Poner los datos abiertos al servicio de las comunidades

Fecha de la noticia: 09-05-2019

comunidad datos

Como ya hemos comentado en más de una ocasión, los proyectos de apertura de información son, en definitiva, proyectos de gestión del cambio en cuanto a la forma de trabajar y entender los datos en las organizaciones. Sin embargo, como meras gestoras de dicho cambio, las organizaciones protagonistas no cuentan generalmente por sí mismas con todos los recursos necesarios para dar lugar a los resultados esperados en cuanto al aprovechamiento de los datos.

Será por tanto clave el poder contar con el soporte de una amplia comunidad de usuarios con diferentes motivaciones y perfiles que pueda contribuir a obtener el máximo provecho de esos datos, nutriéndose al mismo tiempo de ellos. Estas comunidades resultan muy beneficiosas a la hora de obtener resultados prácticos, ya que sus participantes suelen estar más motivados al compartir objetivos similares y aportar generalmente un conocimiento más especializado.

Veamos algunos ejemplos:

Justicia y criminalidad

  • Measures for Justice es una iniciativa de la sociedad civil lanzada en 2011 que ha desarrollado un conjunto de indicadores – utilizando datos extraídos de los sistemas administrativos de gestión de casos – con el objetivo de evaluar y comparar diferentes aspectos del proceso de justicia penal en algunas jurisdicciones de los Estados Unidos.

  • OpenGiustizia fue un proyecto de innovación y optimización organizativa para la fiscalía general de Nápoles desarrollado por tres universidades italianas y financiado con fondos Europeos. Entre los objetivos del proyecto figuraba el suministro de herramientas para la rendición de cuentas y la evaluación del sistema.

  • Justice Data Lab es un servicio gestionado por el Ministerio de Justicia del Reino Unido que está dirigido a las organizaciones que prestan servicios de rehabilitación de delincuentes. Utiliza datos administrativos de reincidencia para llevar a cabo evaluaciones de impacto de estas organizaciones.

Medio ambiente

  • El Índice de Calidad del Aire Mundial (WAQI), creado en 2007 por un equipo de voluntarios multidisciplinar surgido inicialmente en Beijing (China), proporciona acceso a información sobre la calidad del aire al aire libre desde más de 10.000 estaciones, en 800 ciudades de 70 países. Sólo se publican los datos obtenidos de las estaciones de medición oficiales del gobierno o mantenidas por profesionales. Estos datos son también validados a través de comparaciones vecinales e históricas.

  • El Fondo Mundial para la Información sobre la Biodiversidad (GBIF) es una red internacional que cuenta con soporte gubernamental para compartir más de 1.000 millones de registros acerca de la variedad de vida existente en la tierra procedentes de más de 1.300 instituciones colaboradoras. Su objetivo es poder responder a preguntas generales sobre las interacciones y dependencias ecológicas existentes en el medio ambiente a diferentes escalas.

  • El Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO ha lanzado recientemente un nuevo portal mundial de la calidad del agua (IIWQ) que  proporciona información sobre cinco indicadores de calidad del agua dulce a escala mundial utilizando sistemas de sensores remotos. El objetivo del portal es mejorar la base de conocimiento y el acceso a la información para poder comprender los impactos del cambio climático y de otros cambios inducidos por el hombre en la seguridad del agua.

Sanidad y bienestar

  • El proyecto de Acceso Abierto a Datos de la Universidad de Yale (YODA) aboga por el intercambio responsable de datos de investigación clínica, combinando la ciencia abierta y la transparencia de datos. Su objetivo es apoyar la investigación y el conocimiento produciendo beneficios concretos para los pacientes, la comunidad médica y la sociedad en su conjunto a través de la experiencia y las aportaciones de todas las partes interesadas.

  • BMJ, un proveedor global de referencia de conocimiento en materia de sanidad, tomo la decisión en 2013 de no publicar ningún ensayo de fármacos o dispositivos en el que los autores no se comprometan a poner a disposición pública los datos clínicos debidamente anonimizados, convirtiéndose inmediatamente en una comunidad de referencia en la materia. La razón que les llevó a tomar esa decisión fue la cantidad de resultados adversos asociados con los datos ocultos de los ensayos clínicos que habían detectado.

  • Los indicadores de salud suelen estar incompletos y fragmentados, lo que dificulta gestión de los recursos a la hora de ayudar a las personas a vivir una vida más larga, más sana y más productiva. El Health Data Collaboratives es un esfuerzo conjunto de múltiples socios a nivel mundial para mejorar la disponibilidad, calidad y uso de los datos relacionados con la salud, y así poder respaldar una mejor toma de decisiones a nivel local.

Finanzas públicas y rendición de cuentas

  • La comunidad OpenBudgets está diseñada para proporcionar a todas las partes interesadas en los presupuestos públicos una plataforma en torno a la transparencia fiscal y los presupuestos abiertos que sea escalable y que sea fácil de usar. Para ellos se apoya en una serie de herramientas adicionales de visualización y comparación de datos, así como en el análisis y discusión colaborativa de los mismos por parte de su comunidad.

  • Publica lo que Pagas (PWYP) es una comunidad mundial que trabaja para garantizar que los ingresos procedentes de los recursos del petróleo, el gas y la minería contribuyan a mejorar la vida de las personas en los países que cuentan con grandes yacimientos. Su red cuenta con más de 700 organizaciones miembros y 50 coaliciones nacionales, haciendo campaña a favor de un sector extractivo más abierto y responsable a través del uso de estándares como los promovidos por la Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva (EITI).

  • OpenSpending es una plataforma gratuita, abierta y global para buscar, visualizar y analizar datos fiscales sobre compras y gastos en la esfera pública. A través de la plataforma se puede acceder a un conjunto de herramientas, una serie de recursos de aprendizaje y una motivada comunidad de usuarios que colaboran a la hora de realizar el análisis de los datos y desarrollar historias que faciliten su comprensión.

A modo de conclusión, podemos citar algunas de las características que comparten todos los ejemplos anteriores y que sin duda facilitarían también la creación de nuevas comunidades exitosas en otras áreas:

  • Abrir la participación a todo el mundo evitando cualquier tipo de barrera de entrada.

  • Participar como uno más de forma honesta y transparente.

  • Comunicar lo que se está haciendo en cada momento para generar confianza.

  • Utilizar distintos canales de comunicación simultáneamente para maximizar el alcance.

  • Buscar ampliar la participación también fuera del núcleo promotor de la comunidad.

También hay que tener en cuenta que ésta es tan sólo una muestra con algunos ejemplos del potencial de las comunidades en cuatro áreas de conocimiento específicas. Sin embargo, una vez se publique la versión final del informe sobre el Estado de los Datos Abiertos durante el próximo Global Summit del OGP en Canadá, podremos acceder a otros ejemplos en al menos una docena más de sectores.

Finalmente, cabe destacar que varias de las actividades de seguimiento que se están llevando a cabo a través de estas comunidades – incluyendo algunas de las aquí mencionadas – están sirviendo también como indicadores oficiales del avance de los objetivos globales de desarrollo sostenible, reivindicando nuevamente el papel protagonista de los datos abiertos y de la colaboración entre organizaciones y comunidades a la hora de definir políticas públicas guiadas por la evidencia práctica.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.