Environmental Control Panel es una aplicación móvil para mejorar la gestión, seguimiento y previsión en los puertos españoles. Para ello explota los modelos de alta resolución y el sistema de alerta desarrollado por Puertos del Estado sobre los productos del Servicio de Monitoreo del Medio Marino de Copernicus (CMEMS).
Actualmente la aplicación está disponible para los puertos de Barcelona, Bahía de Algeciras, Bilbao, Gijón, Avilés, Ferrol, Marín, Vigo, Sevilla, Cádiz, Tenerife, Las Palmas, Málaga, Motril, Melilla, Almería, Cartagena, Tarragona y Baleares. Para cada uno de ellos muestra en un mapa una previsión de 3 días en base a los siguientes parámetros:
- Nivel del mar
- Olas
- Corrientes
- Salinidad
- Temperatura del agua
En cada punto se pueden definir umbrales para mostrar diferentes colores en función del valor de alerta de umbral definido por el usuario:
- Verde: el valor de previsión es correcto
- Amarillo: el pronóstico tiene un valor alto
- Rojo: el pronóstico tiene un valor demasiado alto
También se pueden definir alertas para puntos y todos los días se enviará un correo electrónico o SMS con información sobre dicho punto. La alerta se puede definir como una combinación de diferentes parámetros.
Tras aplazar con motivo del confinamiento ante la Covid-19 el Databeers Málaga previsto para el pasado abril en el marco del Hackathon Copernicus Málaga, ambos eventos tienen ya nueva fecha de realización:
- El XVII Databeers Málaga tendrá lugar el 24 de septiembre a partir de las 20 horas y se realizará por videoconferencia.
- Por su parte, el hackathon arrancará el 18 de septiembre, también de manera online, y se extenderá hasta el 1 de octubre.
Databeers Malaga aborda las oportunidades de los datos de Copernicus
Dado el contexto, la nueva edición de Databeers Málaga estará centrado en charlas sobre proyectos de visualización de datos y aplicaciones con datos abiertos y servicios en torno a las líneas de actuación de Copernicus.
El proyecto Copernicus recopila y almacena datos sobre el planeta, a través de satélites en el espacio y tecnologías como sistemas de medición en tierra, mar y aire. Copernicus ofrece estos datos en abierto para su uso y reutilización.
La Iniciativa Aporta, entre los participantes del evento
En esta ocasión serán cinco las charlas, todas de duración breve, tono divulgativo y formato próximo al pecha-kucha. Casi todas mostrarán proyectos y aplicaciones en torno a las líneas de actuación de Copernicus, vigilancia atmosférica, vigilancia medioambiental marina, vigilancia terrestre, cambio climático, gestión de emergencias y seguridad.
Los ponentes serán los siguientes:
- Kevin Ramírez, coordinador de Copernicus en Climate-KIC, abrirá el evento mostrando su potencial como herramienta para apoyar un futuro sostenible.
- Felipe Fernández, responsable del Grupo de Tecnologías de la Información y Supercomputación de IHCantabria, nos acercará a la red Copernicus España a través de un proyecto ideado para identificar a sus actores y generar red (AplicCop).
- Juan Arévalo Torres, director de la empresa Randbee Consultants, ofrecerá una charla sobre “Storytelling con datos y servicios de Copernicus”.
- Julia Yagüe, Miembro de División de Servicios de Teledetección y Plataformas en GMV Aerospace and Defence S.A.U., nos mostrará el potencial de los datos remotos para la gestión forestal sostenible.
- Sonia Castro, Coordinadora de datos abiertos en la entidad pública Red.es, hará un recorrido sobre datos.gob.es, resaltando aquellos contenidos más interesantes para el público objetivo del encuentro. Se resaltará cómo encontrar datos y aplicaciones prácticas de los mismos; dónde localizar materiales de interés para aquellos que se adentran en el desarrollo de soluciones de contenido digital, así como las últimas novedades que desde la Iniciativa Aporta se están llevando a cabo.
Todo ello bajo la coordinación de María Sánchez, quien ya nos comentó las ventajas de este tipo de eventos en esta entrevista.
Formato digital sin perder la esencia
Databeers Málaga ha apostado por el formato online para facilitar la participación de ponentes de distinta procedencia y su seguimiento de forma segura por los participantes. “Durante el verano celebramos una cata virtual, con charlas también sobre datos, de la mano de San Miguel, uno de nuestros patrocinadores- comenta María Sánchez- y la experiencia fue exitosa”. Relata así cómo, pese a la distancia, el evento no perdió la esencia de la comunidad Databeers, “incluyendo la interacción con los ponentes tomando cervezas, eso sí, esta vez en casa”.
Confiando en la respuesta de la comunidad y considerando que puede ser, además, de interés para los propios asistentes al hackathon, Databeers Malaga ha decidido por ello lanzarse online, recuperando a los ponentes previstos para abril y con el mismo enfoque que entonces.
¿Cómo puedes participar?
La inscripción es, como siempre, gratuita, siendo para este evento imprescindible registrarse previamente online antes del 18 de septiembre, tanto en el espacio en Meetup del evento, donde también puede verse el programa completo, como a través del formulario accesible desde el mismo.
Como viene siendo habitual en sus anteriores eventos, este será grabado y los vídeos se ofrecerán en abierto, junto a las presentaciones de las charlas, desde su espacio online, www.databeersmlg.com, donde hay ya numeroso material, cuya licencia además permite su uso y reutilización. Se trata con ello de generar conocimiento más allá de los eventos presenciales y del entorno local.
Sobre Databeers Málaga y colaboradores
Databeers Málaga es una comunidad dedicada a organizar eventos de charlas divulgativas y networking en torno a big data, análisis de datos y visualización aplicados a distintas disciplinas. Desde que arrancara a finales de 2015, han sido ya dieciséis ediciones, hasta el momento presenciales, que han aglutinado a más de 2.200 participantes. Actualmente es coordinado por María Sánchez (@cibermarikiya), profesora e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga y técnico de Innovación en la Internacional de Andalucía, Y cuenta con la colaboración del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur, el Centro Municipal de Informática del Ayuntamiento de Málaga y Cervezas San Miguel. La marca cervecera, como parte de su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, apoya a Databeers Málaga desde inicios de 2018.
Los usuarios de datos geospaciales tienen una nueva cita para apuntar en sus agendas. Del 18 de septiembre al 2 de octubre de 2020 se celebrará el Copernicus Hackathon Málaga, que tendrá lugar de manera virtual.
¿En qué consiste Copernicus Hackathon Málaga?
Los Hackathons Copernicus son eventos para crear aplicaciones digitales innovadoras y encontrar soluciones a retos del mundo real, utilizando datos de Copernicus y Galileo, Programas Europeo de observación terrestres y posicionamiento GPS, respectivamente. Se centran en la organización de varios equipos de trabajo para desarrollar de manera conjunta nuevos conceptos e innovar en el aprovechamiento de datos existentes con aplicaciones prácticas destinadas a la ciudadanía y a la empresa.
En el caso concreto de Copernicus Hackathon Málaga, el enfoque temático se centra en los retos actuales de esta ciudad. Málaga y su área metropolitana representan un claro ejemplo a seguir de aplicaciones de Smart City, que combinan soluciones verdes para abordar los efectos de la crisis climática. Por ello ha sido reconocida recientemente como Capital Europea de Destino Inteligente 2020. Como ciudad costera, uno de sus ejes de actuación es el crecimiento azul sostenible. En este sentido, las aplicaciones basadas en Copernicus pueden ser herramientas útiles para mejorar la gestión urbana, las oportunidades de negocio y la implicación de la ciudadanía.
Copernicus Hackathon Málaga se centrará en desarrollar soluciones de contenido digital, con especial atención a la crisis climática y sus efectos sobre la sociedad, economía y el medio ambiente en el Mediterráneo y a través de tres retos específicos:
- Contenido digital para Ciudades Verdes e Inteligentes
- Contenido digital para Turismo Sostenible e Inteligente
- Contenido digital para el Crecimiento Azul Sostenible
Los resultados del Hackathon servirán a un amplio público de usuarios tanto a nivel de administración pública, como a empresas y ciudadanos.
Cabe destacar que en el marco de este evento, tendrá lugar una nueva edición de Databeers Málaga, de la que os hablamos en este artículo.
¿A quién está dirigido?
El evento reunirá a desarrolladores, emprendedores y expertos con el objetivo de crear nuevas aplicaciones basadas en datos y servicios de Copernicus, el Programa Europeo de Observación Terrestre.
Los asistentes tendrán la oportunidad de trabajar con expertos temáticos en teledetección y emprendimiento para desarrollar una experiencia práctica de programación que dé respuesta a retos de la sociedad, como la crisis climática y el desarrollo sostenible a través del uso innovador de nuevas tecnologías.
¿Qué obtiene el equipo ganador?
La ceremonia de presentación y entrega de premios será el día 2 de octubre en el Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga.
El equipo ganador tendrá acceso al Programa Copernicus Accelerator, un programa de acompañamiento para jóvenes emprendedores de 12 meses que incluye coaching, bootcamps, formación online y acceso a redes. Los colaboradores de la edición malagueña ofrecerán otros premios, incluida una plaza en el espacio co-working del Polo Digital y mentorización durante 6 meses.
¿Qué hay que hacer para participar?
Para participar es necesario rellenar el formulario de inscripción en la página web del evento: copernicus.adabyron.uma.es, donde además se puede encontrar más información sobre esta cita.
El plazo de inscripción está abierto hasta el 10 de septiembre.
¿Quién lo organiza?
Copernicus Hackathon Málaga está organizado por El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA), junto con la Cátedra Estratégica de Recursos Geotecnológicos para la Economía y la Sociedad, y se enmarca dentro del Programa Hackathon de Copérnico, financiado por la Comisión Europea.
El evento cuenta además con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, las empresas Randbee Consultants, Cartometrics y GMV, además con el apoyo de Climate-KIC, SpaceTec Partners y la Asociación Europea de Empresas del Sector de la Teledetección (EARSC).
COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, es el mayor proveedor de datos geoespaciales del mundo, con una producción actual de doce terabytes al día. Los posibles usos de estos datos, muchos de los cuales son puestos a disposición de los ciudadanos de manera gratuita, son múltiples y pueden tener cabida en diversos sectores económicos: desde impulsar la toma de decisiones políticas para mejorar la sostenibilidad o la gestión de emergencias hasta optimizar el transporte o la gestión agraria. Su potencial económico es, por tanto, inmenso. Pero poner en marcha un negocio que utilice estos datos no siempre es fácil.
En este contexto nació COPERNICUS START-UP PROGRAMME, que busca ayudar a emprendedores y nuevas empresas a impulsar nuevos negocios basados en los datos ofrecidos por el proyecto Copernicus. El programa consta de cuatro componentes: premios, hackathons, programa de aceleración y programa de incubación.
- Los Premios Copernicus apoyan la generación de nuevas aplicaciones e ideas de negocios. Dirigidos a empresarios, start-ups y estudiantes, se otorgan en el contexto del proyecto Copernicus Master. En 2019, los participantes han tenido la oportunidad de ganar premios con un valor total de más de 450.000 euros y beneficios adicionales como coaching, soporte técnico o ayuda en marketing. Para ello tenían que resolver una serie de retos planteados por partners como Airbus, la Agencia Espacial Europea (ESA) o el Ministerio de Transportes alemán.
- Los Hackathons de Copernicus son eventos en los que programadores y expertos en la temática colaboran para desarrollar soluciones de software basadas en datos y servicios de Copernicus que resuelvan problemas sociales y económicos globales. En este sentido, la Comisión europea financia 20 hackatones de Copérnico cada año en toda Europa, que pueden ser organizados por cualquier organización que se postule para ello.
- Copernicus Accelerator es un programa de aceleración de 12 meses que cada año acoge a 50 nuevos emprendedores en el territorio europeo. Durante la duración del programa, cada participante cuenta con la ayuda de un mentor que le ofrece una guía personalizada para alcanzar un objetivo comercial (por ejemplo, ingresar a una incubadora u obtener un primer cliente). El programa comienza y se cierra con dos BootCamps, donde todos los participantes se encuentran con su mentor y pueden ampliar su red de contactos. Además, los participantes tienen a su disposición un programa de capacitación virtual con nuevos cursos online cada mes.
- Copernicus Incubator es el programa de incubación para start-ups que tengan una antigüedad menor de 5 años. Cada año, el programa otorga 50.000 euros a 20 empresas europeas, para financiar su consolidación. En 2020 tendrán lugar tres nuevas rondas de financiación que se celebrarán en febrero, mayo y octubre.
A estos programas hay que sumar otras iniciativas como Copernicus Relay y Copernicus Academy. Copernicus Relay es un programa integrado por organismos que coordinan y promocionan actividades locales en torno al programa Copernicus, mientras que Copernicus Academy conecta universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios y organizaciones privadas de los países participantes del programa, facilitando la colaboración entre ellos. Puedes leer más sobre ambos programas y el papel de España en los mismo en este artículo.
En definitiva, gracias a todas estas actividades se está fomentando el desarrollo de aplicaciones y productos innovadores que hacen más fácil la vida de los ciudadanos europeos y de otros lugares del mundo. En la sección de casos de uso de la web de Copernicus puedes ver algunos de los proyectos realizados en base a la información proporcionada por el programa, los cuales te pueden servir de inspiración para que te atrevas a innovar con los datos geoespaciales proporcionados por Copernicus.
Los datos geoespaciales son una de las categorías de datos más demandadas por organismos, empresas y ciudadanos. La nueva normativa europea sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público los considera como datos de alto valor, por su capacidad para dinamizar servicios innovadores y generar beneficios socioeconómicos en múltiples sectores de actividad.
Cuando hablamos de datos geoespaciales, una de las principales fuentes de datos que nos viene a la mente es COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Este programa está liderado por la Comisión Europea, con la colaboración de los estados miembros y diversas agencias y organizaciones europeas, como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Europea de medio ambiente (EEA).
¿Qué es el programa Copernicus?
Bajo el lema “La mirada de Europa sobre la Tierra para el beneficio de los ciudadanos europeos”, Copernicus recopila, almacena, combina y analiza datos obtenidos por medio de dos fuentes:
- Datos obtenidos de la observación por satélite, a través de las constelaciones de satélites Sentinel y otros satélites de terceros.
- Datos obtenidos por sistemas de sensores in situ terrestres, aéreos y marítimos.
Estos datos se organizan a través de 6 servicios que facilitan el acceso a los datos y la información: emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica.
En base a estos servicios Copernicus se ha convertido en el mayor proveedor de datos geoespaciales del mundo, con una producción actual de doce terabytes al día. La mayoría de estos datos -con excepción de aquellos que puedan comprometer la seguridad ciudadana- se proporcionan de manera gratuita e íntegra a través de los servicios DIAS (plataformas en la nube que proporcionan un acceso centralizado a los datos y la información de Copernicus) o mediante las plataformas de datos convencionales.
Esta información es fundamental para la toma de decisiones en los nuevos sistemas de gobierno electrónico y economía digital, abarcando áreas como la gestión y el seguimiento de la sostenibilidad, el cambio climático y el medio ambiente, el transporte, la agenda urbana y las ciudades inteligentes, la seguridad, la gestión de emergencias y catástrofes, la agricultura, la energía y los recursos naturales o la economía azul, entre otros muchos. Estos datos, además pueden combinarse con los datos obtenidos por medio del programa GALILEO, el sistema europeo de radionavegación y posicionamiento por satélite. De esta forma se pueden crear nuevas oportunidades para el sector público y privado, a la vez que se trabaja en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
El papel del Ministerio de Fomento en el Programa Copernicus
El Ministerio de Fomento participa en el Programa Europeo de Observación de la Tierra COPERNICUS, como representante nacional en varios comités y foros, además de contribuir activamente en la provisión de datos y servicios abiertos y gratuitos. Entre otros, colabora con los servicios de territorio y marino, a través de la D.G. del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y Puertos del Estado.
En concreto, la Unidad de Observación del Territorio del IGN ejerce la representación nacional, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa según requerimientos de usuarios. El Foro de Usuarios es el grupo de trabajo creado para asistir al Comité de Copernicus en la determinación de los requisitos de los usuarios, la verificación del cumplimiento del servicio y la coordinación de los usuarios del sector público. A su vez, el Comité de Copernicus en España está constituido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).
El IGN es responsable, además, de la coordinación nacional del Servicio del Territorio (Land) de Copernicus y de la Componente In Situ; lidera el grupo europeo de expertos Copernicus In Situ EIONET Expert Group; y participa en el Programa Marco de acciones de Coordinación de Copernicus como Centro Nacional de Referencia en ocupación del Suelo para el periodo 2017-2021 y el Programa Marco Copernicus User uPtake (FP-CUP): 2018/2020.
Además, colabora en las actividades de difusión del Programa Copernicus en nuestro país, como Copernicus Relay y Academy.
Copernicus Relay y Academy
Uno de los fines del programa Copernicus es impulsar las oportunidades económicas de los datos geoespaciales. A través de premios, hackathons, aceleradoras, e incubadoras, se quiere ayudar a las empresas a desarrollar ideas innovadoras basadas en la reutilización de los datos que proporciona.
Además, para garantizar que se cumplen algunas de las necesidades que el programa Copernicus requiere, en el primer trimestre del año 2017 se crearon un conjunto de redes denominadas Copernicus Relay y Academy.
- Copernicus Relay
Los Copernicus Relay son un conjunto de organizaciones que coordinan y promocionan actividades en torno al programa Copernicus para los usuarios y administraciones locales en el ámbito de Observación del Territorio. Su objetivo es dar a conocer en Europa y fuera de Europa que Copernicus es una fuente sostenible de información completa, gratuita y abierta que cumple las necesidades de los servicios públicos nacionales, regionales y locales, y que puede funcionar como un refuerzo para el desarrollo de servicios.
Actualmente hay un total de 85 miembros Relay europeos de los cuales 11 son españoles. El IGN es miembro de Copernicus Relay desde 2017.
Las posibles acciones que pueden desarrollar los miembros de Copernicus Relay son, entre otras:
- Coordinar actividades a nivel local
- Distribuir material de difusión de Copernicus
- Informar de qué es Copernicus y responder dudas de los usuarios.
- Realizar y promocionar eventos para dar a conocer Copernicus.
- Organizar cursos
Puede participar cualquier organismo que esté bien conectado con las comunidades de usuarios, como empresas privadas, centros de investigación, universidades y usuarios finales del sector público o privado. Para poder ser miembro de Copernicus Relay es necesario solicitarlo en esta web.
- Copernicus Academy
Los Copernicus Academy conectan universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios y organizaciones privadas de los países participantes del programa y más allá. El objetivo de la red es vincular las instituciones académicas y de investigación con las autoridades y los proveedores de servicios, facilitando la investigación colaborativa y el desarrollo de conferencias, sesiones de capacitación y pasantías. También proporciona material educativo y de capacitación para los investigadores, científicos y empresarios.
Copernicus Academy también trabaja para aumentar el intercambio de ideas y buenas prácticas a través de las fronteras y las disciplinas, al tiempo que contribuye al desarrollo del uso de los datos de Observación de la Tierra en general y los datos e información de Copernicus en particular, en diversas organizaciones o industrias de usuarios públicos o privados.
Actualmente hay un total de 17 miembros Academy en España.
En definitiva, a través de estas y otras iniciativas se espera que cada vez más usuarios conozcan el programa Copernicus e impulsar las oportunidades económicas y sociales que conlleva. Gracias a la información precisa, actualizada y de fácil acceso del programa Copernicus podremos conocer mejor nuestro entorno, y tomar decisiones que garanticen el futuro de toda la ciudadanía europea y de otras regiones.
Contenido elaborado en base a la información recibida por parte de Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta, D.G.Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.
Copernicus es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. A través de 6 servicios temáticos, y las imágenes proporcionadas por sus satélites, Copernicus proporciona datos geoespaciales completos, gratuitos y actualizados que ayudan a la monitorización y gestión del territorio y el planeta tanto a nivel europeo como mundial.
En datos.gob.es hemos entrevistado a Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta (Observación del Territorio) de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía, en la D.G. Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Fomento, organismo que representa a España en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
Los datos de observación de la Tierra, como los ligados al proyecto Copérnico, despiertan siempre gran interés. ¿Cuáles son los motivos?
Los datos geoespaciales de Copernicus son fundamentales como herramienta de toma de decisión en la economía digital y los sistemas de gobierno actuales. Estos datos sirven para analizar y monitorizar fenómenos consecuencia del cambio climático, y ayudarnos a buscar soluciones. Su potencial también es enorme en cuestiones relacionadas con la seguridad, el transporte, la gestión de emergencias, la evaluación de la sostenibilidad…
Son muchos los organismos que, conscientes del contexto actual, han destacado la importancia de esta iniciativa a la hora de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la Organización de Naciones Unidas o la Comisión Europea. Naciones Unidas, en su documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, indica que las instituciones nacionales deben promover el uso de datos de observación de la Tierra e información geoespacial, para el seguimiento de la Agenda 2030.
Concretamente, ¿qué tipo de datos e información proporciona Copernicus?
Los datos de Copernicus tienen 2 grandes componentes: por un lado, la información obtenida vía satélite, como las constelaciones Sentinel, y por otro el componente in-situ, es decir, cualquier dato no procedente de satélites. Por ejemplo, medición de datos de calidad del aire, datos de calidad del agua en ríos y embalses, información de oleaje y nivel del mar a través de boyas, mareógrafos, ortofotografías y modelos digitales de elevaciones… En el caso de España, estos datos son proporcionados por distintos organismos nacionales como el IGN, MITECO, la AEMET o Puertos del Estado, entre otros.
A través del hub de Copernicus se puede acceder y descargar estos datos. La información obtenida a través de los satélites Sentinel está disponible para que los utilice cualquier ciudadano, pero cuando hablamos del resto de datos in-situ, nos encontramos con diferencias según la política de datos de cada país. En el caso de España, cabe destacar que realmente hemos sido pioneros en políticas open data y mucha de la información que generamos está disponible a través de las propias plataformas de descarga de Copernicus o en las plataformas nacionales.
¿Quiénes son los principales usuarios de este tipo de datos? ¿Podrías poner algún ejemplo?
Las administraciones públicas son las principales usuarias de Copernicus, pero cada vez son más las empresas que se apoyan en estos datos para generar nuevas oportunidades y mejorar su competitividad, así como las universidades y centros de investigación.
Desde el IGN y otras administraciones españolas se está empezando a trabajar con grandes y pequeñas empresas españolas para que colaboren en la generación de datos para Copernicus, pero también tratamos de impulsar cada vez más su reutilización. Por ejemplo, para la gestión del agua, o en la agricultura de precisión, ya que facilitan un seguimiento continuo del estado de los cultivos, permitiendo optimizar los recursos hídricos. Como ejemplo concreto, podemos hablar del Proyecto DIANA, en el que participan la empresa AGRISAT y La Federación Andaluza de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA), que genera una plataforma de servicios comerciales innovadores, basados en datos de Observación de la Tierra de Copernicus y otras fuentes, para la identificación de áreas de riego ilegales y para la estimación de volúmenes de agua extraídos.
La gestión forestal también puede beneficiarse fuertemente de los datos de los satélites Sentinel y de Copernicus en general. Es el caso de la empresa AGRESTA, con su aplicación FORESMAP, que combinando datos de satélite con otros como el Lidar proporcionado por el IGN, es capaz de proporcionar un cálculo de inventario forestal on line. Esta aplicación ha sido premiada en el Copernicus Masters CGI Big Data Business Challenge de 2018.
Otra área donde tienen un gran potencial es en los servicios marinos, para la explotación sostenible de recursos costeros, gestión portuaria, o la optimización y seguridad en las rutas comerciales.Aqui podemos mencionar como ejemplo NOLOGIN, con una aplicación (web y móvil) de tiempo real y predicciones para la toma de decisiones en puertos sistema, a partir de datos Copernicus, con interfaz de gestión de alertas e informes.
Y con respecto a las Administraciones públicas, ¿conocéis experiencias de AA.PP. que están utilizando de forma intensiva los datos del proyecto Copérnico?
Hay muchas experiencias. Por destacar algunos ejemplos, el IGN, proporciona datos de Copernicus directamente a través del Centro de Descargas y hace un amplio uso y difusión de las imágenes de los satélites Sentinel a través del Plan Nacional de Teledetección. Estos datos, además, se utilizan en el IGN para enriquecer el sistema de monitorización de cambios en el terreno, por ejemplo, para evaluar el riesgo volcánico.
Los datos del servicio operacional marino son muy útiles para Puertos del Estado, ya que gracias a ellos se puede conocer cómo evolucionan las corrientes marinas, y mejorar sus modelos predictivos.
Por su parte AEMET participa en la generación de datos y servicios de Copernicus en lo relativo a Atmosfera y Cambio Climático, como miembro del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Plazo Medio, lo que beneficia a instituciones y científicos españoles que participan en numerosos programas de investigación.
También utilizan este tipo de datos el Fondo Español de Garantía Agraria, la Red de parques Nacionales, la Dirección General del Agua, las Comunidades Autónomas, así como un gran número de universidades y centros de estudios.
¿Cuáles son los principales retos y barreras para la reutilización de los datos de observación de la tierra?
Los retos a los que tienen que hacer frente los reutilizadores podrían resumirse en 4 áreas.
En primer lugar, para trabajar con los datos de Copernicus hace falta cierto conocimiento técnico. Aunque en ocasiones nos encontramos con algunos datos o servicios fáciles de usar por usuarios no expertos, en otras son necesarias capacidades avanzadas para poder localizar y entender la información. Desde el Programa Copernicus se está haciendo un esfuerzo en la capacitación de los profesionales, a través de cursos gratuitos, a la vez que se está trabajando en la creación de entornos donde el dato sea fácilmente localizable y sencillo de utilizar.
En segundo lugar, podríamos hablar de la coordinación entre los distintos niveles de administración europea (local, regional, estatal…). Se debe realizar un esfuerzo común por generar mejores datos, evitando duplicidades, y para ello la coordinación es fundamental entre las instituciones europeas y nacionales. Actualmente hay mecanismos de coordinación ya establecidos, pero existen áreas de mejora sobre las que debemos seguir trabajando.
En tercer lugar, es necesario mejorar la interacción con los usuarios, entender mejor sus necesidades y así poder evaluar si desde el programa Copernicus se está dando respuesta a esas necesidades. Unas necesidades, además, que son cambiantes y que exigen una adaptación constante. A través de los Comités y Foro de Usuarios españoles, los coordinadores nacionales de los Servicios, y de las Redes Relay y Academy, estamos haciendo un fuerte esfuerzo para acercarnos al mayor número de usuarios posible, para trabajar conjuntamente en un fin común.
Por último, no podemos olvidarnos de la necesidad de fomentar que los datos sean interoperables, que cumplan unos estándares comunes y estén armonizados. Por ejemplo, la costa mediterránea, y los distintos fenómenos y dinámicas que la afectan, tienen que monitorizar en su conjunto, y para ello necesitamos un dato común paneuropeo, pero que a su vez esté armonizado con los datos nacionales que maneje cada país. De nuevo, la coordinación entre las administraciones es fundamental para lograr este objetivo.
Uno de los retos que has mencionado es el desconocimiento por parte de los usuarios de la disponibilidad de datos de Copernicus. ¿Qué acciones concretas estáis llevando a cabo desde el IGN para dar a conocer los datos de Copernicus?
La Unión Europea organiza distintas actividades para fomentar el uso de los datos de Copernicus en empresas privadas. Es el caso de la competición Copernicus Master, de los hackathones, o de los programas de aceleración (Copernicus Accelerator) o incubación de empresas (Copernicus Incubator). Este tipo de actividades, muchas veces dirigidas a emprendedores y start-ups, buscan apoyar nuevas ideas que supongan la creación de servicios y aplicaciones comerciales relacionadas con Copernicus.
Complementariamente, desde el IGN, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en el Foro de Usuarios de Copernicus, y también con los representantes en el Comité de Copernicus (el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial), trabajamos muy activamente con los distintos grupos de usuarios de España. Formamos parte del Foro de Usuarios de Copernicus, realizamos reuniones y talleres por servicios y temáticas especificas (Territorio, Marino, Agricultura, Ciudades Inteligentes, etc.), impulsamos la participación de las universidades en las actividades y propuestas de Copernicus… En definitiva, se busca generar un ecosistema favorable que facilite el uso de Copernicus.
Para terminar, ¿podría indicarnos cuáles son sus planes de futuro?
El programa Copernicus está abierto a la revisión continua de requisitos. En este sentido, destacaría dos asuntos en la agenda.
En primer lugar, las sinergias entre Copernicus y Galileo, el sistema de navegación de la Unión Europea, cuyo liderazgo en España también recae en el Ministerio de Fomento. La integración de ambos sistemas permite desde el seguimiento en tiempo real de fenómenos atmosféricos hasta determinar cómo se mueven los vehículos en las ciudades. De esta forma, se podría vigilar el impacto constante de las emisiones de gas invernadero de los vehículos. También se podría utilizar en cuestiones de seguridad, vigilancia de riesgos naturales, etc.
Por otro lado, la Comisión Europea está orientando sus políticas hacia la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. En el nuevo ciclo operativo de Copernicus (2021-2027), algunas de las áreas que se van a impulsar son el seguimiento de los gases de efecto invernadero o la vigilancia de las regiones polares (nivel de nieve y hielo). También se va a ampliar el enfoque de la seguridad civil y se va a tratar de impulsar el uso de los datos de Copernicus no solo en Europa, sino también en otras regiones, como América latina o África.
El medio ambiente es una preocupación y una materia de interés general para nuestra sociedad. No debe sorprendernos, por tanto, las numerosas iniciativas dentro del universo de los datos abiertos para la publicación de información relacionada con el medio ambiente, tanto a nivel internacional como local. Estas iniciativas abarcan diferentes aspectos del medio ambiente dentro de las competencias que tienen asignados los organismos y agencias gubernamentales: gestión de recursos naturales, biodiversidad, calidad del aire, información climática y atmosférica, y un largo etcétera.
Dado que las temáticas medio ambientales son muy diversas, la tipología y naturaleza de los datos también puede serlo. No es fácil encontrar criterios homogéneos universales a priori para describir la gran variedad de información relacionada con la descripción del medio ambiente (por ejemplo, desde una población de una subespecie de bacalao cerca de Islandia a niveles de irradiancia solar en una zona de Extremadura). Por tanto, por claridad expositiva, se establece la separación entre “datos de medio ambiente” (cualquier información que describa algún aspecto del medio ambiente en sentido general. ) y “datos ambientales” (siendo el segundo un subconjunto del primero).
Expresado de una manera intuitiva, los datos ambientales son medidas de magnitudes físicas y químicas, generalmente capturadas a partir de instrumentación específica, como sensores o equipos de medición. De una manera general, estos datos describen observaciones (o mediciones) cuyo valor debe relacionarse al menos con la siguiente información:
- Descripción de la naturaleza de la magnitud física.
- Dimensión espacial y/o geográfica.
- Dimensión temporal.
- Unidad de medida.
- Descripción de la instrumentación.
Desde el punto de vocabularios existentes para la descripción de “datos ambientales”, se debe señalar la Semantic Sensor Network Ontology (actualmente en estado de borrador de trabajo todavía). Este vocabulario es un esfuerzo conjunto entre el Consorcio W3C y el Consorcio OGC (Open Geospatial Consortium). También se puede señalar la posibilidad de aplicación del vocabulario RDF Data Cube, aunque quizás su uso no se pueda generalizar en todos los casos.
A nivel europeo, la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) proporciona un catálogo de datos muy amplio en colaboración directa con los Estados Miembro y con otras iniciativas como es el caso del programa Copernicus- Este programa gestionado entre otros por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicas (EUMETSAT). Este programa, por un lado, captura datos ambientales a través de satélites y sistemas de sensores que miden magnitudes físicas terrestres, marítimas, climáticas y atmosféricas, y, por otro, proporciona esta información a través de servicios abiertos y gratuitos para los ciudadanos y las empresas europeas.
En la última edición del congreso internacional de datos abiertos: IODC 16 (International Open Data Conference) celebrada en Madrid en octubre del año pasado, el medio ambiente fue uno de los temas centrales, teniendo un slot específicamente dedicado a comentar avances y oportunidades del uso de los datos abiertos para el entendimiento del clima a nivel global, la gestión de recursos de biodiversidad y otras cuestiones adyacentes. Esto es una señal inequívoca que el medio ambiente ha adquirido una relevancia estratégica en las agendas internacionales para la apertura de datos.