Evento

Datos para humanizar y humanizar con datos”. Este es el eslogan de la XIX edición de Databeers Málaga, que vuelve a su formato presencial originario tras virtualizarse fruto de la pandemia. La cita, que se enmarca dentro de las actividades de la Mobile Week de Málaga, se celebrará el próximo jueves 9 de diciembre de 2021, a partir de las 19 horas, en La Caja Blanca, ubicada en la zona universitaria de Teatinos en Málaga.  

El evento tratará de demostrar cómo el big data, la analítica y la visualización de datos, y el open data pueden mejorar la vida cotidiana de las personas. Se abordará la utilidad de los datos para mejorar el bienestar físico y emocional de las personas e incluso salvar vidas, al permitir anticipar emergencias o situaciones de riesgo. También se hablará de cómo hacer a las organizaciones y entidades más abiertas, transparentes y sociales. 

Ponencias de primer nivel 

Como en otras ocasiones, el evento se estructurará en torno a charlas breves y divulgativas a cargo de académicos, profesionales y emprendedores. Todas las charlas serán breves, de unos 7-8 minutos, divulgativas y sin tecnicismos, en línea con el ya clásico formato de Databeers. Se utilizarán gifs animados y otros recursos que sirvan para entender cómo se desarrollaron las iniciativas expuestas y el papel esencial de los datos en las mismas. 

Cartel de Databeers Málaga

  • Abrirá el evento Manuel Gertrudrix, profesor e investigador en Comunicación Digital de la Universidad Rey Juan Carlos, presentando UniversiData, un portal colaborativo de datos abiertos especializado en el sector de la Educación Superior. A raíz de este portal nació el proyecto UniversiData-Lab, ganador de nuestro III Desafío Aporta, enfocado en el análisis avanzado y automático de los datasets publicados en UniversiData. Ambos proyectos evidencian el potencial de los datos abiertos para tomar decisiones, anticiparse e innovar en tanto la universidad, como en cualquier entidad.
  • A continuación, José Ruiz y María José Lucío, CEO y directora de desarrollo de DataScience y DataTech, respectivamente, en la empresa malagueña GOLI neuromarketing, compartirán un catálogo de experiencias que muestran cómo medir las emociones o el comportamiento de los usuarios posibilita mejorar nuestras experiencias como consumidores, viajeros, etc.
  • Le seguirá Christoph Schröder, investigador en Sistemas de Información Geográfica y Medio Ambiente en el European Topic Centre de la Universidad de Málaga. Bajo el lema de “Copernicus y los Jinetes del Apocalipsis” expondrá el poder de los sistemas de vigilancia terrestre y los datos espaciales para combatir desastres naturales (erupciones volcánicas, terremotos…) como los que estamos viviendo en este último año.
  • Tras él, Rafael Serrano, CEO de la startup cordobesa BePrevent, nos mostrará sensores y otras soluciones basadas en el Internet de las cosas ‘cotidianas’ para vigilar la salud y cuidar de nuestros mayores y resto de seres queridos. 
  • Por último, la profesora e investigadora de la Universidad Pompeu Fabra, Ana Freire nos presentará el proyecto del que es responsable: STOP. Este proyecto muestra cómo la analítica de redes sociales puede usarse para buscar patrones de comportamiento suicida, demostrando cómo la inteligencia artificial puede contribuir a nuestra salud mental en estos tiempos inciertos. 

Habrá, además, como en otros eventos, tiempo para el networking, acompañado de cervezas de la mano de San Miguel, patrocinadores del evento y que sumarán al mismo distintas variedades especiales de cerveza. La marca cervecera, como parte de su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, apoya a Databeers Málaga desde inicios de 2018. 

Inscripción gratuita 

El evento es abierto a cualquier persona interesada y es gratuito, aunque es necesario registrarse previamente debido a las limitaciones de aforo conforme a las normas sanitarias y de seguridad vigentes con motivo de la pandemia. La inscripción se realiza en el espacio en Meetup del evento, donde también puede verse el programa completo. 

Como viene siendo habitual, los vídeos se ofrecerán en abierto, junto a las presentaciones empleadas, desde la web de Databeers Málaga, donde hay ya numeroso material con licencia que permite su uso y reutilización.  

Sobre Databeers Málaga y colaboradores 

Databeers Málaga es una comunidad dedicada a organizar eventos de charlas divulgativas y networking en torno a big data, análisis de datos y visualización aplicados a distintas disciplinas. Desde que arrancara a finales de 2015 han reunido a unos 2.700 participantes en sus 18 ediciones (las dos últimas, virtuales debido a la pandemia). Actualmente es organizado por María Sánchez (@cibermarikiya), profesora e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga y técnico de Innovación en la Universidad Internacional de Andalucía y Antonio Viciana (@soyviciana), técnico de creación de empresas en Promálaga, y cuenta con la colaboración habitual del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur y Cervezas San Miguel 

Esta edición, indican, será “especial”, no sólo porque supondrá reencontrarse cara a cara con el público de su comunidad y sumar nuevas personas, sino porque se ha orquestado, según su coordinadora, acorde al propio M-Week y a los tiempos que corren. Será una de las ediciones más “ciudadanas”, “emotivas” e “impactantes”, al tratar las charlas sobre temas que “nos afectan a todos directa o indirectamente” y abordar cuestiones muy tangibles y de alto impacto.  

Desde la organización de Databeers Málaga invitan además a sumarse al resto de actividades que tendrán lugar entre los días 9 y 12 de diciembre, como parte de la Mobile Week 2021 (M-Week). Se trata de un macroevento que busca acercar la tecnología a la ciudadanía con actividades que girarán en torno a cuatro grandes temáticas: transformación digital, formación, comunicación y sostenibilidad social.

calendar icon
Noticia

Tras haber sido aplazado con motivo del confinamiento ante la Covid-19, el pasado jueves 24 de septiembre se celebró por videoconferencia la XVII edición de Databeers, en el marco del Hackaton Copernicus Málaga. El evento pudo seguirse también por streaming vía Youtube, manteniendo el carácter abierto y gratuito de los encuentros de la comunidad, que arrancó su andadura en Málaga hace ya cinco años. Este nuevo formato despertó el interés de la audiencia, con más de un centenar de personas inscritas y una amplia repercusión en redes sociales.

Un nuevo formato con múltiples ventajas

Al celebrarse en el contexto del Hackaton Copernicus Málaga, esta edición de Databeers se centró en los proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos y servicios del Programa Europeo de Observación de la Tierra Copernicus.

Fueron cinco las charlas, todas de duración breve, tono divulgativo y formato próximo al pecha-kucha, de la mano de prestigiosos expertos nacionales e internacionales. Intercalada con estas charlas, se realizó una cata de distintas variedades de cerveza, que San Miguel, marca que viene apoyando a Databeers Málaga desde 2018, hizo llegar a casa de los asistentes registrados al evento.

El evento comenzó con la presentación de María Sánchez, coordinadora de la Iniciativa, quien destacó el gran reto a nivel organizativo que ha supuesto esta edición ante la necesidad de llevar a cabo el evento de manera segura, pero sin perder su esencia “a través de una pantalla, cerveza y networking incluidos, diferenciándonos de los múltiples webinars que se celebran en estos tiempos”. Si bien -comentaba Sánchez- la pantalla limita la interacción y la experiencia que se produce en un bar, el formato virtual abre nuevas posibilidades, y permitió contar con ponentes de diversa procedencia geográfica y que se conectaran muchas personas más allá de Málaga.

5 interesantes charlas sobre aplicaciones de los datos de Copernicus

El encargado de abrir las ponencias de este Databeers Málaga especial Copernicus fue Kevin Ramírez, coordinador de Copernicus en Climate-KIC, quien mostró el potencial de la iniciativa y de sus datos como herramienta para apoyar un futuro sostenible. Le siguió Felipe Fernández, responsable del Grupo de Tecnologías de la Información y Supercomputación de IHCantabria, que compartió los resultados del proyecto ApliCop, ideado para identificar a los actores de Copernicus España y potenciar su colaboración y la innovación a través de proyectos con datos, algunos de los cuales ya recogimos en este artículo.

En este sentido, desde GMV Aerospace and Defence S.A.U., Jesús Ortuño y Julia Yagüe presentaron su trabajo con datos remotos para la gestión forestal sostenible, mientras que Juan Arévalo Torres, director de la empresa malagueña Randbee Consultants, se centró en el modo en que pueden construirse, mediante storytelling y distintas técnicas de visualización, contenidos e historias para hacer los datos atractivos y comprensibles para la ciudadanía.

Cerró el evento Sonia Castro, coordinadora de datos abiertos en la entidad pública Red.es, quien explicó a los asistentes el papel de la Iniciativa Aporta a la hora de fomentar la interacción y la participación ciudadana en la generación, uso y reutilización de datos abiertos. Durante su presentación, hizo un recorrido por las distintas secciones de datos.gob.es, resaltando su utilidad para los usuarios que quieran tanto localizar nuevos conjuntos de datos como identificar casos de uso y estar al día de todas las novedades del ecosistema open data en España. También destacó las guías que ofrecemos a los usuarios y los canales de interacción a través de los cuales nos pueden hacer llegar sus peticiones y sugerencias.

Como viene siendo habitual, el evento fue grabado gracias a la colaboración de David Bueno (CEMI Málaga) y está disponible a través del canal de Youtube de Databeers Málaga. Próximamente se compartirán las grabaciones de las charlas y las presentaciones empleadas a través de www.databeersmlg.com. En este espacio puedes encontrar numeroso material, de este y otros eventos, cuya licencia permite su uso y reutilización. Es una buena forma de generar conocimiento más allá de los eventos presenciales y del entorno local.

calendar icon
Evento

Tras aplazar con motivo del confinamiento ante la Covid-19 el Databeers Málaga previsto para el pasado abril en el marco del Hackathon Copernicus Málaga, ambos eventos tienen ya nueva fecha de realización:

  • El XVII Databeers Málaga tendrá lugar el 24 de septiembre a partir de las 20 horas y se realizará por videoconferencia.
  • Por su parte, el hackathon arrancará el 18 de septiembre, también de manera online, y se extenderá hasta el 1 de octubre.

Databeers Malaga aborda las oportunidades de los datos de Copernicus

Dado el contexto, la nueva edición de Databeers Málaga estará centrado en charlas sobre proyectos de visualización de datos y aplicaciones con datos abiertos y servicios en torno a las líneas de actuación de Copernicus.

El proyecto Copernicus recopila y almacena datos sobre el planeta, a través de satélites en el espacio y tecnologías como sistemas de medición en tierra, mar y aire. Copernicus ofrece estos datos en abierto para su uso y reutilización.

La Iniciativa Aporta, entre los participantes del evento

En esta ocasión serán cinco las charlas, todas de duración breve, tono divulgativo y formato próximo al pecha-kucha. Casi todas mostrarán proyectos y aplicaciones en torno a las líneas de actuación de Copernicus, vigilancia atmosférica, vigilancia medioambiental marina, vigilancia terrestre, cambio climático, gestión de emergencias y seguridad.

Los ponentes serán los siguientes:

  • Kevin Ramírez, coordinador de Copernicus en Climate-KIC, abrirá el evento mostrando su potencial como herramienta para apoyar un futuro sostenible.
  • Felipe Fernández, responsable del Grupo de Tecnologías de la Información y Supercomputación de IHCantabria, nos acercará a la red Copernicus España a través de un proyecto ideado para identificar a sus actores y generar red (AplicCop).
  • Juan Arévalo Torres, director de la empresa Randbee Consultants, ofrecerá una charla sobre “Storytelling con datos y servicios de Copernicus”.
  • Julia Yagüe, Miembro de División de Servicios de Teledetección y Plataformas en GMV Aerospace and Defence S.A.U., nos mostrará el potencial de los datos remotos para la gestión forestal sostenible.
  • Sonia Castro, Coordinadora de datos abiertos en la entidad pública Red.es, hará un recorrido sobre datos.gob.es, resaltando aquellos contenidos más interesantes para el público objetivo del encuentro. Se resaltará cómo encontrar datos y aplicaciones prácticas de los mismos; dónde localizar materiales de interés para aquellos que se adentran en el desarrollo de soluciones de contenido digital, así como las últimas novedades que desde la Iniciativa Aporta se están llevando a cabo.

Todo ello bajo la coordinación de María Sánchez, quien ya nos comentó las ventajas de este tipo de eventos en esta entrevista.

Formato digital sin perder la esencia

Databeers Málaga ha apostado por el formato online para facilitar la participación de ponentes de distinta procedencia y su seguimiento de forma segura por los participantes. “Durante el verano celebramos una cata virtual, con charlas también sobre datos, de la mano de San Miguel, uno de nuestros patrocinadores- comenta María Sánchez- y la experiencia fue exitosa”. Relata así cómo, pese a la distancia, el evento no perdió la esencia de la comunidad Databeers, “incluyendo la interacción con los ponentes tomando cervezas, eso sí, esta vez en casa”.

Confiando en la respuesta de la comunidad y considerando que puede ser, además, de interés para los propios asistentes al hackathon, Databeers Malaga ha decidido por ello lanzarse online, recuperando a los ponentes previstos para abril y con el mismo enfoque que entonces.

¿Cómo puedes participar?

La inscripción es, como siempre, gratuita, siendo para este evento imprescindible registrarse previamente online antes del 18 de septiembre, tanto en el espacio en Meetup del evento, donde también puede verse el programa completo, como a través del formulario accesible desde el mismo.

Como viene siendo habitual en sus anteriores eventos, este será grabado y los vídeos se ofrecerán en abierto, junto a las presentaciones de las charlas, desde su espacio online, www.databeersmlg.com, donde hay ya numeroso material, cuya licencia además permite su uso y reutilización. Se trata con ello de generar conocimiento más allá de los eventos presenciales y del entorno local.

Sobre Databeers Málaga y colaboradores

Databeers Málaga es una comunidad dedicada a organizar eventos de charlas divulgativas y networking en torno a big data, análisis de datos y visualización aplicados a distintas disciplinas. Desde que arrancara a finales de 2015, han sido ya dieciséis ediciones, hasta el momento presenciales, que han aglutinado a más de 2.200 participantes. Actualmente es coordinado por María Sánchez (@cibermarikiya), profesora e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga y técnico de Innovación en la Internacional de Andalucía, Y cuenta con la colaboración del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur, el Centro Municipal de Informática del Ayuntamiento de Málaga y Cervezas San Miguel. La marca cervecera, como parte de su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, apoya a  Databeers Málaga desde inicios de 2018.

calendar icon
Evento

Los usuarios de datos geospaciales tienen una nueva cita para apuntar en sus agendas. Del 18 de septiembre al 2 de octubre de 2020 se celebrará el Copernicus Hackathon Málaga, que tendrá lugar de manera virtual.

¿En qué consiste Copernicus Hackathon Málaga?

Los Hackathons Copernicus son eventos para crear aplicaciones digitales innovadoras y encontrar soluciones a retos del mundo real, utilizando datos de Copernicus y Galileo, Programas Europeo de observación terrestres y posicionamiento GPS, respectivamente. Se centran en la organización de varios equipos de trabajo para desarrollar de manera conjunta nuevos conceptos e innovar en el aprovechamiento de datos existentes con aplicaciones prácticas destinadas a la ciudadanía y a la empresa.

En el caso concreto de Copernicus Hackathon Málaga, el enfoque temático se centra en los retos actuales de esta ciudad. Málaga y su área metropolitana representan un claro ejemplo a seguir de aplicaciones de Smart City, que combinan soluciones verdes para abordar los efectos de la crisis climática. Por ello ha sido reconocida recientemente como Capital Europea de Destino Inteligente 2020. Como ciudad costera, uno de sus ejes de actuación es el crecimiento azul sostenible. En este sentido, las aplicaciones basadas en Copernicus pueden ser herramientas útiles para mejorar la gestión urbana, las oportunidades de negocio y la implicación de la ciudadanía.

Copernicus Hackathon Málaga se centrará en desarrollar soluciones de contenido digital, con especial atención a la crisis climática y sus efectos sobre la sociedad, economía y el medio ambiente en el Mediterráneo y a través de tres retos específicos:

  • Contenido digital para Ciudades Verdes e Inteligentes
  • Contenido digital para Turismo Sostenible e Inteligente
  • Contenido digital para el Crecimiento Azul Sostenible

Los resultados del Hackathon servirán a un amplio público de usuarios tanto a nivel de administración pública, como a empresas y ciudadanos.

Cabe destacar que en el marco de este evento, tendrá lugar una nueva edición de Databeers Málaga, de la que os hablamos en este artículo.

¿A quién está dirigido?

El evento reunirá a desarrolladores, emprendedores y expertos con el objetivo de crear nuevas aplicaciones basadas en datos y servicios de Copernicus, el Programa Europeo de Observación Terrestre.

Los asistentes tendrán la oportunidad de trabajar con expertos temáticos en teledetección y emprendimiento para desarrollar una experiencia práctica de programación que dé respuesta a retos de la sociedad, como la crisis climática y el desarrollo sostenible a través del uso innovador de nuevas tecnologías.

¿Qué obtiene el equipo ganador?

La ceremonia de presentación y entrega de premios será el día 2 de octubre en el Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga.

El equipo ganador tendrá acceso al Programa Copernicus Accelerator, un programa de acompañamiento para jóvenes emprendedores de 12 meses que incluye coaching, bootcamps, formación online y acceso a redes. Los colaboradores de la edición malagueña ofrecerán otros premios, incluida una plaza en el espacio co-working del Polo Digital y mentorización durante 6 meses.

¿Qué hay que hacer para participar?

Para participar es necesario rellenar el formulario de inscripción en la página web del evento: copernicus.adabyron.uma.es, donde además se puede encontrar más información sobre esta cita.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 10 de septiembre.

¿Quién lo organiza?

Copernicus Hackathon Málaga está organizado por El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA), junto con la Cátedra Estratégica de Recursos Geotecnológicos para la Economía y la Sociedad, y se enmarca dentro del Programa Hackathon de Copérnico, financiado por la Comisión Europea.

El evento cuenta además con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, las empresas Randbee Consultants, Cartometrics y GMV, además con el apoyo de Climate-KIC,  SpaceTec Partners y la Asociación Europea de Empresas del Sector de la Teledetección (EARSC).

calendar icon
Evento

El evento, enmarcado en el Congreso Internacional de Transparencia, tendrá lugar como broche de la primera jornada de éste, el 30 de septiembre, en Le Grand Café Centro de Málaga. Ofrecerá ponencias a cargo de periodistas, tecnólogos, activistas y otros perfiles expertos en esta temática, networking y cerveza de forma gratuita a los asistentes.

La XVI edición de Databeers Málaga tendrá lugar el lunes 30 de septiembre, a partir de las 19.30 horas, en Le Grand Café Centro, en pleno corazón de Málaga. El aforo permitirá dar cabida a la comunidad habitual de Databeers y a cualquier ciudadano interesado en la temática, así como a las numerosas personas inscritas en el Congreso Internacional de Transparencia que se celebrará en la ciudad entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre.

De ahí que en esta ocasión las charlas, breves y divulgativas, giren en torno a la participación ciudadana, los datos abiertos y otras temáticas vinculadas a la transparencia y al llamado Gobierno abierto (Open Goverment) en las administraciones públicas:

  • La primera charla correrá a cargo de Juan Romero Raposo, co-fundador de uno de los colectivos ciudadanos pioneros en impulsar estos principios en España, OpenKratio. Bajo el título de “Paradigmas de organización para Gobierno Abierto”, expondrá cómo empresa y otras organizaciones han ido revisando su organización para adaptarla a la cultura de lo abierto y a los avances tecnológicos y sociales, algo que no siempre sucede cuando hablamos de organizaciones políticas. 

  • Le seguirá, Victoria Anderica, experta en Transparencia, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto y actualmente asesora del Grupo Municipal Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, quien mostrará la evolución y algunos de los retos actuales de la transparencia en España,

  • A continuación el periodista Iván Gómez, editor de GobiernoTransparente.com, aportará una visión internacional, sobre casos prácticos, de los planes de gobierno como herramienta de rendición de cuentas y transparencia activa en la que se ponen en práctica los datos abiertos y las visualizaciones.

  • Otra periodista con amplia experiencia en innovación abierta y participación ciudadana, impulsora del que fuera el plan de gobierno abierto del País Vasco IREKIA, Nagore de los Ríos, planteará si la transparencia en las administraciones hoy, una década después de haberse ido sumando a estas políticas tras el efecto Obama, es acorde a los nuevos tiempos.

  • Continuará, desde una visión propia de la innovación social, Matías Nso, director de kuorum.org, quien expondrá cómo, según sus palabras, aunque "la participación ciudadana permite diseñar políticas y servicios públicos mejor adaptados a las necesidades de cada municipio, si no utilizamos las herramientas adecuadas podemos caer en interpretaciones erróneas de los datos”.

  • El evento se cerrará con la presentación, a cargo de David Aurusa y Arantza Lozano, del proyecto OpenODS, desarrollado por dos cooperativas, Enreda y Creando Conciencia. Se trata de un sistema integral que permite, a través de datos, identificar y visualizar las acciones, así como medir el impacto en la consecución de metas y objetivos de cada organización o institución respecto a la Agenda 2030. 

Además del soporte del propio Congreso Internacional de Transparencia para esta edición, Databeers Málaga cuenta con ITRS como patrocinador, y con colaboradores como el fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur y Cervezas San Miguel, que, en el marco de su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, apoya a  Databeers Málaga  desde inicios de 2018. El lugar escogido para éste, Le Grand Café Centro, es precisamente uno de los TapStation -espacios con distintas variedades de cerveza de barril inspiradas en el estilo de diversas ciudades del mundo- que San Miguel tiene en Málaga. 

La inscripción al evento es, como siempre, gratuita, pero debido al aforo limitado es imprescindible registrarse previamente online.

Databeers Málaga es coordinado y organizado por María Sánchez, profesora e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga y técnico de Innovación en la Internacional de Andalucía. 

Puedes conocer más sobre Databeers a través de este artículo y de la entrevista que realizamos a María Sánchez y Marcelo Soria, organizadores de Databeers  y Databeers Málaga respectivamente.

calendar icon
Entrevista

Databeers es una iniciativa sin ánimo de lucro especializada en eventos dinámicos enfocados en distintas áreas relacionadas con el universo de los datos. El objetivo: divulgar en torno a los temas relacionados con los datos, tan de moda y tan habitualmente plagados de lugares comunes, mitos y algo de desconcierto.

En datos.gob.es hemos hablado con Marcelo Soria Rodríguez y María Sánchez, organizadores de Databeers  y Databeers Málaga respectivamente, para que nos cuenten su experiencia al frente de este proyecto y reflexionen sobre los retos y oportunidades del open data.

Databeers surgió en 2014, en la ciudad de Madrid. ¿Cómo se os ocurrió la idea?

Marcelo: En una charla informal en el trabajo vimos que teníamos ideas parecidas entre Daniel Villatoro, Giovanna Miritello y yo. Daniel ya había organizado algo parecido, UrbanBeers, donde se juntaban para hablar de proyectos de ciudades inteligentes y datos, y pensamos que sería bueno hablar de datos en general, y usar la oportunidad para juntarnos con amigos y conocer gente nueva. Estábamos un poco cansados de que se hablara de datos en congresos académicos un tanto estirados y alejados del gran público, o bien en eventos de la industria llenos de tópicos y donde había un interés muy centrado en los productos y no tanto en los resultados. Así que pensamos que estaría bien que cualquiera pudiera hablar, que no hubiera ningún interés comercial, y que a conversación se centrara en lo que se consigue, para que todos podamos entenderlo. Se nos fue un poco de las manos… gustó el formato y la comunidad empezó a crear eventos en distintas ciudades.

Marcelo Soria, Giovanna Miritello y Daniel Villatoro, fundadores de Databeers

En 5 años habéis crecido de una manera extraordinaria, llegando a estar presentes en una treintena de ciudades, muchas de ellas fuera de nuestras fronteras. En vuestra opinión, ¿a qué se debe este éxito? ¿Qué diferencia a Databeers de otros eventos sobre datos y tecnologías disruptivas?

María: Creo que hay varias razones, aparte del hecho de ser una comunidad internacional y una red coordinada, lo que siempre ayuda y enriquece. La primera, que Databeers organiza eventos cercanos y de carácter informal, horizontal, en un ambiente distendido (en ocasiones en bares), en un horario que permite conciliar con el trabajo y la vida familiar, con cerveza y networking. Y eso la gente, a veces saturada de eventos de “traje y corbata” y poco interactivos, lo agradece. La segunda razón es que las charlas son de calidad y en un tono divulgativo, sin tecnicismos, lo que las hace “asequibles” y comprensibles para perfiles no técnicos, que hoy también están interesados en aprender sobre big data, análisis de datos, visualizaciones… Además, muchos profesionales de distintos perfiles (marketing, periodismo, turismo, administración pública…) y emprendedores tienen necesidades a las que los datos pueden dar respuesta. Nuestros eventos permiten que ellos, que tienen las preguntas, interaccionen a través del networking, con profesionales de perfiles técnicos y especializados (desarrolladores, analistas de datos…), que son quienes pueden usar la tecnología para implementar soluciones que den respuesta a esas preguntas. De ahí que - y esto sería una tercera posible razón- en comunidades como Databeers Málaga hayamos optado por realizar eventos temáticos, donde las charlas giran en torno a aplicaciones de los datos en distintas disciplinas. En realidad no era una estrategia premeditada, sino que se ha hecho así en parte porque los organizadores de macroeventos académicos o profesionales nos han ido invitando a realizar ediciones de Databeers bajo su paraguas. Unas sinergias muy interesantes, win to win,  fruto del prestigio de Databeers y que han ido dando más visibilidad a la comunidad. Y como última razón, mencionar que más allá de los eventos presenciales, prestamos gran atención a las redes sociales, interaccionando con la comunidad y con otros actores, y a la generación de conocimiento abierto y en red a través de repositorios online. Así, por ejemplo, en Málaga, además de nuestro espacio en Meetup y perfiles en Twitter y Facebook, desarrollamos nuestra propia web, donde junto a información de la comunidad y los eventos compartimos todas las imágenes, presentaciones y grabaciones de las charlas de éstos bajo licencia Creative Commons, posibilitando así su uso y reutilización por cualquier persona interesada. En el resto de capítulos se fomenta también que el conocimiento persista en la medida de los recursos que cada ciudad tiene. Muchas de las ciudades tenemos canal de Youtube con las charlas grabadas, por ejemplo, y algunas más tienen web.

María Sánchez, organizadora de Databeers Malaga. Fotografía de Koke Pérez.

¿Qué tipo de público suele acudir a vuestros eventos? ¿Cuáles son las áreas dentro del universo de los datos, que más interés despiertan entre los asistentes?

Marcelo: La mitad más o menos son practicantes del dato, personas que de una forma u otra tienen conocimientos profesionales o técnicos relacionados con este mundo: analistas de datos, científicos de datos, visualizadores, ingenieros de datos, etc. Pero nos gusta mucho ver que viene gente de muchos otros perfiles, personas que son ajenas al mundo de los datos pero tienen curiosidad. Abogados, artistas, empresarios, médicos, estudiantes, profesionales, jubilados y hasta niños pequeños que dicen “bravo!” en medio de la charla de alguno de los ponentes.

En cuanto a las áreas, suelen generar debate las cuestiones relacionadas con privacidad y uso de datos, como no podía ser de otro modo y máxime en estos últimos tiempos en los que hay mucha atención mediática a lo que va sucediendo. Pero la temática es muy diversa y el público también, por lo que hay charlas sobre visualización que enamoran, sobre datos abiertos, sobre ley de protección de datos, sobre cómo dos investigadores descubrieron que el metrónomo de Beethoven estaba estropeado y muchos ejemplos más. Cada asistente tiene su área de interés, y ahí radica en parte el éxito, como hemos comentado: hay algo para todos, y siempre con una óptica desenfadada y muy cercana.

Algunos de los eventos que habéis organizado han tenido como protagonistas a los datos abiertos, como Databeers Málaga Open Data. ¿Cuáles creéis que es el potencial de los datos abiertos en el contexto económico y social actual? ¿Y los retos a superar?

María: Efectivamente, el open data forma parte de las áreas de interés de Databeers. En el caso de Málaga, además del 11º Databeers, que mencionáis y que se hizo dentro de un macroevento tecnológico, el OpenSouthCode, en junio de 2018, hemos incluido charlas sobre datos abiertos en eventos posteriores, como el Databeers especial Greencities celebrado en mayo de 2019, que mostraban el potencial de los portales de datos abiertos que vienen desarrollando muchas administraciones públicas. Poco antes colaboramos también en el primer concurso de reutilización de datos en abierto, organizado por el Ayuntamiento de Málaga, pionero en esta materia. Y el 30 de septiembre está previsto un Databeers especial transparencia y gobierno abierto que abordará también proyectos de open data, desde una perspectiva ciudadana y de rendición de cuentas.

En mi opinión, y hablo desde la perspectiva de la comunicación y la educación que es mi sector, es cierto que con la ley de transparencia y la cultura de conocimiento abierto tenemos muchos datos abiertos disponibles, y eso sin duda es una oportunidad, también para los profesionales (pensemos por ejemplo en el periodismo de datos). Pero por otro lado, al margen de mejoras técnicas de los portales de open data, uno de los mayores retos reside, para mí, en que habría que dedicar mayores esfuerzos a divulgar la existencia de estos recursos entre la ciudadanía. Aún no se le está sacando verdadero partido al llamado small data. Y sólo serán verdaderos datos abiertos útiles cuando cualquier persona pueda apropiarse de ellos para dar respuesta a sus demandas, tener una visión más crítica de la realidad o mejorar su calidad de vida.

Marcelo: coincido con María, y añado que un reto añadido al de divulgar la existencia de estos recursos es el de divulgar lo que se puede hacer con ellos: cómo usarlos, cómo sacarles partido, cómo han de conjugarse con otras disciplinas para crear productos, servicios, soluciones que de verdad sirvan para algo y tengan un impacto positivo. No es sencillo formular bien un problema y entender cómo un conjunto de datos determinado y unas técnicas concretas aplicadas sobre ellos pueden ayudar a resolver el problema. La parte de formular el problema (o determinar la oportunidad) es crítica y habitualmente se pasa de puntillas por ella. Entender de manera profunda que los datos son sólo una parte de una solución, junto a muchas otras cosas, es complicado.

Ultimos eventos Databeers Malaga. Fotografías de Koke Pérez.

¿Qué conjuntos de datos creéis que son los más útiles para los profesionales que trabajan con esta materia prima (desarrolladores, periodistas, etc.)?

Marcelo: no creo que haya conjuntos de datos más útiles o menos útiles en general. Tal vez se pueda argumentar que en general los conjuntos de datos que representan a la vida (lo que hacemos, lo que se mueve: cómo nos transportamos, cómo gastamos, qué leemos, qué pensamos, cómo nos relacionamos, tiempos de llegada del autobús, etc.) sean más útiles que los que representan un contexto estático (mapas, relaciones de escuelas, líneas de autobús, dónde están las paradas) porque permiten conocer un mundo cambiante, y en ese conocimiento surge la oportunidad de crear algo que nos ayude a manejar ese cambio, a adaptarnos. Pero en realidad, lo importante es conocer bien el problema que queremos resolver, o saber determinar la oportunidad que queremos abordar, y la utilidad de los datos vendrá derivada de ese objetivo. Siempre hay que preguntarse primero para qué hacemos algo, qué queremos conseguir, y a partir de ahí buscar y entender qué conjuntos de datos nos pueden servir. Y qué técnicas de análisis, así como qué otras disciplinas han de conjugarse para lograr el resultado final.

¿Qué medidas consideráis que son necesarias para fomentar desde las administraciones públicas la reutilización de datos abiertos?

María: Como ya comentábamos, pueden ser muy interesantes las campañas de divulgación ciudadana, dirigidas a perfiles no técnicos, acompañadas de cierto entrenamiento/ formación para saber cómo manejar los portales de open data y sacar partido a los datos abiertos. Quizás en ello comunidades como Databeers, o alianzas entre administración pública y la universidad, donde también se vienen desarrollando proyectos de investigación básica y aplicada que muestran resultados interesantes usando y reusando datasets puedan jugar un papel en un futuro. Recuerdo por ejemplo un proyecto que me comentó Nuria Portillo, ponente del Databeers de Greencities y que dirige la Cátedra de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia, de una alumna de estadística que a partir de los datos del portal de este Ayuntamiento había demostrado que los medios pueden contar otro tipo de historias.

Marcelo: De nuevo, coincido con María. Por añadir algo, creo que liderar con el ejemplo es interesante. Acompañar la divulgación en materia de datos, tanto datos abiertos como técnicas para su uso, con aplicaciones construidas sobre los mismos, aplicaciones que tengan una utilidad manifiesta y que además en sí mismas sean reutilizables, puede allanar el camino. 

Eventos de Dtabeers Madrid. En la primera imagen, Esteban Moro, profesor de la Universidad Carlos III y el MIT Media Lab. En la segunda imagen, Irene Rodríguez Luján, investigadora de la UAM y Senior Data Scientist en OpenBank.

Para acabar, ¿nos podéis anticipar cuáles son los próximos eventos o proyectos que vais a llevar a cabo?

María: Estamos en un punto en el que Databeers se ha consolidado, y ello supone una enorme responsabilidad. Queremos continuar manteniendo los principios que definen la comunidad, por supuesto, y el valor agregado que supone, por ejemplo, publicar las charlas online y mantener nuestros espacios en red. Todo ello supone un gran esfuerzo para la organización, que habrá de ser sostenible, y requiere de apoyos en forma de patrocinios y colaboraciones, que siempre son bienvenidas. Además, la idea es seguir realizando sinergias con otros eventos para realizar Databeers temáticos, o cualquier otra iniciativa para contribuir, en fin, a la innovación y al aprendizaje en torno a una temática tan imprescindible hoy para cualquier profesional como los datos. 

Asimismo, queremos continuar impulsando el crecimiento internacional, y hacer proyectos entre varias de las ciudades. Llevamos un tiempo con ideas como un festival Databeers que cuente con representantes de todas las ciudades, o un documental cinematográfico que ayude en la divulgación sobre datos. Formatos divulgativos pero también de entretenimiento, informales al más puro estilo databeers. Para todo ello creamos una asociación sin ánimo de lucro en España que gobierna las finanzas de todos los capítulos y trata de canalizar estas iniciativas de mayor calado.

calendar icon
Noticia

Con motivo de la European Data and Computational Journalism Conference que se ha celebrado en Málaga estos días, la 15ª edición de Databeers Málaga ha reunido la tarde del pasado 2 de julio a más de doscientas personas, muchas de ellas profesionales y académicos del periodismo de datos de prestigio internacional, en un lugar emblemático junto al mar (El Balneario, Baños del Carmen). Computando los eventos anteriores, son ya cerca de 2.300 participantes en torno a un evento que, organizado por María Sánchez, también docente en periodismo en la UMA y técnico de innovación en la UNIA, se ha convertido en referencia de divulgación tecnológica.

Fiel a la filosofía de la comunidad internacional sin ánimo de lucro en la que se enmarca Databeers Málaga, esta edición ha vuelto a tener carácter gratuito, abierto e informal, con networking y charlas breves y divulgativas acompañadas de cerveza. En esta ocasión han sido seis las ponencias, a cargo de emprendedores, profesionales de medios innovadores y académicos universitarios expertos en el llamado data journalism. Una tendencia en auge en los últimos años que, como apunta Sánchez, aporta atractivo y compresión a temas complejos cuando va acompañado de representaciones visuales de la información, a menudo fruto de investigaciones propias, y que muchas veces utilizan datos abiertos. 

En esta línea han girado los ejemplos de periodismo de datos de servicio público expuestos por Paula Guisado, periodista de datos en El Mundo y que ya fue ponente en un anterior Databeers sobre esta temática.

Otro que ha repetido ha sido Antonio Delgado, fundador, con Ana Tudela, de Datadista, medio basado en la investigación y análisis. En esta ocasión han compartido las claves de su trabajo con datos para construir grandes historias como Playa Burbuja, sobre la burbuja inmobiliaria en las costas.

También ha estado presente en Databeers Málaga Newtral, proyecto emprendedor reciente impulsado por la periodista Ana Pastor. Su director de innovación Rubén Míguez y la periodista Alba Martín han mostrado, bajo el título de “Periodismo y tecnología en la redacción, ¿crush?”, los secretos de la unión de profesionales de la información y desarrolladores para hacer hoy a los medios más fuertes e innovadores.

Precisamente para aquellas personas de la comunidad Databeers que requieran contar con profesionales de la información para sus proyectos o para cualquier otra persona interesada en conocer el perfil de los periodistas de datos puede ser útil el directorio que ha presentado Félix Arias, profesor de periodismo de datos de la Universidad Miguel Hernández de Elche, con el título de “Las personas tras la pista de los datos".

Este XV Databeers Málaga, como apunta su organizadora, ha querido ir más allá e invitar a la reflexión en torno a los riesgos, desde el punto de vista ético o de la privacidad, a los que estamos expuestos en el entorno digital, monitorizado por determinados actores. Así lo evidencia el proyecto de visualización de datos personales elaborado, sobre un caso real y a partir de información pública online, por, Mario Pérez Montoro, profesor de la Universidad de Barcelona, en el marco de Medialab Prado Madrid.

En la misma línea, otra habitual de Databeers Málaga, Mar Cabra, periodista experta en datos, ganadora de un Pulitzer por Los Papeles de Panamá, ha compartido su visión sobre el lado más oscuro de los datos, desde la perspectiva de la ética, en su charla “No es oro todo algoritmo que reluce”, destacando la importancia de considerar, en una era en la que con la tecnología ya mucho es posible, si lo que hacemos es ético y moral.

Databeers Málaga cuenta con ITRS y el Ayuntamiento de Málaga como patrocinadores, además de la colaboración del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur y Cervezas San Miguel, que viene apoyando Databeers Málaga y aportando cervezas a los eventos desde inicios de 2018, siendo este el sexto en el que participa.

La iniciativa se enmarca en un movimiento internacional y sin ánimo de lucro, surgido en Madrid hace unos cinco años y que hoy cuenta con presencia consolidada, gracias al creciente interés por los datos y a su formato cercano e innovador, en diversas ciudades españolas, europeas y latinoamericanas.


Contenido elaborado en base a la información recibida por María Sanchez,organizadora de DataBeers Málaga.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

¿Alguna vez los datos te han ayudado a comprender algo un poco mejor? ¿Utilizas el análisis de datos en tu práctica diaria? ¿Alguna vez has construido un proyecto  basado en datos? ¿Estás obsesionado con los datos a cualquier nivel? ¿Te gusta la cerveza?

Estas son algunas de las preguntas que plantean los organizadores de DataBeers. Si has respondido que sí a la mayoría de ellas, quizás te interese conocer un poco más sobre esta iniciativa sin ánimo de lucro.

DataBeers nació en Madrid en 2014, de la mano de  Giovanna Miritello, Daniel Villatoro y Marcelo Soria. Su objetivo era crear eventos distintos, más dinámicos, sencillos y amenos, alejados de la frialdad de las conferencias tradicionales donde los ponentes exponen su visión de la temática en largas exposiciones ante una audiencia reactiva. Y para ello pensaron que lo mejor era combinar pequeñas charlas  - entre 4 y 6 ponentes que no suelen extender sus intervenciones más de una hora en total (7 minutos cada uno)- con networking en un ambiente distendido acompañados de cervezas.

El éxito del formato fue inmediato. Prueba de ello es que desde 2014 no han dejado de crecer, llegando a una treintena de ciudades y regiones en 10 países: Barcelona, Alicante, Castilla y León, Euskadi, Valencia, Londres, Buenos Aires, Medellín, Venecia, Copenhague, Manila… Son solo algunas de las regiones donde se han instalado sedes.  Funcionan a través de un modelo federado, donde cada ciudad cuenta con su propio equipo de voluntarios, aunque todos tienen que respetar unas normas comunes:

  • No hablar de código: las charlas están dirigidas a todo tipo de público, no solo a expertos tecnológicos.
  • Utilizar mensajes directos: las ponencias tienen que ser directas, y se recomienda seguir el método Pecha-Kucha (20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una). Los ponentes pueden compartir un trabajo, una idea, un problema a resolver con datos, una visualización, etc.
  • Impulsar el networking: el objetivo es crear una atmósfera que favorezca el intercambio de opiniones, y del que puedan surgir incluso algunas colaboraciones.

En sus charlas han llegado a tener más de 300 asistentes, lo cual demuestra el interés que existe por saber más sobre el universo de los datos. Incluso algunas empresas como Airbus o BBVA se han interesado por el formato. Las temáticas son bastante diversas, con eventos más generales, y otros más específicos.

Por ejemplo, Databeers Málaga, una de las comunidades más activas, existente desde finales de 2015 e impulsada por María Sánchez, ha organizado, con apoyo del Ayuntamiento de Málaga, ITRS Group y San Miguel, eventos  centrados en temáticas concretas como datos para ciudades sostenibles e inteligentes (con motivo de la conferencia Greencities 2019), Datos, Sonido e Industria Musical u Open Data.

Su próxima cita es el 2 de julio a las 19:30 en El Balneario Baños del Carmen, como parte de la actividad de la European Data and Computational Journalism Conference que se celebra esos días en la Universidad de Málaga. Por ello, en esta ocasión el tema central será el periodismo de datos y las visualizaciones informativas. Como siempre, la actividad está abierta a cualquier persona interesada de forma gratuita.

En definitiva, se trata de una estupenda plataforma para poner en común historias basadas en datos, impulsar el intercambio de conocimiento y fomentar la creación de nuevas comunidades de datos.

calendar icon
Evento

Llega septiembre, se acaban las vacaciones -con permiso de aquellos que han elegido este mes para disfrutar de su merecido descanso- y con ello todos los sectores van volviendo a la normalidad del día a día. Aunque durante estos meses de verano muchas organizaciones no han parado de promover actividades en torno a los datos abiertos, como el Gobierno de Canarias, es ahora, con la llegada del otoño, cuando se incrementa el nivel de actividad.

Conferencias de gran formato

Septiembre, octubre y noviembre son los meses elegidos por muchas organizaciones para realizar eventos de temáticas generales que congregan a un  gran número de público. Además de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, que este año se celebra en Buenos Aires, Argentina, los día 27 y 28 de septiembre  (y que se podrá seguir a través de streaming), nuestro país también acogerá distintos eventos de carácter internacional:

  • La 5ª edición del Congreso Iberoamericano de Innovación Pública Novagob2018 se celebrará del 24 al 26 de octubre en Toledo. Con el objetivo de impulsar la innovación y la colaboración para crear valor público, se abordarán temáticas como la administración electrónica, el gobierno abierto, las nuevas tecnologías o los datos abiertos. El evento está organizado por NovaGob, la Junta de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Toledo, la Universidad de Castilla la Mancha, la Federación Española de Municipios y Provincias y su Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana.

  • Además, dos grandes congresos internacionales tendrán lugar en Barcelona durante el otoño. El primero será IoT Solutions World Congress (16-18 de octubre), un evento dedicado a “unir a proveedores de IoT (internet de las Cosas) con la industria para ayudar a estos últimos a aumentar la productividad a través de esta tecnología disruptiva”. Por otro lado, los días 13 y 15 de noviembre se celebra en Barcelona el Smart City Expo World Congress, encaminado a “promover la innovación social, estableciendo asociaciones e identificando oportunidades comerciales. El evento está dedicado a crear un futuro mejor para las ciudades y sus ciudadanos en todo el mundo”. En ambos eventos habrá espacios dedicados a la gestión y el análisis de los datos generados por las distintas soluciones tecnológicas que integran un ecosistema IoT o una ciudad inteligente.

Eventos temáticos

Además de estos eventos generales, durante el otoño también vuelven las conferencias de menor formato y centradas en temáticas concretas. Algunos ejemplos son:

  • La conferencia Datos abiertos para el periodismo, organizada por Iniciativa Barcelona Open Data reunirá el 24 de septiembre a aquellos profesionales interesados en contar historias basadas en datos. Durante el evento Karme Peiró, periodista catalana, especializada en Internet y las tecnologías de la información y la comunicación, contará su experiencia en este campo.

  • También en septiembre retoman su actividad los organizadores de los distintos databeer, en cuyos eventos se une la pasión por la cerveza y los datos. La primera cita, el 3 de septiembre en Madrid.

Consuros y Hackatones

Estas fechas también son las elegidas para poner en marcha nuevos concursos que ayuden a promover la reutilización de los datos abiertos y que ayuden a resolver problemas concretos de la sociedad, como por ejemplo:

  • Visualizar18, organizado por Medialab Prado, celebrará su octava edición del 21 de septiembre al 5 de octubre en Madrid. En esta ocasión, el evento girará en torno los datos personales.

  • Tras el éxito de la primera edición, el ayuntamiento de Barcelona organiza de nuevo el Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a “promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona”. Los centros que deseen participar deben inscribirse antes del 1 de octubre.

  • La diputación de Barcelona organiza los premios Apps & Iot for citizens con el objetivo de “fomentar la creación de servicios y aplicaciones relacionados con proyectos innovadores de Internet de las Cosas que utilicen la plataforma de actuadores y sensores SENTILO de la Diputación y que estén relacionados con alguno de los ámbitos de actuación de la misma Diputación o los municipios de su demarcación”. Se pueden presentar propuestas hasta el 12 de octubre.

  • The Green city hackathon tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en Barcelona. El concurso busca soluciones que puedan ayudar a reducir el uso del automóvil en Barcelona y aumentar los desplazamientos en bicicleta. En el concurso participarán cinco equipos integrados por científicos informáticos, científicos de datos, científicos sociales y expertos en encuestas y big data, que tendrán que trabajar con datos de población y demografía procedentes de Open Data BCN.

Además de estos eventos y actividades, muchas otras organizaciones aprovecharán estos meses para proponer actividades que ayuden a acercar la cultura de los datos abiertos a la ciudadanía. En datos.gob.es te iremos contando las novedades.

calendar icon