de votos y, en caso de empate, decidirá quién ostente la presidencia.
Por último y respecto a los ganadores, estos tendrán un plazo de 5 días hábiles para aceptar el galardón. De no producirse la aceptación del premio se entenderá que se renuncia al mismo. Si quieres consultar en detalle las condiciones y las bases legales del concurso puedes acceder a ellas a través de este enlace.
Ganadores de la edición 2021
La V edición del Concurso de Datos de Castilla y León contó con un total de 37 propuestas de las cuales tan solo ocho de ellas se alzaron con algún tipo de galardón. Así y de cara a participar en la edición vigente, puede resultar de interés conocer cuáles fueron los proyectos que se ganaron la atención del jurado en 2021.
Categoría Ideas
El primer premio, de 1.500€, fue para APP SOLAR-CYL, una herramienta web de dimensionamiento óptimo de instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico. Dirigida tanto a ciudadanos como a gestores energéticos de la Administración Pública, la solución busca ser un apoyo para el análisis de la viabilidad técnica y económica de este tipo de sistemas.
Categoría Productos y Servicios
Repuéblame es en una web destinada a redescubrir los mejores lugares en los que vivir o teletrabajar. De esta forma, la app cataloga los municipios castellanoleoneses en base a una serie de indicadores numéricos, de elaboración propia, relacionados con la calidad de vida. Al llevarse el primer premio de esta categoría, consiguió una dotación económica de 2.500 euros.
Categoría Periodismo de datos
La Asociación Maldita contra la desinformación obtuvo el primer premio de 1.500€ gracias al proyecto MAPA COVID-19: consulta cuántos casos de coronavirus hay y cómo está la ocupación de tu hospital.
Por último y después de que el jurado dictaminase que las candidaturas presentadas no cumplían con los criterios recogidos en las bases, la categoría “Recurso Didáctico” fue declarada desierta y, por ende, ninguno de los participantes fue premiado.
Si tienes alguna duda o consulta acerca del concurso, puedes escribir un correo a: datosabiertos@jcyl.es.
Esta aplicación recibió el segundo premio del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León, dentro de la categoría de ‘Periodismo de datos’. Se trata de un explorador web que muestra las retribuciones anuales de los ayuntamientos de la comunidad autónoma. A través de diversas visualizaciones, su creadora, Laura Navarro Soler, da a conocer información disponible en el sistema de Información Salarial Puestos de la Administración (ISPA). Esta información se cruza con otro tipo de datos como el número de habitantes de cada región o el nivel de dedicación (exclusiva, parcial o sin dedicación).
Ruta x Ruta x Castilla y León, creada por Adrián Arroyo Calle, recibió el galardón dirigido a estudiantes dentro de la categoría “Productos y Servicios” de la V edición del Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León.
Esta aplicación web permite a los usuarios consultar rutas de todo tipo, así como los puntos de interés situados en sus proximidades, como monumentos, restaurantes o eventos. La solución también permite a los usuarios compartir sus tracks (grabaciones GPS).
Para su desarrollo, se ha basado en información disponible en el Portal de Datos Abiertos de la Comunidad Autónoma.
Repuéblame es uno de los proyectos ganadores del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León en la categoría ‘Productos y Servicios’. Se trata de una aplicación que, utilizando como base los datos abiertos del portal de la Junta de Castilla y León, ofrece información sobre los pueblos de la comunidad para los usuarios que están interesados en mudarse desde la ciudad.
La pandemia ha cambiado nuestra forma de ver el mundo, por ello Repuéblame puede ser de interés para aquellas personas que quieren encontrar un pueblo ajustado a su estilo de vida.
La aplicación Ruta Accesible permite consultar rutas y establecimientos para usuarios de silla de ruedas. Se trata de un prototipo que se encuentra actualmente en fase de pruebas en la ciudad de Burgos (España) y que próximamente estará disponible para toda Castilla y León. Entre sus funcionalidades, esta aplicación ofrece la posibilidad de filtrar las rutas por la ciudad de Burgos indicando el punto de partida y de llegada, además de poder seleccionar establecimientos de interés como bares, cafeterías, restaurantes, hoteles o albergues, entre otros.
Plagrícola es una aplicación que ofrece a sus usuarios alertas e información sobre plagas agrícolas que se son publicadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl). En esta aplicación, segunda clasificada del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León en la categoría ‘Productos y Servicios’, los usuarios pueden visualizar el contenido de estas alertas si quieren obtener información de interés al respecto.
A través de su sistema de notificaciones, Plagrícola notificará en los dispositivos de sus usuarios una alerta con información relevante sobre novedades en el sector de las plagas, permitiendo así la toma de decisiones oportunas a los agricultores.
Gracias a esta app los usuarios pueden recibir todas las alertas e información sobre plagas publicadas por Itacyl a través de los servicios del Portal de Datos Abiertos de la Comunidad de Castilla y León.