Consulta y visualización de direcciones y códigos postales, topónimos, puntos de interés, entidades de población y unidades administrativa de España.
Esta aplicación permite introducir una ubicación para centrarse en la zona de estudio y mostrar la capacidad fotovoltaica del edificio, la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar la mejor localización de las placas solares.
Comparador que permite consultar y comparar las ortofotos de diferentes años, desde su inicio en el año 2004 hasta la actualidad.
Visualizador interactivo del Madrid cervantino del S.XVII, en el que vivió Miguel de Cervantes, sobre el plano de Pedro Texeira, mediante zonas y puntos de interés.
Comparador de planos antiguos georreferenciados en Madrid. Permite la comparación entre las diversas fuentes de forma simultánea
Aplicación geodésica, de libre distribución, para sistemas operativos Windows de 32 bits y 64 bits que consta de seis utilidades distribuidas en dos menús.
Actualmente está en la versión 1.3, de Diciembre de 2014.
A continuación se describen las utilidades, algunas de las cuales requieren una conexión a Internet con acceso FTP, que ofrece la aplicación:
Menú Calculadora geodésica
- Transformaciones Datum.
- Problema Directo e inverso de la Geodesia.
- Transformación entre coordenadas geográficas y cartesianas geocéntricas.
Menú Redes Geodésicas
- Visor de Redes
- Datos GNSS
- Información sobre redes.
El Centro de Descargas (CdD) es un sitio web del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) desde donde se pueden descargar gratuitamente ficheros digitales de carácter geográfico generados por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), siempre y cuando esos ficheros sean accesibles y reutilizables según lo establecido en la Orden FOM/2807/2015 , de 18 de diciembre (BOE de 26 de diciembre 2015), por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por el IGN.
El Centro de Descargas, bajo el correspondiente acuerdo, también pone a disposición de los usuarios información geográfica propiedad de otros organismos de la Administración.
Para cualquier cuestión sobre el funcionamiento del CdD podrá ponerse en contacto con el CNIG a través de la dirección de correo electrónico cddconsultas@cnig.es.
La Fototeca Digital del O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) pone a disposición de los ciudadanos y Administraciones Públicas vuelos fotogramétricos que cubren parte o la totalidad del territorio nacional y que se volaron dentro de un intervalo temporal que abarca desde el año 1929 hasta la actualidad.
Sus funciones principales son:
- Consultar y visualizar fotogramas.
- Imprimir fotogramas y solicitar la certificación de aquellos custodiados en el archivo de la Fototeca del CNIG.
- Obtener información sobre los vuelos disponibles en el archivo de la Fototeca del CNIG.
Para consultar los vuelos custodiados en el Archivo de Fototeca que no están disponibles en la Fototeca Digital es posible contactar con el departamento Fototeca del CNIG a través de su buzón de consultas fototeca@cnig.es.
Portal para llevar a cabo las reservas para visitar el Real Observatorio de Madrid. Durante esta visita se puede conocer la evolución de la astronomía, y otras ciencias relacionadas como la Geodesia, Cartografía, y Geofísica. Además se puede admirar la valiosa colección de instrumentación científica entre las que destacan una réplica del Gran Telescopio de Herschel o el péndulo de Foucault, sin olvidarnos de una joya arquitectónica: el edificio de Juan de Villanueva (arquitecto del Museo del Prado). CONDICIONES DE LA VISITA AL REAL OBSERVATORIO DE MADRID
Horarios de visita para el público en general, previa reserva online:
-
Horario de invierno de septiembre a junio:
Viernes: 16:30 horas*.
Sábado: 12:00 y 16:30 horas*.
Domingo: 10:30 y 12:30 horas.
* Durante el mes de junio las visitas de las 16:30 h. se realizarán a las 17:30 h.
-
Horario de verano en julio y agosto:
Sábado y domingo: 10:30 y 12:30 horas.
Visualizador de terremotos próximos:
- Los terremotos que se muestran en el visualizador son los ocurridos en los últimos 10 días en el área de la Península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias de magnitud igual o superior a 1.5 o sentidos.
- La información de terremotos de magnitud inferior se puede consultar en Catálogo y boletines sísmicos.
- Esta información está sujeta a modificaciones como consecuencia de la continua revisión del análisis sísmico.
- Para la localización de los terremotos se han utilizado las estaciones sísmicas de la Red Sísmica Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y las estaciones de otras redes:
- BG: British Geological Survey, Reino Unido
- CA: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, España
- Centro de Geofísica de la Universidad de Coimbra, Portugal
- DZ: Centre de Recherche en Astronomie Astrophysique et Géophysique, Argelia
- EB: Observatori de l'Ebre, España
- EI: Dublin Institute for Advanced Studies, Irlanda
- FR: Le Réseau National de Surveillance Sismique, Francia
- G: Geoscope Observatory, Francia
- GE: GEOFON Global Seismic Network, Alemania
- IB: IberArray (Seismic Network), España
- IG: Instituto Andaluz de Geofísica, España
- II: Incorporated Research Institutions for Seismology/US Geological Survey, Estados Unidos
- IU: Incorporated Research Institutions for Seismology/US Geological Survey, Estados Unidos
- LC: Laboratorio Subterráneo de Canfranc, Geo3Bcn-CSIC, España
- LX: Instituto Dom Luiz, Lisboa, Portugal
- MN: Mediterranean Very Broadband Seismographic Network, INGV, Italia
- MO: Centre National pour la Recherche Scientifique et Technique, Marruecos
- PM: Instituto portugues do mar e da atmosfera, Portugal
- RD: Commisariat à l'énergie atomique, CEA/DASE, Francia
- TT: Institut National de la Météorologie, Túnez
- Universidad de Alicante, España
- Mohammed V University-AGDAL, Rabat, Marruecos
- Universitat Politécnica de Catalunya, España
- WM: Western Mediterranean. ROA/UCM, España