España ha dado un paso más hacia la consolidación de una política pública basada en la transparencia y la innovación digital. A través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el Gobierno de España ha firmado su adhesión a la Carta Internacional de Datos Abiertos, en el marco de la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto que se celebra estos días en Vitoria-Gasteiz.
Con esta adhesión se reconoce al dato como un activo estratégico para el diseño de políticas públicas y la mejora de los servicios. Además, se subraya la importancia de su apertura y reutilización, junto con el uso ético de la inteligencia artificial, como motores clave para la transformación digital y la generación de valor social y económico.
¿En qué consiste la Carta Internacional de Datos Abiertos?
La Carta Internacional de Datos Abiertos (conocida por el nombre en inglés Open Data Charter o las siglas ODC) es una iniciativa global que promueve la apertura y reutilización de datos públicos como herramientas para mejorar la transparencia, la participación ciudadana, la innovación y la rendición de cuentas. Esta iniciativa fue lanzada en 2015 y está respaldada por gobiernos, organizaciones y expertos. Su objetivo es guiar a las entidades públicas en la adopción de políticas de datos abiertos responsables, sostenibles y centradas en el impacto social, respetando los derechos fundamentales de las personas y comunidades. Para ello promueve seis principios:
-
Datos abiertos por defecto: los datos deben publicarse de forma proactiva, salvo que existan razones legítimas para restringirlos (como la privacidad o la seguridad).
-
Datos oportunos y comprensibles: los datos deben publicarse de forma completa, comprensible y rápida, con la frecuencia necesaria para ser de utilidad. También debe respetarse su formato original siempre que sea posible.
-
Datos accesibles y utilizables: los datos deben estar disponibles en formatos abiertos, legibles por máquina y sin barreras técnicas o legales para su reutilización. Asimismo, deben ser fáciles de encontrar.
-
Datos comparables e interoperables: las instituciones deben trabajar para asegurar que los datos sean precisos, relevantes y confiables, promoviendo estándares comunes que faciliten la interoperabilidad y el uso conjunto de diferentes fuentes.
-
Datos para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana: los datos abiertos deben fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y permitir la participación informada de la sociedad civil.
-
Datos para el desarrollo inclusivo y la innovación: el acceso libre a los datos puede impulsar soluciones innovadoras, mejorar servicios públicos y fomentar el desarrollo económico inclusivo.
La Open Data Charter también ofrece recursos, guías e informes prácticos para apoyar a gobiernos y organizaciones en la aplicación de sus principios, adaptándolos a cada contexto. Así, los datos abiertos podrán impulsar reformas concretas con un impacto real.
España: una política consolidada de datos abiertos que nos sitúa como referente
La adhesión a la Carta Internacional de Datos Abiertos no es un punto de partida, sino un paso adelante en una estrategia consolidada que sitúa al dato como un activo fundamental para el avance del país. Desde hace años, España ya cuenta con un marco sólido de políticas y estrategias que han impulsado la apertura de datos como parte fundamental de la transformación digital:
- Marco normativo: España dispone de una base legal que garantiza la apertura de datos como norma general, donde destaca la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público, la Ley 19/2013 de transparencia y la aplicación del Reglamento (UE) 2022/868 sobre gobernanza europea de datos. Este marco establece obligaciones claras para facilitar el acceso, la compartición y la reutilización de datos públicos en todo el ámbito estatal.
- Gobernanza institucional: la Dirección General del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), tiene como misión dinamizar la gestión, compartición y el uso de los datos en diferentes sectores productivos de la economía y sociedad española. Entre otras cuestiones, lidera la coordinación de la política de datos abiertos en la Administración General del Estado.
- Iniciativas estratégicas y herramientas prácticas: la Iniciativa Aporta, promovida por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Entidad Pública Empresarial Red.es, fomenta la cultura del dato abierto y su reutilización social y económica desde 2009. Para ello cuenta con la plataforma datos.gob.es, que centraliza el acceso a cerca de 100.000 conjuntos y servicios de datos puestos a disposición de la ciudadanía por organismos públicos de todos los niveles de la administración. Mediante esta plataforma también se ofrecen múltiples recursos (noticias, análisis, infografías, guías e informes, materiales formativos, etc.) que ayudan a impulsar la cultura del dato.
Para seguir avanzando, se está trabajando en el V Plan de Gobierno Abierto (2025–2029), que integra compromisos específicos en transparencia, participación y apertura de datos dentro de una agenda más amplia de gobierno abierto.
Todo ello contribuye a que España se posicione, año tras año, como referente a nivel europeo en materia de datos abiertos.
Próximos pasos: avanzando en una transformación digital ética impulsada por los datos
El cumplimiento de los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos será un proceso transparente y medible. La SEDIA, a través de la Dirección General del Dato, coordinará un seguimiento interno de los avances. La Dirección General del Dato actuará como catalizador, impulsando la cultura de compartición, supervisando el cumplimiento de los principios de la Carta y promoviendo procesos participativos para recoger aportaciones de la ciudadanía y la sociedad civil.
Además de la apertura de datos públicos, cabe destacar que se continuará trabajando en el desarrollo de una transformación digital ética y centrada en las personas a través de acciones como:
- Creación de espacios de datos sectoriales: se busca impulsar la compartición de datos públicos y privados que podrán combinarse de forma segura y soberana para generar casos de uso de alto impacto en sectores estratégicos como la salud, el turismo, la agroindustria o la movilidad, impulsando la competitividad de la economía española.
-
Desarrollo de una inteligencia artificial ética y responsable: la estrategia de datos abiertos nacional es clave para garantizar que los algoritmos se entrenen con conjuntos de datos de alta calidad, diversos y representativos, mitigando sesgos y asegurando la transparencia. Con ello se refuerza la confianza ciudadana y se promueve un modelo de innovación que protege los derechos fundamentales.
En definitiva, la adopción por parte de España de la Carta Internacional de Datos Abiertos refuerza una trayectoria ya consolidada en materia de datos abiertos, respaldada por un marco normativo sólido, iniciativas estratégicas y herramientas prácticas que han situado al país como referente en la materia. Además, esta adhesión abre nuevas oportunidades de colaboración internacional, acceso a conocimiento experto y alineación con estándares globales. España avanza así hacia un ecosistema de datos más robusto, inclusivo y orientado al impacto social, económico y democrático.
En un mundo cada vez más complejo, las decisiones públicas necesitan más que intuición: requieren evidencia científica. Aquí es donde entran en juego las iniciativas de I+P (Innovación + Política Pública): una intersección entre creatividad, conocimiento basado en datos y acción política.
En este artículo vamos a explicar este concepto, incluyendo ejemplos e información sobre programas de financiación.
¿Qué es I+P?
I+P no es una fórmula matemática, sino una práctica estratégica que combina el conocimiento científico, la investigación y la participación ciudadana para mejorar la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. No se trata únicamente de aplicar tecnología a lo público, sino de repensar cómo se toman las decisiones, cómo se formulan soluciones y cómo se involucra a la sociedad en estos procesos a través de la aplicación de metodologías científicas.
Esta idea nace del concepto “ciencia para las políticas públicas”, también conocida como “ciencia para la política” o “Science for Policy” (S4P) e implica la colaboración activa entre las administraciones públicas y la comunidad científica.
Las iniciativas de I+P promueven la evidencia empírica y la experimentación. Para ello, impulsan el uso de datos, tecnologías emergentes, pruebas piloto, metodologías ágiles y ciclos de retroalimentación que ayudan a diseñar políticas más eficientes y eficaces, centradas en las necesidades reales de la ciudadanía. Gracias a ello se facilita la toma de decisiones en tiempo real y la posibilidad de realizar ajustes ágiles ante situaciones que requieren respuestas rápidas. En definitiva, se trata de dar respuestas más creativas y acertadas a los retos de hoy en día, como pueden ser el cambio climático o la desigualdad digital, áreas donde las políticas tradicionales se pueden quedar cortas.
El siguiente visual resume estos y otros beneficios.

Fuente: Convocatoria de innovación pública de FECYT- adaptado por datos.gob.es.
Ejemplos de iniciativas de I+P
El uso de datos para la toma de decisiones políticas quedó patente durante la pandemia de COVID-19, donde los responsables políticos iban adaptando las medidas a tomar en base a los reportes de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero más allá de este tipo de acontecimientos extraordinarios, hoy en día encontramos iniciativas consolidadas que buscan cada vez más promover la innovación y la toma de decisiones fundamentada en datos científicos en el ámbito público de forma continua. Veamos dos ejemplos.
-
Informes periódicos de instituciones científicas para acercar el conocimiento científico a la toma de decisiones públicas
Los informes científicos sobre temas como el cambio climático, la resistencia bacteriana o la producción alimentaria son ejemplos de cómo la ciencia puede orientar decisiones políticas informadas.
La iniciativa Science4Policy del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un ejemplo de ello. Se trata de una colección de informes temáticos que presentan evidencias sólidas, generadas en sus centros de investigación, sobre problemas sociales relevantes. Cada informe incluye:
- Una introducción al problema y su impacto social.
- Información sobre la investigación desarrollada por el CSIC sobre el tema.
- Conclusiones y recomendaciones para políticas públicas.
Su objetivo principal es transformar el conocimiento científico en aportaciones accesibles para públicos no especializados, facilitando así decisiones informadas por parte de los poderes públicos.
-
Los laboratorios de innovación pública, un espacio para la creatividad basada en la ciencia
Los laboratorios de innovación pública o GovLabs son espacios experimentales que permiten a empleados públicos, científicos, expertos en diversas materias y ciudadanos co-crear políticas, prototipar soluciones y aprender de forma iterativa.
Un ejemplo es el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) impulsado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), donde se han realizado pilotos sobre el uso de tecnologías para impulsar el puesto de trabajo de nueva generación, la colaboración intermunicipal para compartir talento o la descentralización de pruebas selectivas. Además, cuentan con un Catálogo de Recursos de Innovación donde se recopilan herramientas con licencias abiertas puestas en marcha por diversos organismos y que pueden servir de apoyo a los emprendedores públicos.
También cabe la pena destacar a la Red Española de Innovación Pública y Transferencia Científica, impulsada por la Fundación NovaGob. Es un espacio colaborativo que reúne a profesionales, administraciones públicas, universidades y organizaciones del tercer sector con el objetivo de transformar la gestión pública en España. A través de grupos de trabajo y repositorios de buenas prácticas, impulsa el uso de la inteligencia artificial, la simplificación administrativa y la mejora de la atención ciudadana.
También encontramos laboratorios de innovación pública a nivel regional, como, por ejemplo Govtechlab Madrid, un proyecto liderado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que conecta startups y pymes digitales con instituciones públicas para resolver retos reales. Durante el curso 2023/2024, lanzaron 9 pilotos, por ejemplo, para recopilar y analizar la opinión de la ciudadanía para tomar mejores decisiones en el Ayuntamiento de Alcobendas, unificar la toma y gestión de datos en las inscripciones de las actividades del Área de Juventud del Ayuntamiento de Boadilla del Monte o proporcionar información veraz y actualizada de manera digital sobre el tejido comercial mostoleño.
El papel de los gobiernos e instituciones públicas
La innovación en política pública puede estar impulsada por una diversidad de actores: administraciones públicas abiertas al cambio, universidades y centros de investigación, startups cívicas y empresas tecnológicas, organizaciones de la sociedad civil o ciudadanos comprometidos.
La Comisión Europea, por ejemplo, desempeña un papel clave en el fortalecimiento del ecosistema de ciencia para la política en Europa, promoviendo el uso efectivo del conocimiento científico en la toma de decisiones a todos los niveles: europeo, nacional, regional y local. A través de programas como Horizonte Europa y la Agenda de Política del Espacio Europeo de Investigación 2025-2027, se impulsan acciones para desarrollar capacidades, compartir buenas prácticas y alinear la investigación con las necesidades sociales.
En España también encontramos acciones como la reciente convocatoria de financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico, cuyo objetivo es impulsar:
- Proyectos de investigación que generen nuevas evidencias científicas aplicables al diseño de políticas públicas (Categoría A).
- Actividades de asesoramiento científico y transferencia de conocimiento entre investigadores y responsables públicos (Categoría B).
Los proyectos pueden recibir hasta 100.000 euros (Categoría A) o 25.000 euros (Categoría B), cubriendo hasta el 90% del coste total. Pueden participar organismos de investigación, universidades, entidades sanitarias, centros tecnológicos, centros de I+D y otros actores que promuevan la transferencia de la I+D. El plazo para solicitar la ayuda finaliza el próximo 17 de septiembre de 2025. Para más información, se deben visitar las bases de la convocatoria o asistir a algunas sesiones formativas que se están realizando.
Conclusión
En un mundo donde los desafíos sociales, económicos y medioambientales son cada vez más complejos, necesitamos nuevas formas de pensar y actuar desde las instituciones públicas. Por ello, I+P no es una moda, es una necesidad que nos permite pasar del “creemos que funciona” al “sabemos que funciona”, fomentando una política más adaptativa, ágil y eficaz.
La comunidad internacional de gobierno abierto se prepara para la IX Cumbre Global del Open Government Partnership (OGP), que tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz en el próximo mes de Octubre. Durante tres días, representantes de gobiernos, líderes de la sociedad civil y responsables políticos de todo el mundo intercambiarán experiencias, buenas prácticas y avances en iniciativas de gobierno abierto. La elección de Vitoria-Gasteiz como sede, una ciudad mediana pero símbolo de sostenibilidad y buena gestión urbana, refleja además el compromiso de la presidencia saliente del Gobierno de España en el OGP con la integración del gobierno abierto en todos los niveles de la administración, desde lo municipal y autonómico hasta lo estatal.
Un encuentro crucial para el ecosistema de gobierno abierto
La Cumbre Global del OGP 2025 llega en un momento con un contexto mundial complejo. La democracia se enfrenta en la actualidad a varias amenazas relevantes, desde la desinformación hasta el autoritarismo creciente. Es por ello que la Cumbre de Vitoria-Gasteiz se perfila como un potencial catalizador global para revitalizar el impulso del gobierno abierto como respuesta a dichos desafíos. Es una oportunidad para reunir a la comunidad internacional y demostrar una vez más que la transparencia, la participación y la colaboración siguen siendo herramientas efectivas para fortalecer las democracias.
Desde su fundación en 2011, el OGP ha crecido rápidamente y se ha consolidado como una alianza internacional de amplio alcance. Actualmente reúne a unos 75 países y 150 jurisdicciones locales (representando a más de 2.000 millones de personas), junto a cientos de organizaciones de la sociedad civil, y acumula más de 4.500 compromisos de reforma plasmados en unos 300 planes de acción nacionales durante su primera década de vida.
Una cumbre global congregando a tantos actores ofrece un foro sin igual para compartir aprendizajes, evaluar avances y anunciar nuevos compromisos.
El OGP en contexto: 14 años de gobierno abierto
Tras cerca de 15 años de existencia, el OGP puede presumir de ciertos logros relevantes. Desde su creación, numerosos países han aprobado leyes de acceso a la información, portales de datos abiertos y políticas de transparencia que antes no existían. También se han implementado iniciativas innovadoras, como plataformas de participación ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas colaborativos. Además, la Alianza incorpora un componente adicional de rendición de cuentas a través del mecanismo de revisión independiente (IRM) que evalúa públicamente el cumplimiento de esos compromisos.
Sin embargo, no todo son victorias, ya que varios actores de la sociedad civil han venido señalando también algunas limitaciones e inconsistencias en el OGP actual. Así pues, según los propios datos del OGP y su IRM, existe una brecha de implementación en los compromisos adquiridos, con múltiples proyectos que nunca logran despegar, bien sea por falta de recursos o de voluntad política. Otra importante señal de alerta viene del deterioro del entorno democrático en algunos países, con cierto retroceso en cuestiones críticas como la protección del espacio cívico. Esto evidencia también un problema más amplio: el compromiso político de alto nivel con el gobierno abierto no siempre se mantiene, y sin liderazgo activo, el OGP pierde relevancia.
El balance de la presidencia española del OGP
España ostenta la copresidencia del OGP desde octubre de 2024 hasta finales de septiembre de 2025, compartida con la representante de la sociedad civil y académica Cielo Magno (de Filipinas). Esta posición de liderazgo supone también una oportunidad única para influir en las prioridades y mensajes de la Alianza en este momento clave. Desde el inicio, el Gobierno español marcó tres áreas estratégicas para su copresidencia:
- Situar al ciudadano en el centro de la toma de decisiones.
- Fortalecer las democracias para hacerlas más resilientes.
- Proteger los derechos de la ciudadanía en la transformación digital.
Estos ejes, se alinean con algunas de las preocupaciones globales actuales citadas anteriormente: la crisis de confianza en las instituciones, la amenaza del autoritarismo y los nuevos riesgos en materia de derechos en el entorno digital. España declaró también su intención de promover ideas innovadoras, aprovechando tecnologías como los datos abiertos y la inteligencia artificial como herramientas para lograr llevar a cabo la doble transición, verde y digital, de forma exitosa.
A nivel interno, España ha lanzado el proceso denominado “Consenso por una Administración Abierta”, que reúne a funcionarios, expertos y ciudadanos en 18 grupos de trabajo para repensar el funcionamiento del gobierno mediante metodologías innovadoras y la participación ciudadana. Este esfuerzo, que se desarrolla en el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), como en el laboratorio HAZLAB de innovación en la participación ciudadana, busca presentar propuestas concretas para mejorar la confianza en las instituciones a través de la apertura y la colaboración.
Asimismo, el gobierno está elaborando también su V Plan de Acción de Gobierno Abierto (2025-2029), cuya fase de consulta pública recibió más de 400 propuestas de ciudadanos y organizaciones, multiplicando por 2,5 la participación respecto al Plan anterior.
El desafío de gobierno abierto: reformas, alcance y obstáculos
En respuesta a los retos anteriormente mencionados, el OGP ha lanzado recientemente el Desafío del gobierno abierto. Se trata de una iniciativa que busca canalizar las energías reformadoras hacia diez áreas prioritarias, buscando avances comunes y significativos en las siguientes áreas durante los próximos cinco años:
- Acceso a la información (transparencia y derecho a saber).
- Anticorrupción (integridad pública y lucha contra la corrupción).
- Espacio cívico (protección de las libertades de asociación, expresión, reunión).
- Clima y medio ambiente (gobernanza climática transparente y participativa).
- Gobernanza digital (uso ético y abierto de los datos y las tecnologías).
- Apertura fiscal (presupuestos abiertos, contrataciones y gastos transparentes).
- Género e inclusión (igualdad de género, inclusión de grupos vulnerables).
- Justicia (justicia abierta, acceso a la justicia y sistemas judiciales transparentes).
- Libertad de medios (protección del periodismo independiente y la información veraz).
- Participación pública (mecanismos efectivos de participación ciudadana en decisiones).
Cada área temática viene acompañada de una guía con ejemplos de reformas, casos de uso inspiradores e ideas de compromisos específicos que los países pueden adoptar. La ambición es que estas diez áreas concentren los esfuerzos globales, fomentando la colaboración y evitando la dispersión. El OGP se encargará de destacar periódicamente las reformas más ambiciosas en cada campo con el objetivo de que sirvan de ejemplo e inspiración para otros. De hecho, será en Vitoria-Gasteiz también donde se reconocerán inicialmente las reformas más prometedoras e impactantes que los países presenten a dicho desafío mediante los Open Gov Challenge Awards, que premiarán la ambición, innovación, sostenibilidad y participación en cada una de las materias anteriormente mencionadas.
Derechos digitales, datos abiertos y ética
Una de las dimensiones estratégicas más novedosas en la agenda del OGP, y en la que la presidencia española ha puesto también especial énfasis, es la intersección entre gobierno abierto y transformación digital. En pleno 2025, es evidente que la apertura gubernamental ya no se limita a portales de transparencia, sino que abarca temas como la ética en el uso de algoritmos, la protección de derechos en Internet, la gestión responsable de datos y la participación ciudadana apoyada en nuevas tecnologías. La ética digital deja por tanto de ser un asunto de nicho para integrarse en la agenda principal de gobierno abierto.
Por un lado, la expansión de la inteligencia artificial y la toma de decisiones automatizada en el sector público genera tanto promesas como preocupación. Promesas, porque bien utilizadas estas herramientas pueden mejorar la eficiencia y la personalización de los servicios públicos. Preocupación, porque introducen riesgos de opacidad, sesgos discriminatorios y amenazas a la privacidad. Es aquí donde el gobierno abierto puede aportar su valor a través medidas proactivas para asegurar la inclusión digital y prevenir la discriminación algorítmica. Algunas de las reformas modelo sugeridas en este ámbito incluyen:
- Registros de algoritmos para que los ciudadanos sepan qué sistemas automatizados usa su gobierno y con qué datos).
- Evaluaciones de impacto en derechos humanos antes de desplegar IA en la administración.
- Creación de mecanismos de reclamación específicos cuando una decisión automatizada cause perjuicio.
- Establecimiento de organismos independientes de supervisión de la IA.
Por otro lado, los derechos digitales de la ciudadanía han cobrado creciente protagonismo. España, por ejemplo, promulgó una Carta de Derechos Digitales que reconoce principios como la identidad digital, la protección de datos personales, la neutralidad de la red y la seguridad online de colectivos vulnerables. Esta carta muestra el camino de cómo los gobiernos pueden comprometerse a extender los derechos humanos clásicos al ámbito digital, y es de esperar que otros países asuman también compromisos en esta misma línea.
Otros aspectos críticos con la creciente digitalización de los gobiernos son la privacidad y la protección de datos. Aquí es donde entra la noción de gobernanza de datos, que implica reglas claras sobre qué datos abre un gobierno, cómo los anonimiza, cómo permite su reutilización y cómo protege a los individuos. La apertura de datos sigue siendo también un componente troncal de la agenda, pero ahora se le mira a través de una lente más madura. Tras años de portales de datos abiertos, se reconoce que no basta con publicar nuevos conjuntos de datos, sino que también hay que asegurar su calidad, relevancia y uso efectivo.
En definitiva, los derechos digitales, la gobernanza de datos y de la IA, la ética digital y los datos abiertos constituyen un nuevo eje transversal que está cobrando creciente protagonismo en el OGP, en parte también gracias al impulso por parte de la presidencia española. Representan la adaptación del gobierno abierto a los desafíos del siglo XXI. Sin atender esta dimensión digital, el ecosistema de gobierno abierto correría el riesgo de quedarse rezagado ante la evolución tecnológica y los demás pilares del gobierno abierto podrían verse socavados por las “cajas negras” algorítmicas.
Conclusiones: una mirada hacia Vitoria-Gasteiz 2025
La próxima Cumbre Global de OGP en Vitoria-Gasteiz se vislumbra por tanto como un nuevo punto de inflexión para el movimiento de gobierno abierto. Su relevancia global radica en la necesidad de reafirmar valores y acciones concretas de apertura gubernamental en un contexto donde la democracia enfrenta graves retos. Hemos visto que el OGP llega a este nuevo hito con varias fortalezas, pero también con deberes pendientes y algunas preguntas incómodas:
¿Se deberían endurecer los criterios de permanencia para los gobiernos que faltan a sus compromisos? ¿Cómo financiar la implementación de compromisos en los países con menor capacidad? ¿Se está midiendo adecuadamente el impacto real en la vida cotidiana de la gente?
La presidencia española, por su parte, ha aportado entusiasmo e ideas frescas, con un énfasis particular en ciudadanía y digitalización, aunque también con el reto final de conseguir que estos nuevos principios se traduzcan en actuaciones concretas y resultados a nivel global. La presencia de 2.000 delegados internacionales brindará la posibilidad de generar nuevas coaliciones que habiliten ese cambio. Si los gobiernos y la sociedad civil logran acordar nuevos objetivos ambiciosos en el ámbito digital el OGP habrá demostrado nuevamente su valía como motor de innovación democrática.
Los mejores gobiernos son aquellos que abren sus puertas, sus datos y sus procesos a la ciudadanía. Que este encuentro sirva para afianzar esa convicción y traducirla en reformas concretas será, sin duda, el mejor resultado posible.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Un año más, España se suma a la celebración de la Semana de la Administración Abierta (Open Gov Week), una iniciativa internacional impulsada por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) que promueve los principios fundamentales de una administración moderna y cercana a la ciudadanía.
Esta edición, que tendrá lugar del 19 al 25 de mayo de 2025, reúne a administraciones públicas de todo el mundo con el objetivo de fomentar los valores del gobierno abierto: la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad institucional. Para conseguir estos objetivos, los datos abiertos son un elemento clave, ya que el acceso y reutilización de la información pública es la base del gobierno abierto.
Desde que España se unió a esta alianza en 2011 ha demostrado un firme compromiso con los principios de la gobernanza abierta: ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su papel activo en la organización de actividades, siendo uno de los Estados que más eventos promueve durante esta semana a nivel internacional. Además, este año nuestro país ostenta la copresidencia del Comité Directivo y los días 7, 8 y 9 de octubre se celebrará en Vitoria-Gasteiz la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto.
En este post, analizamos la agenda de eventos organizados en España en el marco de la Semana de la Administración Abierta. De entre los cientos de actividades que se celebrarán, nos hemos centrado en aquellos relacionados con el acceso a la información, los datos abiertos y la innovación tecnológica.
¿Qué es la Semana de Administración Abierta?
A través de talleres, jornadas informativas, visitas guiadas, charlas y presentaciones, esta acción busca acercar el funcionamiento de las instituciones al conjunto de la sociedad, fomentar la comprensión de los servicios públicos y promover la participación directa de la ciudadanía.
La programación incluirá una diversa gama de eventos, entre los que destacan:
- Campaña de publicidad institucional.
- Hackathon y concursos de innovación.
- Debates y mesas redondas.
- Jornadas de puertas abiertas.
- Lanzamiento de contenidos virtuales.
- Seminarios y talleres.
- Procesos participativos y consultas ciudadanas.
Eventos relacionados con los datos en la edición de 2025
Durante esta edición, se han programado numerosas actividades en todo el territorio, centradas en la presentación de proyectos e iniciativas clave de la Administración. A continuación, destacamos algunos ejemplos representativos del espíritu de la Semana ordenados por organismos organizadores:
-
Ministerio de Hacienda:
- Presentación online del portal de búsqueda de contenidos del Archivo Central de Hacienda (lunes 19 a las 12.00h): a través de una conferencia en línea, se explicará el acceso al portal, las modalidades de búsqueda y los contenidos accesibles en abierto que ofrece. También se presentarán algunos de los documentos en línea más destacados de la colección del archivo. Finalmente se difundirán para su conocimiento otras actuaciones del Archivo relativas a la Política de Gestión Documental del Ministerio.
-
Ministerio de Cultura:
- España es Cultura (disponible siempre): El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información útil para la ciudadanía accesible desde el portal España es Cultura. Por motivo de la Semana de la Administración Abierta, lo han querido destacar.
-
Instituto Nacional de Administración Pública:
- Jornada “Historias de innovación pública” (martes 20 de mayo): una jornada para descubrir cómo la innovación está transformando la Administración. Se podrá conocer de cerca el trabajo del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP) y de HazLab, laboratorio de participación ciudadana, junto a otros proyectos que impulsan el cambio desde distintas administraciones para construir una Administración más abierta, colaborativa y cercana. Apúntate aquí.
-
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):
- Taller “La cooperación: un trabajo en equipo” (martes 20, 11:30 h): a través de un desafío de la nube se invita a los participantes a reflexionar sobre el liderazgo, la cooperación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en los proyectos de desarrollo que lidera la AECID. Hay 20 plazas disponibles, inscríbete aquí.
-
Gobierno de Navarra:
- Café con datos (lunes 19): sesión formativa sobre la calidad de los datos y los beneficios de los metadatos de cara a su publicación en portales.
-
Diputación de Barcelona:
- Taller online “¿Dónde está la frontera entre la transparencia y la protección de datos?” (lunes 19 a las 09.30h): el webinar lo impartirá Carles San José, consultor y formador del sector público en materias de transparencia, protección de datos y procedimiento administrativo en general. Inscripción:
- Webinar “¡No me da la vida! Ser transparentes o morir en el intento” (lunes 19 a las 11.30h): orientado a personal público, es un taller virtual sobre la importancia de abrir datos en las administraciones.
- Taller sobre espacios de datos: qué son y cómo sacarle provecho (jueves 22 a las 10.00h):
- Webinar “Datos abiertos y movilidad: sácale partido al uso del Big data” (jueves 22 a las 12.00h): se abordará cómo aprovechar los datos de movilidad que el Ministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía para el análisis de flujos de vías de todo el país.
- Taller online “Domina la IA: conviértete en especialista de prompts” (viernes 23 a las 09.30h): este webinar está orientado a descubrir cómo comunicar con herramientas de IA generativa para obtener resultados más certeros.
- Webinar “Modelos públicos open source de IA” (viernes 23 a las 11.30h): en este seminario online se presentarán ALIA y su precedente AINA, así como sus usos. Apúntate
-
Ayuntamiento de Madrid:
- Madrid Calle 30 (martes 20, 09:30h): visita a los túneles de la M-30 y su centro de control. Los asistentes podrán conocer los conjuntos de datos publicados sobre la M-30, la forma en que se gestiona y actualiza la información, y cómo pueden la ciudadanía y el sector privado acceder, reutilizar y aportar valor a estos datos.
- Calidad del aire y datos meteorológicos (martes 20, 13:00h): visita a una estación de medición del aire y explicación sobre cómo se recopilan los datos ambientales que ayudan a tomar decisiones de política urbana.
- Policía Municipal (jueves 22, 09:30h): visita al centro de control, donde se gestionan incidencias, coordinación operativa y actuaciones de seguridad ciudadana.
- Instalaciones urbanas: alumbrado, túneles y fuentes ornamentales (viernes 23): una muestra de cómo se gestiona, en tiempo real, el funcionamiento de servicios urbanos esenciales a través del centro de control municipal.
- Juego con datos en redes sociales: el ayuntamiento de Madrid compartirá en redes sociales juegos y retos relacionados con los datos abiertos de su portal durante toda la Semana de la Administración Abierta.
Una agenda con más de 400 eventos por todo el país
Estos son algunos de los eventos previstos, pero hay muchos más. Te animamos a consultar el calendario completo de actividades disponibles durante la Semana en el portal de Gobierno Abierto y a compartir tus experiencias y propuestas.
La Semana de la Administración Abierta no es solo un escaparate institucional, sino un espacio de encuentro donde la Administración escucha, explica y aprende de la ciudadanía. La diversidad de eventos programados —que van desde la educación hasta la seguridad, pasando por la inclusión social o la atención a víctimas— refleja el compromiso del sector público por acercarse a las realidades cotidianas de la sociedad.
Gracias a estas iniciativas, se refuerza el vínculo de confianza entre los poderes públicos y la ciudadanía, favoreciendo una gestión pública más colaborativa, justa y eficaz.
Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado donde trabajamos, estudiamos, nos informamos y socializamos a través de tecnologías. En este mundo, en el que la tecnología y la conectividad se han convertido en pilares fundamentales de la sociedad, los derechos digitales emergen como un componente esencial para garantizar la libertad, la privacidad y la igualdad en esta nueva faceta online de nuestras vidas.
Por tanto, los derechos digitales no son más que la extensión de los derechos y libertades fundamentales de los que ya nos beneficiamos al entorno virtual. En este artículo exploraremos en qué consisten estos derechos, por qué son importantes y cuáles son algunas de las iniciativas de referencia en este área.
¿Qué son los derechos digitales y por qué son importantes?
Según declaraba Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, durante el Internet Governance Forum ya en el año 2018:
“La humanidad debe estar en el centro de la evolución tecnológica. La tecnología no debe usar a las personas; nosotros debemos usar la tecnología para el beneficio de todos.”
Y es que la tecnología debería servir para mejorar nuestras vidas, no para dominarlas. Para que esto sea posible, como ha ocurrido con otras tecnologías transformadoras del pasado, necesitamos establecer políticas que eviten en la medida de lo posible la aparición de efectos indeseados o usos malintencionados. Por tanto, los derechos digitales buscan facilitar una transformación digital humanista, donde la innovación tecnológica vaya acompañada de protección a las personas, a través de un conjunto de garantías y libertades que permiten a los ciudadanos ejercer sus derechos fundamentales también en el entorno digital. Entre ellos destacan, por ejemplo:
- Libertad de expresión: para una comunicación e intercambio de ideas sin censura.
- Derecho a la privacidad y protección de datos: garantizando la intimidad y el control sobre la información personal.
- Acceso a la información y transparencia: asegurando que todos puedan acceder a datos y servicios digitales de forma equitativa.
- Seguridad en línea: busca proteger a los usuarios de fraudes, ciberataques y otros riesgos del mundo digital.
En un entorno digital, donde la información circula rápidamente y las tecnologías evolucionan de forma constante, garantizar estos derechos es crucial para mantener la integridad de nuestras interacciones, la manera en que accedemos y consumimos información, y nuestra participación en la vida pública.
Un marco internacional para los derechos digitales
A medida que la tecnología avanza, el concepto de derechos digitales ha cobrado creciente importancia a nivel global en las últimas décadas. Si bien no existe una carta mundial única de derechos digitales, son múltiples las iniciativas globales y regionales que apuntan hacia una misma dirección: la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Originalmente, esta declaración ni siquiera mencionaba Internet, ya que fue proclamada en 1948 y por entonces no existía, pero hoy en día sus principios se consideran plenamente aplicables al mundo digital. De hecho, la comunidad internacional coincide en que los mismos derechos que proclamamos para el mundo offline deben ser respetados también online – “lo que es ilegal offline también debe serlo online”.
Además, las Naciones Unidas han subrayado que el acceso a Internet se está convirtiendo en un habilitador básico de otros derechos, por lo que la conectividad debe considerarse también un nuevo derecho humano del siglo XXI.
Iniciativas de referencia europeas e internacionales
En los últimos años son varias las iniciativas que han surgido con el objetivo de adaptar y proteger los derechos fundamentales también en el entorno digital. Por ejemplo, Europa ha sido pionera en establecer un marco explícito de principios digitales. En enero de 2023, la Unión Europea proclamó la Declaración Europea de Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, un documento que refleja la visión europea de una transformación tecnológica centrada en las personas y establece un marco común para salvaguardar la libertad, la seguridad y la privacidad de los ciudadanos en la era digital. Esta declaración, junto con otras iniciativas internacionales, subraya la necesidad de armonizar los derechos tradicionales con los desafíos y oportunidades del entorno digital.
La Declaración, acordada conjuntamente por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión, define una serie de principios fundamentales que deben orientar la era digital Europea (puedes ver un resumen en esta infografía):
- Centrado en las personas y sus derechos: la tecnología debe servir a las personas y respetar sus derechos y dignidad, no al revés.
- Solidaridad e inclusión: promover la inclusión digital de todos los grupos sociales, cerrando la brecha digital.
- Libertad de elección: asegurar entornos online justos y seguros, donde los usuarios tengan opciones reales de elección y donde la neutralidad de la red sea respetada.
- Participación en el espacio público digital: fomentar que la ciudadanía participe activamente en la vida democrática en todos los niveles, y que pueda tener el control sobre sus datos.
- Seguridad y protección: incrementar la confianza en las interacciones digitales mediante mayor seguridad, privacidad y control por parte de los usuarios, protegiendo especialmente a los menores.
- Sostenibilidad: orientar el futuro digital hacia la sostenibilidad, considerando el impacto medioambiental de la tecnología.
Por tanto, la Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales establece una guía clara para las leyes y políticas digitales de la Unión Europea, orientando su proceso de transformación digital. Aunque esta Declaración Europea no crea leyes por sí misma, sí establece un compromiso político conjunto y una hoja de ruta de valores. Además, deja claro que Europa aspira a promover estos principios como estándar mundial.
Por otro lado, la Comisión Europea supervisa su aplicación en todos los Estados miembros y publica un informe anual de seguimiento, en conjunto con el Informe sobre el estado de la Década Digital, para evaluar los avances y mantener el rumbo marcado. Además, la Declaración sirve como referencia en las relaciones internacionales de la UE, promoviendo una transformación digital global centrada en las personas y los derechos humanos.
Al margen de Europa, varias naciones han elaborado también sus propias cartas de derechos digitales, como por ejemplo la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, y existen además foros internacionales como el Foro de Gobernanza de Internet donde se debate regularmente cómo proteger los derechos humanos en el ciberespacio. Por tanto, la tendencia global es reconocer que la era digital requiere adaptar y reforzar las protecciones legales existentes, sin crear “nuevos” derechos fundamentales de la nada, sino traduciendo los vigentes al nuevo entorno.
La Carta de Derechos Digitales de España
En línea con todas estas iniciativas internacionales, España ha dado también un paso decisivo al proponer su propia Carta de Derechos Digitales. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo definir un conjunto de principios y garantías específicos que aseguren que todos los ciudadanos disfruten de una protección adecuada en el ámbito digital. Entre sus metas destacan:
- Definir estándares de privacidad y seguridad que respondan a las necesidades del ciudadano en la era digital.
- Fomentar la transparencia y la responsabilidad tanto en el sector público como en el privado.
- Impulsar la inclusión digital, garantizando el acceso equitativo a las tecnologías y la información.
En definitiva, esta iniciativa nacional representa un esfuerzo por adaptar la normativa y las políticas públicas a los desafíos del mundo digital, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en el uso de nuevas tecnologías. Además, dado que fue publicada ya en julio de 2021, ha contribuido también a los procesos de reflexión posteriores a nivel europeo, incluida la Declaración Europea citada anteriormente.
La Carta de Derechos Digitales de España se estructura en seis grandes categorías que abarcan las áreas de mayor riesgo e incertidumbre en el mundo digital:
- Derechos de libertad: incluye libertades clásicas en su dimensión digital, como la libertad de expresión e información en Internet, la libertad ideológica en redes, el derecho al secreto de las comunicaciones digitales, así como el derecho al pseudonimato.
- Derechos de igualdad: orientados a evitar cualquier forma de discriminación en el entorno digital, incluyendo la igualdad de acceso a la tecnología (inclusión digital de personas mayores, con discapacidad o en zonas rurales), y prevenir sesgos o tratos desiguales en sistemas algorítmicos.
- Derechos de participación y conformación del espacio público: se refiere a asegurar la participación ciudadana y democrática a través de medios digitales. Incluye derechos electorales en entornos telemáticos, protección frente a la desinformación y la promoción de un debate público en la red que sea diverso y respetuoso.
- Derechos en el entorno laboral y empresarial: engloba los derechos digitales de trabajadores y emprendedores. Un ejemplo concreto aquí es el derecho a la desconexión digital del trabajador. También incluye la protección de la intimidad del empleado ante sistemas de vigilancia digital en el trabajo y garantías en el teletrabajo, entre otros.
- Derechos digitales en entornos específicos: aquí se abordan ámbitos particulares que plantean retos propios, por ejemplo los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital (protección frente a contenidos nocivos, control parental, derecho a la educación digital); la herencia digital (qué ocurre con nuestros datos y cuentas en Internet tras fallecer); la identidad digital (poder gestionar y proteger nuestra identidad en línea); o derechos en el emergente mundo de la inteligencia artificial, el metaverso y las neurotecnologías.
- Garantías y eficacias: esta última categoría se centra en cómo asegurar que todos estos derechos realmente se cumplan. Con ello la Carta busca que las personas tengan vías claras para reclamar en caso de vulneraciones de sus derechos digitales y que las autoridades cuenten con herramientas para hacer efectivos los derechos en Internet.
Como señaló el Gobierno en su presentación, se trata de “reforzar y ampliar los derechos de la ciudadanía, generar certidumbre en esta nueva realidad digital y aumentar la confianza de las personas ante la disrupción tecnológica”. Es decir, no se crean nuevos derechos fundamentales, pero sí se reconocen ámbitos emergentes (como la inteligencia artificial o la identidad digital) donde hace falta aclarar cómo se aplican y garantizan los derechos ya existentes.
El Observatorio de Derechos Digitales
Recientemente se ha anunciado la creación de un Observatorio de Derechos Digitales en España, una herramienta estratégica destinada a monitorizar, promover y evaluar de manera continua el estado y la evolución de estos derechos en el país con el objetivo de contribuir a hacerlos efectivos. El Observatorio se concibe como un espacio abierto, inclusivo y participativo para acercar los derechos digitales a la ciudadanía, y entre sus funciones principales se encuentran:
- Impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales, de modo que las ideas plasmadas inicialmente en 2021 no queden en teoría, sino que se traduzcan en acciones concretas, leyes y políticas efectivas.
- Vigilar el cumplimiento de las normativas y recomendaciones establecidas en la Carta de Derechos Digitales.
- Combatir la desigualdad y la discriminación en línea, contribuyendo a reducir las brechas digitales de forma que la transformación tecnológica no deje atrás a colectivos vulnerables.
- Identificar áreas de mejora y proponer medidas para la protección de los derechos en el entorno digital.
- Detectar si el marco jurídico vigente se está quedando rezagado ante los nuevos desafíos provenientes de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial avanzada que plantean riesgos no contemplados en las leyes actuales.
- Fomentar la transparencia y el diálogo entre el gobierno, las instituciones y la sociedad civil para adaptar las políticas a los cambios tecnológicos.
Anunciado en febrero de 2025, el Observatorio forma parte del Programa Derechos Digitales, una iniciativa público-privada liderada por el Gobierno, con la participación de cuatro ministerios, y financiada por los fondos europeos NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación. Este programa cuenta con la colaboración de expertos en la materia, instituciones públicas, empresas tecnológicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil. En total más de 150 entidades y 360 profesionales se han implicado en su desarrollo.
Por tanto, este Observatorio se perfila como un recurso esencial para garantizar que la protección de los derechos digitales se mantenga actualizada y responda de manera efectiva a los retos emergentes de la era digital.
Conclusión
Los derechos digitales son un pilar fundamental de la sociedad del siglo XXI y su consolidación es una tarea compleja que requiere la coordinación de iniciativas a nivel internacional, europeo y nacional. Iniciativas como la Declaración Europea de Derechos Digitales y otros esfuerzos globales han sentado las bases, pero es la implementación de medidas específicas como la Carta de Derechos Digitales de España y el nuevo Observatorio de Derechos Digitales lo que marcará la diferencia para asegurar un entorno digital libre, seguro y equitativo para todos.
En definitiva, la protección de los derechos digitales no es solo una necesidad legislativa, sino una condición indispensable para el ejercicio pleno de la ciudadanía en un mundo cada vez más interconectado. La participación activa y el compromiso tanto de los ciudadanos como de las instituciones serán claves para construir un futuro digital justo y sostenible. Si logramos hacer efectivos estos derechos, Internet y las nuevas tecnologías seguirán siendo sinónimo de oportunidad y libertad, y no de amenaza. Al fin y al cabo, los derechos digitales son, simplemente, nuestros derechos de siempre adaptados a los tiempos modernos, y protegerlos equivale a protegernos a nosotros mismos en esta nueva era digital.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El valor de los datos satelitales abiertos en Europa
Los satélites se han convertido en herramientas fundamentales para comprender el planeta y gestionar recursos de manera eficiente. La Unión Europea (UE) ha desarrollado una infraestructura espacial avanzada con el objetivo de proporcionar datos en tiempo real sobre el medio ambiente, la navegación y la meteorología.
Esta red de satélites está impulsada por cuatro programas clave:
- Copernicus: observación de la Tierra, monitoreo ambiental y cambio climático.
- Galileo: navegación por satélite de alta precisión, alternativa al GPS.
- EGNOS: mejora de la precisión del posicionamiento, clave para la aviación y la navegación.
- Meteosat: predicción meteorológica avanzada y monitoreo de la atmósfera.
A través de estos programas, Europa no solo asegura su independencia tecnológica, sino que también obtiene datos que se ponen a disposición de la ciudadanía con el fin de impulsar aplicaciones estratégicas en agricultura, seguridad, gestión de desastres y planificación urbana.
En este artículo exploraremos cada programa, sus satélites y su impacto en la sociedad, incluyendo el papel de España en cada uno de ellos
Copernicus: la red de observación de la Tierra en Europa
Copernicus es el programa de observación terrestre de la UE, gestionado por la Comisión Europea con el soporte técnico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Su objetivo es proporcionar datos gratuitos y abiertos sobre el planeta para monitorear el cambio climático, gestionar recursos naturales y responder a emergencias.
El programa se estructura en tres componentes principales:
- Componente espacial: consta de una serie de satélites denominados Sentinel, desarrollados específicamente para las necesidades de Copernicus. Estos satélites proporcionan datos de alta calidad para diversas aplicaciones, como monitoreo terrestre, marítimo y atmosférico.
- Componente in situ: incluye datos recopilados a través de estaciones terrestres, aéreas y marítimas. Estos datos son esenciales para calibrar y validar la información obtenida por los satélites, asegurando su precisión y fiabilidad.
- Servicios Operacionales: ofrece seis servicios temáticos que transforman los datos recopilados en información útil para los usuarios:
- Monitoreo atmosférico
- Monitoreo marino
- Monitoreo terrestre
- Cambio climático
- Gestión de emergencias
- Seguridad
Estos servicios proporcionan información en áreas como la calidad del aire, el estado de los océanos, el uso del suelo, las tendencias climáticas, la respuesta a desastres y la seguridad, apoyando la toma de decisiones informadas en Europa.
España ha tenido un rol clave en la fabricación de componentes para los satélites Sentinel. Empresas españolas han desarrollado estructuras y sensores críticos, y han contribuido en el desarrollo de software de procesamiento de datos. Además, España lidera proyectos como la Constelación Atlántica, que desarrollará pequeños satélites para la monitorización climática y oceánica.
Los satélites Sentinel
| Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
|---|---|---|---|---|
| Sentinel-1 | Radar SAR en banda C, resolución hasta 5m | Hasta 5m | Cada 6 días | Monitoreo terrestre y oceánico, desastres naturales |
| Sentinel-2 | Cámara multiespectral (13 bandas), resolución hasta 10m | 10m, 20m, 60m | Cada 5 días | Gestión agrícola, monitoreo forestal, calidad del agua |
| Sentinel-3 | Radiómetro SLSTR, Espectrómetro OLCI, Altímetro SRAL | 300m (OLCI), 500m (SLSTR) | Cada 1-2 días | Observación oceánica, climática y terrestre |
| Sentinel-5P | Espectrómetro Tropomi, resolución 7x3.5 km². | 7x3.5 km² | Cobertura global diaria | Monitoreo de calidad del aire, gases traza |
| Sentinel-6 | Altímetro Poseidón-4, resolución vertical 1 cm | 1cm | Cada 10 días | Medición de nivel del mar, cambio climático |
Figura 1. Tabla satélites Sentinel. Fuente: elaboración propia
Galileo: el GPS europeo
Galileo es el sistema global de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea, gestionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y operado por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA). Su objetivo es proporcionar un servicio de posicionamiento mundial fiable y de alta precisión, independiente de otros sistemas como el GPS estadounidense, Beidou chino o el GLONASS ruso. Galileo está diseñado para uso civil y ofrece servicios gratuitos y de pago para diversos sectores, incluyendo transporte, telecomunicaciones, energía y finanzas.
España ha tenido una participación destacada en el programa Galileo. El Centro de Servicios GNSS Europeo (GSC), ubicado en Torrejón de Ardoz, Madrid, actúa como el punto de contacto principal para los usuarios del sistema Galileo. Además, la industria española ha contribuido al desarrollo y fabricación de componentes para los satélites y la infraestructura terrestre, fortaleciendo la posición de España en el sector aeroespacial europeo.
| Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
|---|---|---|---|---|
| Galileo FOC | Órbita media terrestre (MEO), 24 operativos | N/A | Continua | Posicionamiento preciso, navegación terrestre y marítima |
| Galileo IOV | Primeros satélites de prueba del sistema Galileo | N/A | Continua | Pruebas iniciales de Galileo antes de FOC |
Figura 2. Tabla satélites Galileo. Fuente: elaboración propia
EGNOS: mejorando la precisión del GPS y Galileo
El European Geostationary Navigation Overlay Service (EGNOS) es el sistema europeo de aumentación basado en satélite (Satellite Based Augmentation System o SBAS) diseñado para mejorar la precisión y fiabilidad de los sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS), como el GPS y, en el futuro, Galileo. EGNOS proporciona correcciones y datos de integridad que permiten a los usuarios en Europa determinar su posición con una precisión de hasta 1.5 metros, haciéndolo apto para aplicaciones críticas en seguridad, como la aviación y la navegación marítima.
España ha tenido una participación destacada en el desarrollo y operación de EGNOS. A través de ENAIRE, España alberga cinco Estaciones de Referencia RIMS ubicadas en Santiago, Palma, Málaga, Gran Canaria y La Palma. Además, el Centro de Control de Tráfico Aéreo de Madrid, situado en Torrejón de Ardoz, alberga uno de los Centros de Control de Misión (MCC) de EGNOS, operado por ENAIRE. La industria espacial española ha contribuido significativamente al desarrollo del sistema, con empresas españolas participando en estudios para la próxima generación de EGNOS.
| Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
|---|---|---|---|---|
| EGNOS Geo | Satélites geoestacionarios de corrección GNSS | N/A | Corrección GNSS en tiempo real | Corrección de señales GNSS para aviación y transporte |
Figura 3. Tabla satélite EGNOS. Fuente: elaboración propia
Meteosat: predicción meteorilógica de alta precisión
El programa Meteosat consiste en una serie de satélites meteorológicos geoestacionarios desarrollados inicialmente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y actualmente operados por la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Estos satélites están posicionados en órbita geoestacionaria sobre el ecuador terrestre, permitiendo una vigilancia continua de las condiciones meteorológicas en Europa, África y el océano Atlántico. Su principal función es proporcionar imágenes y datos que faciliten la predicción del tiempo y el monitoreo climático.
España ha sido un participante activo en el programa Meteosat desde sus inicios. A través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España contribuye financieramente a EUMETSAT y participa en la toma de decisiones y operaciones del programa. Además, la industria espacial española ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de los satélites Meteosat. Empresas españolas han sido responsables del diseño y suministro de componentes críticos para los satélites de tercera generación, incluyendo mecanismos de escaneado y calibración.
| Satélite | Características técnicas | Resolución | Cobertura (frecuencia de captura) | Usos |
|---|---|---|---|---|
| Meteosat Primera Gen. | Satélites meteorológicos iniciales, baja resolución | Baja resolución | Cada 30min | Predicción meteorológica básica, imágenes cada 30 min |
| Meteosat Segunda Gen. | Mayor resolución espectral y temporal, datos cada 15 min | Alta resolución | Cada 15min | Mejor precisión, detección temprana de fenómenos meteorológicos |
| Meteosat Tercera Gen. | Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos | Alta resolución | Alta frecuencia | Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos |
Figura 4. Tabla Metosat. Fuente: elaboración propia
Acceso a los datos de cada programa
Cada programa tiene diferentes condiciones y plataformas de distribución en cuanto al acceso a los datos:
- Copernicus: proporciona datos abiertos y gratuitos a través de diversas plataformas. Los usuarios pueden acceder a imágenes y productos satelitales a través del Copernicus Data Space Ecosystem, que ofrece herramientas de búsqueda, descarga y procesamiento. También se pueden obtener datos a través de API para integración en sistemas automatizados.
- Galileo: su servicio abierto (Open Service - OS) permite el uso libre de las señales de navegación para cualquier usuario con un receptor compatible, sin coste. Sin embargo, no se proporciona acceso directo a datos satelitales brutos. Para información sobre servicios y documentación, el acceso se realiza a través del Centro Europeo de Servicios GNSS (GSC):
- Portal de Galileo
- Registro para acceso al High Accuracy Service (HAS) (requiere inscripción).
- EGNOS: este sistema mejora la precisión de la navegación con señales de corrección GNSS. Los datos sobre la disponibilidad del servicio y su estado se pueden consultar en la plataforma EGNOS User Support.
- Meteosat: los datos de los satélites Meteosat están disponibles a través de la plataforma de EUMETSAT. Existen distintos niveles de acceso, incluyendo algunos datos gratuitos y otros sujetos a registro o pago. Para obtener imágenes y productos meteorológicos se puede acceder al Centro de Datos de EUMETSAT.
En términos de acceso abierto, Copernicus es el único programa que ofrece datos abiertamente y sin restricciones. En cambio, Galileo y EGNOS proporcionan servicios gratuitos, pero no acceso a datos satelitales crudos, mientras que Meteosat requiere registro y en algunos casos pago por acceso a datos específicos.
Conclusiones
Los programas Copernicus, Galileo, EGNOS y Meteosat no solo refuerzan la soberanía espacial de Europa, sino que también garantizan el acceso a datos estratégicos esenciales para la gestión del planeta. A través de ellos, Europa puede monitorizar el cambio climático, optimizar la navegación global, mejorar la precisión de sus sistemas de posicionamiento y fortalecer su capacidad de predicción meteorológica, asegurando respuestas más eficaces ante crisis ambientales y emergencias.
España juega un papel fundamental en esta infraestructura espacial, no solo con su industria aeroespacial, sino también con sus centros de control y estaciones de referencia, consolidándose como un actor clave en el desarrollo y operación de estos sistemas.
Las imágenes y datos satelitales han pasado de ser herramientas científicas a convertirse en recursos esenciales para la seguridad, la gestión ambiental y el crecimiento sostenible. En un mundo cada vez más dependiente de la información en tiempo real, el acceso a estos datos es crítico para la resiliencia climática, la planificación territorial, la agricultura sostenible y la protección de los ecosistemas.
El futuro de la observación de la Tierra y la navegación por satélite está en constante evolución, y Europa, con sus programas espaciales avanzados, se posiciona como un referente en la exploración, el análisis y la gestión del planeta desde el espacio.
El acceso a estos datos permite a investigadores, empresas y gobiernos tomar decisiones más informadas y eficaces. Con estos sistemas, Europa y España garantizan su independencia tecnológica y fortalecen su liderazgo en el ámbito espacial.
¿Listo para explorar más? Accede a los enlaces de cada programa y descubre cómo estos datos pueden transformar nuestro mundo.
| Copernicus | https://dataspace.copernicus.eu/ | Centro descarga |
|---|---|---|
| Meteosat | https://user.eumetsat.int/data-access/data-centre/ | Centro descarga |
| Galileo | https://www.gsc-europa.eu/galileo/services/galileo-high-accuracy-servic…/ | Centro descarga, previo registro |
| EGNOS | https://egnos-user-support.essp-sas.eu/ | Proyecto |
Figura 5. Recursos. Fuente: elaboración propia
Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Marzo se acerca y con ello una nueva edición del Open Data Day. Se trata de una celebración anual a nivel mundial que se organiza desde hace 12 años, impulsada por la fundación Open Knowledge a través de la Open Knowledge Network. Su objetivo es promover el uso de los datos abiertos en todos los países y culturas.
El tema central de este año es “Datos abiertos para abordar la policrisis”. El término policrisis hace referencia a una situación en la que existen diferentes riesgos en el mismo periodo temporal. Con esta temática se quiere poner el foco en los datos abiertos como herramienta para abordar, a través de su reutilización, desafíos globales como la pobreza y las múltiples desigualdades, la violencia y los conflictos, y los riegos climáticos y las catástrofes naturales.
Si hace varios años las actividades se limitaban a un único día, desde 2023 tenemos una semana para poder disfrutar de diversas conferencias, seminarios, talleres, etc. centradas en esta temática. En concreto, en 2025, las actividades relacionadas con el Open Data Day tendrán lugar del 1 al 7 de marzo.
A través de su página web puedes ver las diversas actividades que se realizarán a lo largo de la semana en todo el planeta. En este artículo repasamos algunas de las que puedes seguir desde España, bien porque se realizan en el territorio nacional o porque se pueden seguir online.
Open Data Day 2025: mujeres liderando datos abiertos para la igualdad
Iniciativa Barcelona Open Data organiza una sesión la tarde del 6 de marzo centrada en cómo los datos abiertos pueden ayudar a abordar los retos relacionados con la igualdad. La cita reunirá a mujeres expertas en tecnologías de datos y open data, para compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas tanto en la publicación como en la reutilización de datos abiertos en este campo.
El evento comenzará a las 17:30 con la bienvenida e introducción. A continuación, tendrán lugar dos mesas redondas y una entrevista:
- Mesa redonda 1. Instituciones publicadoras. Estrategia de datos con perspectiva de género para abordar la agenda feminista.
- Diálogo. Data lab. Construyendo la práctica feminista Tech Data.
- Mesa redonda 2. Reutilizadores/as. Proyectos basados en el uso de datos abiertos para abordar la agenda feminista.
La jornada terminará a las 19:40 con un cóctel y la oportunidad para los asistentes de conversar sobre los temas tratados y ampliar la red de contactos a través del networking.
¿Cómo lo puedes seguir? Se trata de un evento presencial, que se celebrará en Ca l’Alier, en la calle de Pere IV, 362 (Barcelona).
Las publicaciones científico-académicas de acceso abierto como herramientas para enfrentar la policrisis del siglo XXI: el rol clave de los editores
Organizada por un particular, el profesor Damián Molgaray, esta conferencia analiza el rol clave de los/as editores/as en las publicaciones científico-académicas de acceso abierto. La idea es que los participantes reflexionen sobre cómo el conocimiento abierto se posiciona como una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos de la policrisis del siglo XXI, con el foco puesto en América Latina.
La cita será el 4 de marzo a las 11:00 de Argentina (15:00 en España peninsular).
¿Cómo lo puedes seguir? Se trata de un evento online a través de Google Meet.
WhoFundsThem
La organización mySociety mostrará los resultados de su último proyecto. Durante los últimos meses, un equipo de voluntarios ha recopilado datos de los intereses financieros de los 650 diputados de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, a través de fuentes como el Registro de Intereses oficial, el Registro Mercantil, las participaciones de los diputados a los debates, etc. Eso datos, comprobados y verificados con los propios diputados mediante un sistema de “derecho de réplica”, se han transformado a un formato de fácil acceso, para que cualquier persona pueda entenderlos fácilmente, y se publicarán en el sitio web de seguimiento parlamentario TheyWorkForYou.
En este evento se presentará el proyecto y se analizarán las conclusiones. Se celebra en martes 4 a las 14:00 hora de Londres (15:00 en España peninsular).
¿Cómo lo puedes seguir? La sesión se puede seguir online, pero es necesario registrarse. El evento será en inglés.
Science on the 7th: A conversation on Open Data & Air Quality
El viernes 7 a las 9:00 EST – (15:00 en España peninsular) se podrá seguir online una conferencia sobre datos abiertos y calidad del aire. La sesión reunirá a diversos expertos para debatir los temas de actualidad en materia de calidad del aire y salud mundial, y se examinará la contaminación atmosférica procedente de fuentes clave, como las partículas, el ozono y la contaminación relacionada con el tráfico.
Esta iniciativa está organizada por Health Effects Institute, una corporación sin ánimo de lucro que proporciona datos científicos sobre los efectos de la contaminación atmosférica en la salud.
¿Cómo lo puedes seguir? La conferencia, que será en inglés, se puede ver a través de YouTube. No es necesario inscribirse.
Abierto el plazo para recibir nuevas propuestas de eventos
Los eventos anteriores son solo algunos ejemplos de las actividades que forman parte de esta celebración mundial, pero, como se mencionó anteriormente, puedes ver todas las acciones en la página web de la iniciativa.
Además, todavía está abierto el plazo para inscribir nuevos eventos. Si tienes una propuesta, puedes registrarla a través de este enlace.
Desde datos.gob.es te invitamos a unirte a esta semana de celebración, que sirve para reivindicar el poder de los datos abiertos para generar cambios positivos en nuestra sociedad. ¡No te lo pierdas!
Desde la semana pasada, ya están disponibles los modelos de lenguaje de inteligencia artificial (IA) entrenados en español, catalán, gallego, valenciano y euskera, que se han desarrollado dentro de ALIA, la infraestructura pública de recursos de IA. A través de ALIA Kit los usuarios pueden acceder a toda la familia de modelos y conocer la metodología utilizada, la documentación relacionada y los conjuntos de datos de entrenamiento y evaluación. En este artículo te contamos sus claves.
¿Qué es ALIA?
ALIA es un proyecto coordinado por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Su objetivo es proporcionar una infraestructura pública de recursos de inteligencia artificial abiertos y transparentes, capaces de generar valor tanto en el sector público como en el privado.
En concreto, ALIA es una familia de modelos de texto, voz y traducción automática. El entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial demanda una gran cantidad de recursos computacionales, ya que es necesario procesar y analizar enormes volúmenes de datos. Estos modelos han sido entrenados en español, una lengua que hablan más de 600 millones de personas en todo el mundo, pero también en las cuatro lenguas cooficiales. Para ello, se ha contado con la colaboración de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española, que agrupa a las entidades del español existentes en todo el mundo.
Para el entrenamiento se ha utilizado el MareNostrum 5, uno de los superordenadores más potentes del mundo, que se encuentra en el Barcelona Supercomputing Center. Han sido necesarias miles de horas de trabajo para tratar varios miles de millones de palabras a una velocidad de 314.000 billones de cálculos por segundo.
Una familia de modelos abiertos y transparentes
Con el desarrollo de estos modelos se proporciona una alternativa que incorpora datos locales. Una de las prioridades de ALIA es ser una red abierta y transparente, lo que significa que los usuarios, además de poder acceder a los modelos, tienen la posibilidad de conocer y descargar los conjuntos de datos utilizados y toda la documentación relacionada. Esta documentación facilita la comprensión del funcionamiento de los modelos y, además, detectar más fácilmente en qué fallan, algo fundamental para evitar sesgos y resultados erróneos. La apertura de los modelos y la transparencia de los datos son fundamentales, ya que crea modelos más inclusivos y socialmente justos, que benefician a la sociedad en su conjunto.
Contar con modelos abiertos y transparentes fomenta la innovación, la investigación y democratiza el acceso a la inteligencia artificial, asegurando además que se parte de datos de entrenamiento de calidad.
¿Qué puedo encontrar en ALIA Kit?
A través de ALIA Kit, es posible acceder actualmente a cinco modelos masivos de lenguaje (LLM) de propósito general, de los que dos han sido entrenados con instrucciones de varios corpus abiertos. Igualmente, están disponibles nueve modelos de traducción automática multilingüe, algunos de ellos entrenados desde cero, como uno de traducción automática entre el gallego y el catalán, o entre el euskera y el catalán. Además, se han entrenado modelos de traducción al aranés, el aragonés y el asturiano.
También encontramos los datos y herramientas utilizadas para elaborar y evaluar los modelos de texto, como el corpus textual masivo CATalog, formado por 17,45 mil millones de palabras (alrededor de 23.000 millones de tokens), distribuidos en 34,8 millones de documentos procedentes de una gran variedad de fuentes, que han sido revisados en buena parte manualmente.
Para entrenar los modelos de voz se han utilizado diferentes corpus de voz con transcripción, como, por ejemplo, un conjunto de datos de las Cortes Valencianas con más de 270 horas de grabación de sus sesiones. Igualmente, es posible conocer los corpus utilizados para el entrenamiento de los modelos de traducción automática.
A través del ALIA Kit también está disponible una API gratuita (desde Python, Javascript o Curl), con la que se pueden realizar pruebas.
¿Para qué se pueden usar estos modelos?
Los modelos desarrollados por ALIA están diseñados para ser adaptables a una amplia gama de tareas de procesamiento del lenguaje natural. Sin embargo, cuando se trata de necesidades específicas es preferible utilizar modelos especializados, que permiten obtener mayor precisión y consumen menos recursos.
Como hemos visto, los modelos están disponibles para todos los usuarios interesados, como desarrolladores independientes, investigadores, empresas, universidades o instituciones. Entre los principales beneficiarios de estas herramientas se encuentran los desarrolladores y las pequeñas y medianas empresas, para quienes no es viable desarrollar modelos propios desde cero, tanto por cuestiones económicas como técnicas. Gracias a ALIA pueden adaptar los modelos ya existentes a sus necesidades específicas.
Los desarrolladores encontrarán recursos para crear aplicaciones que reflejen la riqueza lingüística del castellano y de las lenguas cooficiales. Por su parte, las empresas podrán desarrollar nuevas aplicaciones, productos o servicios orientados al amplio mercado internacional que ofrece la lengua castellana, abriendo nuevas oportunidades de negocio y expansión.
Un proyecto innovador financiado con fondos públicos
El proyecto ALIA está financiado íntegramente con fondos públicos con el objetivo de impulsar la innovación y la adopción de tecnologías que generen valor tanto en el sector público como en el privado. Contar con una infraestructura de IA pública democratiza el acceso a tecnologías avanzadas, permitiendo que pequeñas empresas, instituciones y gobiernos aprovechen todo su potencial para innovar y mejorar sus servicios. Además, facilita el control ético del desarrollo de la IA y fomenta la innovación.
ALIA forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 de España, que tiene entre sus objetivos dotar al país de las capacidades necesarias para hacer frente a una demanda creciente de productos y servicios IA e impulsar la adopción de esta tecnología, especialmente en el sector público y pymes. Dentro del eje 1 de dicha estrategia, se encuentra la llamada Palanca 3, que se centra en la generación de modelos y corpus para una infraestructura pública de modelos de lenguaje. Con la publicación de esta familia de modelos, se avanza en el desarrollo de recursos de inteligencia artificial en España.
Los últimos días del año siempre son un buen momento para echar la vista atrás y valorar los avances realizados. Si hace unas semanas hacíamos balance de lo sucedido en la iniciativa Aporta, ahora llega el momento de recopilar las novedades relacionadas con la compartición de datos, los datos abiertos y las tecnologías ligadas a ellos.
Hace seis meses, ya hicimos una primera recolección de hitos en el sector. En esta ocasión, vamos a resumir algunas de las innovaciones, mejoras y logros del último semestre del año.
Regulando e impulsando la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) continúa siendo uno de los campos donde cada día se aprecian nuevos avances. Se trata de un sector cuyo auge es relativamente nuevo y que necesita regulación. Por ello, la Unión Europea publicó el pasado julio el Reglamento de inteligencia artificial, una norma que marcará el entorno regulatorio europeo y global. Alineada con Europa, España ya presentó unos meses antes su nueva Estrategia de inteligencia artificial 2024, con el fin de establecer un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España.
Por otro lado, en octubre, España asumió la copresidencia de Open Government Partnership (OGP). En su hoja de ruta está promover las ideas innovadoras, aprovechando las oportunidades que brindan los datos abiertos y la inteligencia artificial. Como parte del cargo, España organizará la próxima cumbre mundial de OGP en Vitoria.
Nuevas herramientas innovadoras basadas en datos
Los datos son el motor de una gran cantidad de herramientas tecnológicas disruptivas que pueden generar beneficios para toda la ciudadanía. Algunas de las puestas en marcha por organismos públicos durante estos últimos meses son:
- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible cumple un año más utilizando tecnología Big Data para analizar el tráfico de las carreteras y mejorar las inversiones y la seguridad vial. Este año han vuelto a compartir datos de movilidad diaria como ya hicieron durante la pandemia de COVID-19, también han desarrollado nuevas herramientas para facilitar la consulta y visualización de estos datos y se han abierto aplicaciones específicas para ayudar a la reutilización de los datos en el contexto de la gestión de la zona afectada por la DANA.
- El Principado de Asturias anuncia un plan para el uso de Inteligencia Artificial con el fin de acabar con los atascos durante el verano, a través de la elaboración de un gemelo digital.
- El Gobierno de Aragón presentó un nuevo sistema de inteligencia turística, que utiliza Big Data e IA para mejorar la toma de decisiones en el sector.
- La Región de Murcia ha lanzado "Murcia Business Insight" un aplicativo de business intelligence que permite realizar análisis dinámicos con datos sobre las empresas de la región: facturación, empleo, localización, sector de actividad, etc.
- El Ayuntamiento de Granada ha utilizado Inteligencia Artificial para mejorar el alcantarillado. El objetivo es conseguir una planificación y ejecución "más eficiente" del mantenimiento, con datos in situ.
- El Ayuntamiento de Segovia y Visa han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar una herramienta online con datos reales, agregados y anónimos de los patrones de gasto de los titulares extranjeros de tarjetas Visa en la capital. Esta iniciativa ofrecerá información de interés que permitirá adaptar las estrategias para fomentar el turismo internacional.
También los investigadores y estudiantes de diversos centros han comunicado avances fruto del trabajo con datos:
- Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Fundación Biofísica Bizkaia han entrenado un algoritmo para detectar alteraciones de tejidos en los estadios iniciales y mejorar el diagnóstico de cáncer.
- Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y KIDO Dynamics, han puesto en marcha un proyecto para extraer metadatos de las antenas móviles para comprender el flujo de personas en parajes naturales. El objetivo es la identificación y control del impacto del turismo.
- Una estudiante de la Universidad de Valladolid (UVa) ha diseñado un proyecto para mejorar la gestión y el análisis de los ecosistemas forestales en España a nivel local. Para ello, convierte los límites municipales a un formato de datos abiertos enlazados. Los resultados están disponibles para su reutilización.
Avances en espacios de datos
Desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y, en concreto, desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial se continúa avanzando en la implementación de espacios de datos, a través de diversas acciones:
- Se ha presentado un Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales para impulsar la compartición segura de los datos.
- Se ha puesto en marcha el desarrollo de Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto, que se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales.
- Se han lanzado ayudas, en el ámbito de la digitalización, para la transformación digital de los sectores productivos estratégicos mediante el desarrollo de productos y servicios tecnológicos para espacios de datos.
Funcionalidades que acercan los datos a los reutilizadores
Las plataformas de datos abiertos de los diversos organismos también han presentado novedades, ya sean nuevos conjuntos de datos, funcionalidades, estrategias o informes:
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una nueva aplicación para la visualización del Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) en tiempo real. Incluye recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible.
- La Junta de Andalucía ha publicado una “Guía para el diseño de Estudios Piloto de Políticas Públicas”. En ella propone una metodología para diseñar estudios piloto y un sistema de recogida de evidencias para la toma de decisiones.
- La Generalitat de Catalunya ha iniciado los pasos para implantar un nuevo modelo de gobierno del dato que permita mejorar las relaciones con la ciudadanía y las empresas.
- El Ayuntamiento de Madrid está implantando una nueva cartografía 3D y un mapa térmico. En el Blog IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) nos contaron cómo se ha creado este modelo 3D de la capital utilizando diversas tecnologías de captura de dato.
- El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha publicado 6.527 mapas temáticos con indicadores laborales sobre Canarias en su catálogo de datos abiertos.
- Iniciativa Open Data y la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, presentaron la primera web de Datos del Observatorio de Datos x Mayores. Su objetivo es facilitar el análisis del envejecimiento saludable en España y la toma decisiones estratégicas. La Iniciativa de Barcelona también puso en marcha un reto para identificar 50 datasets relacionados con el envejecimiento saludable, un proyecto que cuenta con el soporte de la Diputación de Barcelona.
- El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha presentado un dashboard en fase beta con datos abiertos en formato explotable.
Además, se continúa trabajando para favorecer la apertura de datos desde diversas instituciones:
- Asedie y la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) han puesto en marcha el Observatorio Open Data Reuse para promover la reutilización de los datos abiertos. Ya cuenta con el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y están buscando más instituciones que se unan a su Manifiesto.
- El Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna han desarrollado una Estrategia de Movilidad Sostenible en la Reserva de la Biosfera Macizo de Anaga. Se busca obtener datos en tiempo real para tomar medidas adaptadas a la demanda.
Concursos de datos y eventos para animar a utilizar datos abiertos
El verano fue la época elegida por distintos organismos públicos para lanzar concursos donde se buscaban productos y/o servicios basados en datos abiertos. Es el caso de:
- La Comunidad de Madrid celebró DATAMAD 2024 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El evento incluía un taller sobre cómo reutilizar datos abiertos y un datathon.
- Más de 200 estudiantes de inscribieron al I Malackathon, organizado por la Universidad de Málaga, un concurso que premiaba los proyectos que usaban datos abiertos para plantear soluciones en la gestión de recursos hídricos.
- La Junta de Castilla y León celebró el VIII Concurso de Datos Abiertos, cuyos ganadores se conocieron en el mes de noviembre.
- También se lanzó el II Datathon de UniversiData. Han sido seleccionados 16 finalistas. Los ganadores se conocerán el 13 de febrero de 2025.
- El Cabildo de Tenerife también organizó su I Concurso de Datos Abiertos: Ideas de reutilización. Actualmente se encuentran valorando las candidaturas recibidas. Más adelante lanzarán su II Concurso de Datos Abiertos: Desarrollo de APP.
- El Gobierno de Euskadi llevó a cabo su V Concurso de datos abiertos. Ya se conocen los finalistas tanto de la categoría de Aplicaciones como de Ideas.
También en estos meses se han celebrado múltiples eventos, que se pueden ver online, como:
- El III Congreso GeoEuskadi y XVI Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE).
- DATAfórum Justicia 2024.
Otros ejemplos de eventos que se celebraron pero no están disponibles online son el III Congreso & XIV Jornadas de Usuarios de R, el Congreso de Innovación Pública Novagob 2024, DATAGRI 2024 o la Jornada Gobierno del Dato para Entidades Locales, entre otros.
Estos son solo algunos ejemplos de la actividad realizada durante los últimos seis meses en el ecosistema de datos de España. Te animamos a compartir otras experiencias que conozcas en los comentarios o a través de nuestra dirección de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es
El 28 de noviembre se celebró en Sevilla el II Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato, organizado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y la Agencia Digital de Andalucía (ADA). En él participaron casi todas las comunidades autónomas, reflejando su compromiso con el dato como motor estratégico de la transformación digital.
El programa abordó temas clave, como las lecciones aprendidas en la implantación del gobierno del dato, el impacto de su uso ético, y el potencial la colaboración público-privada en el despliegue de los espacios de datos sectoriales, incidiendo en el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales recientemente presentado por el Ministerio para la Transformación Digital el pasado 21 de noviembre.
A continuación, te resumimos las claves del encuentro.
Un espacio para intercambiar experiencias, casos de éxito y aprendizajes
La cita reunió a más de 70 expertos de unidades de la Administración General del Estado y de 15 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, que desarrollan su actividad en torno al uso y gestión del dato en sus organizaciones. El objetivo era poner en común las experiencias en este ámbito y compartir los casos de éxito y los aprendizajes derivados de la implantación de iniciativas de gobierno del dato, promoviendo la colaboración entre administraciones para mejorar la competitividad y la eficiencia digital futura.
El foro fue inaugurado por el Consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, y la Directora General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y fue clausurado por el Director del IECA.
La jornada se estructuró a través de tres mesas redondas con 15 ponentes. Los asistentes pudieron contestar también diversas cuestiones relacionadas con la temática de cada una de estas mesas, con el fin de conocer su percepción al respecto. Este formato facilitó un intercambio de ideas fructífero y enriquecedor que permitió a los asistentes explorar temas clave.
- Mesa 1. “Experiencias de implantación del Gobierno del Dato: Lecciones aprendidas”. La primera mesa redonda se centró en exponer diferentes experiencias en torno al gobierno del dato. Los ponentes compartieron los retos afrontados y las lecciones prácticas extraídas, con el objetivo de servir como ejemplo y punto de reflexión para iniciativas similares que los participantes pudieran abordar en el futuro. Se recalcó la importancia de contar con apoyo al más alto nivel y de utilizar los frameworks existentes, como las especificaciones UNE o la metodología DAMA. También se insistió en la necesidad de no centrarse exclusivamente en tecnología, dando respuesta también al cambio cultural y organizacional, y estableciendo procesos y estructuras que perduren en el tiempo.

Figura 1. Ponentes de la mesa 1 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
- Mesa 2. "Datos con propósito: Historias de éxito de un uso ético y confiable del dato". La segunda mesa se enfocó en presentar resultados concretos obtenidos a partir de un uso ético y confiable de los datos. Los ponentes compartieron sus trayectorias y los logros alcanzados, ilustrando las amplias posibilidades que un dato bien gobernado y gestionado puede generar en términos de servicio al ciudadano y mejora de la Administración pública. Se destacó el trabajo por hacer respecto a la cantidad y calidad de los datos, sin perder el foco del objetivo futuro, que es resolver los problemas de hoy mediante proyectos sostenibles.

Figura 2. Ponentes de la mesa 2 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
- Mesa 3. "Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y de puesta en valor del dato público". La tercera y última mesa redonda profundizó en el paradigma de los espacios de datos. Se hizo especial énfasis en la colaboración público-privada y en cómo poner en valor el dato público. Un punto destacado de esta sesión fue la presentación por parte de la Dirección General del Dato del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales. Este plan busca desplegar espacios de datos a lo largo de los diferentes sectores productivos, subrayando el valor fundamental que un dato público de calidad puede tener en su implementación efectiva.

Figura 3. Ponentes de la mesa 3 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
En conjunto, estas mesas redondas no solo proporcionaron una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también sentaron las bases para futuras colaboraciones y proyectos innovadores en el ámbito de la gestión y gobernanza de datos en la Administración pública española.
Los asistentes valoraron muy positivamente la amplia variedad de roles que participaron, dando diferentes visiones a algo tan complejo como es el gobierno del dato, que incluye muchos enfoques y competencias diferentes. La percepción generalizada es que las experiencias compartidas sirven a los demás para intentar esquivar las barreras que otros han tenido que sortear previamente y llegar más rápido a la meta final, que no es otra que dar mejor servicio e implantar mejores políticas públicas para la ciudadanía mediante un gobierno que se base en datos.
Conclusiones del Foro
Algunas de las conclusiones obtenidas fueron:
- Es necesario apostar por la calidad del dato. Sin un dato de calidad, bien gobernado y gestionado, difícilmente se conseguirán soluciones de valor, por ejemplo, en el ámbito de la inteligencia artificial.
- Se debe invertir en gobernanza de los datos garantizando proyectos sostenibles. El gobierno del dato no trata solo de tecnología, sino de negocio y servicios. Requiere un esfuerzo considerable por parte de las organizaciones para crear datos que reflejen la realidad y sean realmente útiles para la toma de decisiones, acabando con los silos y poniendo en marcha servicios orientados a la ciudadanía. Para ello, se recomienda apoyarse en los marcos conceptuales existentes, orientados a procesos y estructuras organizativas que perduren en el tiempo.
- Las comunidades autónomas pueden ayudar al despliegue del Plan de Impulso de los Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y beneficiarse de sus actuaciones.
- Hay que incidir en la cultura del dato en las organizaciones. El objetivo es incorporar el gobierno del dato a las diferentes áreas de negocio, apoyando los objetivos organizativos, consiguiendo que la cultura del dato cale en la organización y se perciba como algo transversal que aporta valor tanto a los diferentes sectores como al conjunto de la administración y de la sociedad.
Próximas actuaciones
Tras el éxito obtenido en la primera edición, celebrada en Navarra en 2023, el foro se consolida como un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión del dato, imprescindible para aquellos que buscan liderar el futuro de la gestión de datos en las administraciones públicas.
La jornada concluyó con una propuesta de continuidad, destacando la necesidad de crear una comunidad de intercambio de conocimiento entre ediciones. Además, el Principado de Asturias se postuló como anfitrión de la tercera edición del foro, a celebrar en 2025, lo que demuestra el creciente interés por seguir consolidando este espacio de cooperación interinstitucional en torno al dato.