Visualizador gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr o esquiar, que utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otra conjunto de servicios de otros Ministerios, como por ejemplo la información Catastral de las parcelas proporcionada por la Dirección General de Catastro.
Con esta aplicación podrás recorrer las rutas de los Parques Nacionales o las etapas del Camino de Santiago o utilizar tu TRACKS/RUTAS, planificar excursiones utilizando mapas, navegación y recorridos guiados, sin necesidad de tener conexión a internet.
Todos los mapas y rutas que se utilizan son gratuitos y te permite:
- Ubicación por GPS, incluso sin tener cobertura en el móvil.
- Modo de mapas sin conexión: guárdalos con antelación.
- Trazar rutas (Tracks) con GPS sobre los mapas del Instituto Geográfico Nacional.
- Guardar y visualizar los tracks en formato gpx o kml y kmz.
- Soporta servicios de mapas WMS y WMTS del IGN, puedes utilizar la aplicación como visor WMS.
- Utiliza los servicios del proyecto CartoCiudad para la localización de los lugares.
- Visualización del posicionamiento mediante coordenadas, rumbo, velocidad, altitud. Cálculo de distancias.
- La aplicación se encuentra en español, catalán, gallego, euskera e inglés.
- Basada en el software OruxMaps.
Mapas de España se usa como herramienta GIS, procede de un departamento gubernamental español (https://www.ign.es/web/ign/portal) y es utilizada por profesionales de variado tipo, incluyendo a trabajadores del Estado español (policías, guardas forestales, bomberos...)
Es común tener el catálogo de mapas de España en el almacenamiento interno. Por ejemplo, bases de datos, en formato mbtiles:
https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/loadMapMov.do
No es posible mover toda esa información al almacenamiento privado de cada app que quiera usar esos datos (estamos hablando de decenas o centenares de gigabytes). Y desde el almacenamiento público, usando el sistema de Android de acceso a ficheros no se permite el acceso directo y aleatorio a ficheros, que es requerido por la app para acceder a bases de datos o formatos de mapas binarios.
Sin ese permiso, los usuarios profesionales y los no profesionales que habitualmente usan la app como GIS no podrán seguir usando la app conforme a sus necesidades.
Vídeo explicativo de las apps del CNIG:https://www.youtube.com/watch?v=l2piqPFXfBo
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que reúne a las empresas infomediarias de nuestro país, vuelve a incluir entre sus objetivos anuales la promoción de la reutilización de información pública y privada.
Así y casi de forma paralela a la entrada del nuevo año, el pasado mes de diciembre, ASEDIE compartía los avances que ha experimentado el top 3 en la mayor parte de las comunidades autónomas, y las buenas expectativas que hay puestas en la segunda edición.
Desde que el pasado 2019 se lanzase esta iniciativa para promover la apertura de tres conjuntos de datos por parte de las comunidades autónomas, estas han ido poco a poco abriendo conjuntos de datos que han permitido mejorar el acceso a las fuentes informativas, a la par que están contribuyendo a impulsar el desarrollo de servicios y aplicaciones a partir de datos abiertos.
El objetivo de este proyecto, que en el año 2021 fue recogido como compromiso de Buenas Prácticas en el Observatorio del IV Plan de Gobierno Abierto y apoyado por las diecisiete Comunidades Autónomas, es armonizar la apertura de bases de datos del Sector Público con el ánimo de favorecer su reutilización, impulsando el desarrollo de la economía del dato.
Primera edición: accesible en quince comunidades autónomas
La primera edición del Top 3 de Asedie fue todo un éxito no solo por los conjuntos de datos seleccionados, sino también por el ratio de apertura logrado cuatro años después. Actualmente, quince de las diecisiete comunidades autónomas de nuestro país han logrado abrir a todos los públicos las tres bases de datos: cooperativas, fundaciones y asociaciones.
2023: el año para completar la apertura de la segunda edición
Con la finalidad de continuar fomentando la apertura de información pública en las distintas autonomías, en 2020, ASEDIE lanzó una nueva edición del top 3 para que aquellas comunidades que ya habían superado el reto anterior pudiesen seguir avanzando. Así, para esta segunda edición las bases de datos seleccionadas fueron las siguientes:
- Certificados de Eficiencia Energética
- Polígonos Industriales
- Sociedades Agrarias de Transformación
Como resultado, la segunda edición del top 3 ya es accesible en siete comunidades autónomas. Es más, las bases de datos relativas a los certificados de eficiencia energética, una información cada vez más requerida a nivel europeo, ya están disponibles en abierto en todas las comunidades autónomas de la geografía española.

Próximos pasos: ampliar el compromiso por la apertura de datos
Como no podía ser de otra forma, uno de los principales objetivos anuales de ASEDIE es continuar impulsando la colaboración autonómica para poder completar la apertura de la segunda edición del top 3 en el resto de comunidades autónomas.
De forma paralela, la próxima edición del Informe ASEDIE, se hará pública el próximo 22 de marzo, aprovechando la Semana de la Administración Abierta. Al igual que en otras ocasiones, este documento servirá para hacer balance de los hitos conseguidos en el ejercicio anterior, así como para enumerar los nuevos retos.
De hecho, en relación a los datos abiertos, el informe ASEDIE es una herramienta muy útil a la hora de ampliar conocimientos en este área de expertise ya que incluye una relación de casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran.
En resumen, gracias a iniciativas como las desarrolladas por ASEDIE, cada vez es más constante y tangible la colaboración público-privada, al facilitar que las empresas puedan reutilizar la información pública de una manera más sencilla.
Quedan pocos días para que acabe el verano y, como en cada cambio de estación, es el momento de repasar lo que han dado de sí estos tres meses en el ecosistema de datos abiertos español.
En julio conocimos la última edición del informe DESI (Digital Economy and Society Index) de la Comisión Europea, que coloca a España por delante de la media de la UE en materia digital. Nuestro país se sitúa en la séptima posición, mejorando dos puestos con respecto a 2021. Una de las áreas donde se obtiene un mejor rendimiento es en los datos abiertos, donde ocupa el tercer lugar. Estos buenos datos son fruto de que cada vez más organismos apuestan por la apertura de la información que atesoran y más reutilizadores aprovechan esos datos para crear productos y servicios de valor, como veremos a continuación.
Avances en estrategia y acuerdos para impulsar el open data
Los datos abiertos ganan terreno en las estrategias políticas tanto a nivel nacional, como regional o local.
En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó en julio el proyecto de Ley de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, una iniciativa que busca construir una Administración de Justicia más accesible, impulsando la orientación al dato de sus sistemas. Entre otras cuestiones, con esta ley se incorpora el concepto de “dato abierto” en la Administración de Justicia.
Otro ejemplo, este a nivel autonómico, proviene de la Generalitat de Valencia, que lanzó a comienzos de verano una nueva Estrategia de datos abiertos con el fin de ofrecer una información pública de calidad, por diseño y por defecto.
También hemos asistido al cierre de convenios de colaboración para impulsar el ecosistema open data, como por ejemplo:
- El Ajuntament de L'Hospitalet y la Universitat Politècnica de Catalunya han firmado un acuerdo para ofrecer formación a los estudiantes de grado o master sobre Big Data e inteligencia Artificial, partiendo del trabajo de datos abiertos.
- La Universidad de Castilla la Mancha ha acordado junto al Gobierno regional poner en marcha la cátedra ‘Gobierno Abierto’ con el fin de impulsar la formación superior y la investigación en materias como la transparencia, los datos abiertos o el acceso a la información pública.
- El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y Asedie han firmado un nuevo protocolo para mejorar el acceso a la información geográfica, con el fin de promover la apertura, el acceso y la reutilización de la información del Sector Público.
Ejemplos de reutilización de datos
El verano de 2022 lo recordaremos por las olas de calor y los incendios que han asolado los distintos rincones del país. Un contexto donde los datos abiertos han puesto de manifiesto su poder para dar a conocer el estado de la situación y ayudar en la extinción de fuegos. Los datos de Copernicus o de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han sido utilizados para monitorizar la situación y tomar decisiones. Estas fuentes de datos, junto a otras, también están sirviendo para conocer las consecuencias que la escasez de lluvias y las elevadas temperaturas están dejando en los embalses europeos. Además, estos datos han sido utilizados por medios de comunicación para contar a la ciudadanía la última hora de la evolución de los incendios.
La lucha contra el fuego basada en datos abiertos también se ha desarrollado a nivel autonómico. Por ejemplo, el Gobierno de Navarra ha lanzado Agronic, una herramienta que trabaja con Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra para prevenir los incendios producidos por máquinas cosechadoras. Por su parte, el portal de datos abiertos de la Diputación de Barcelona ha publicado conjuntos de datos con "información esencial" para la prevención de incendios forestales. Entre ellos se encuentran la red de puntos de agua, las franjas de baja combustibilidad y las actuaciones de gestión forestal, utilizados por los organismos públicos para la elaboración de planes para hacer frente al fuego.
Otros ejemplos de uso de datos abiertos que hemos conocido en este periodo son:
- La Red de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Generalitat de Catalunya ha desarrollado, a partir de datos abiertos, un sistema para monitorizar la radiación presente en el ambiente de las centrales nucleares (Vandellòs y Ascó) y del resto del territorio catalán.
- Gracias a los datos abiertos compartidos por Aragón Open Data se ha redactado un nuevo artículo científico sobre la Covid-19 cuya finalidad es conocer e identificar patrones espaciotemporales en relación a la incidencia del virus y la organización de recursos sanitarios.
- La iniciativa Barcelona Open Data ha lanzado #DataBretxaWomen un proyecto que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la desigualdad existente entre hombres y mujeres en distintos sectores.
- Maldito dato ha utilizado los datos abiertos de la estadística desarrollada por Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de posicionamiento móvil, para mostrar cómo cambia la densidad de población de los distintos municipios españoles durante julio y agosto.
- Dentro de su Programa de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud, Cataluña ha priorizado 8 propuestas para hacer investigación basada en análisis de datos. Entre ellos encontramos estudios sobre migrañas, psicosis o cardiopatías.
Novedades en las plataformas de datos abiertos
El verano también ha sido la época elegida por distintos organismos para lanzar o actualizar sus plataformas open data. Algunos ejemplos son:
- El Instituto de Estadística de Navarra lanzó un nuevo portal web, con visualizaciones más dinámicas y atractivas. En el proceso de creación han logrado automatizar la producción estadística e integrar todos los datos en un único entorno.
- El Ayuntamiento de Zaragoza también acaba de publicar un nuevo portal de datos abiertos que ofrece toda la información municipal de una manera más clara y concisa. Este nuevo portal ha sido consensuado con otros ayuntamientos dentro del proyecto ‘Ciudades abiertas’.
- Otra ciudad que ya cuenta con portal de datos abiertos es Cádiz. Su Ayuntamiento ha puesto en marcha una plataforma que permitirá a los gaditanos conocer, acceder, reutilizar y redistribuir los datos abiertos presentes en la ciudad.
- El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) presentó un portal de datos abiertos con todos los registros de certificación energética de edificios de la Comunidad Valenciana desde 2011. Esto permitirá, entre otras acciones, realizar análisis del consumo y establecer estrategias de rehabilitación.
- Aragón Open Data ha incluido una nueva funcionalidad en su API que permite a los usuarios obtener datos geográficos en formato GeoJSON.
- El Instituto Geográfico Nacional comunicó una nueva versión de la app de terremotos, con novedades, contenido didáctico e información.
- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó SIDAMUN, una plataforma que facilita el acceso a información estadística territorial a partir de datos municipales.
- El portal de datos abiertos del Gobierno de Canarias lanzó un nuevo buscador que permite localizar las páginas del portal utilizando metadatos, y que permite exportar en CVS, ODS o PDF.
Algunos organismos han aprovechado el verano para anunciar novedades que verán la luz en los próximos meses como la Xunta de Galicia, que avanza en el desarrollo de un Observatorio de Salud Pública mediante una plataforma de datos abiertos, el Ayuntamiento de Burgos, que estrenará portal de datos abiertos, o la Diputación de Pontevedra que lanzará próximamente un visor presupuestario en tiempo real.
Acciones para promover los datos abiertos
En junio conocimos a los finalistas del IV Desafío Aporta: “El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, cuya final se celebrará en octubre. Además, en estos meses se han lanzado algunas competiciones para promover la reutilización de datos abiertos cuyo plazo de inscripción todavía está abierto, como el concurso de Castilla y León o el primer Datathon de UniversiData. También se puso en marcha el concurso de datos abiertos de Euskadi, que actualmente se encuentra en fase de evaluación.
Con respecto a los eventos, el verano comenzó con la celebración de la Semana de la Administración abierta, que reunió diversas actividades, algunas de ellas enfocadas en los datos. Si te lo perdiste, algunas organizaciones han puesto a disposición de los ciudadanos diversos materiales. Por ejemplo, puedes ver en vídeo el coloquio “Los datos abiertos con perspectiva de género: sí o sí” impulsado por el Gobierno de Canarias o acceder a las presentaciones del webinar para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta.
Otros eventos que se han celebrado, con la participación de la Oficina del Dato, y cuyos vídeos son públicos son: el Congreso Nacional de Archivo y Documento Electrónico y los Espacios de Datos como ecosistemas para que las entidades puedan llegar más lejos.
Por último, en el campo de la formación, algunos ejemplos de cursos que se han lanzado estos meses son:
- El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado un Plan de Formación Interadministrativo, con el fin de generar una cultura común entre todos los expertos en Información Geográfica de los organismos públicos.
- Andalucía Vuela ha lanzado una serie de formaciones gratuitas y dirigidas a la ciudadanía interesada en datos o inteligencia artificial.
Novedades a nivel internacional
El verano también ha dado lugar a muchas novedades en el ámbito internacional. Algunos ejemplos son:
- A comienzos del verano meteorológico se publicaron los resultados de la primera edición del Global Data Barometer, que mide el estado de los datos con respecto a cuestiones sociales como la Covid19 o el clima.
- También se dieron a conocer los 12 finalistas del Eu Datathon 2022.
- Se publico una edición interactiva del anuario regional 2021 de Eurostat.
- Inglaterra ha elaborado una estrategia para aprovechar el potencial de los datos en la sanidad y la atención sanitaria de forma segura, fiable y transparente.
Esta es solo una selección de noticias entre todas las novedades del ecosistema de datos abiertos de los últimos tres meses. Si quieres hacer alguna contribución, puedes dejarnos un mensaje en los comentarios o escribir a dinamizacion@datos.gob.es.
La situación de pandemia que hemos vivido durante los últimos años ocasionó que una gran cantidad de eventos tuvieran que celebrarse de manera online. Fue el caso de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE), cuyas ediciones de 2020 y 2021 tuvieron un formato virtual. Sin embargo, la situación ha cambiado y en este 2022 podremos volver a reunirnos para hablar de las últimas tendencias en información geográfica.
Sevilla será la sede de la JIIDE 2022
Sevilla ha sido la ciudad elegida para reunir a todos aquellos profesionales de la administración pública, el sector privado y el académico interesados en la información geográfica y que utilizan Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el ejercicio de sus actividades.
En concreto, la cita tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en la Universidad de Sevilla. Puedes ver más información aquí.
Foco en la experiencia de usuario
El lema de este año es «Experiencia y evolución tecnológica: acercando la IDE a la ciudadanía». Con ello se quiere poner el énfasis en las nuevas tendencias tecnológicas y su uso para proporcionar al ciudadano soluciones que resuelvan problemas concretos, mediante la publicación y tratamiento de la información geográfica de forma normalizada, interoperable y abierta.
Durante tres días los asistentes podrán compartir experiencias y casos de uso sobre cómo utilizar técnicas de Big Data, Inteligencia Artificial o el Cloud Computing para mejorar la capacidad de análisis, el almacenamiento y la publicación web de grandes volúmenes de datos procedente de diversas fuentes, incluyendo sensores en tiempo real.
También se hablarán de las nuevas especificaciones y estándares que han surgido, así como de la evaluación que se está realizando de la Directiva INSPIRE.
Agenda ya disponible
Aunque aún quedan por confirmar algunas participaciones, el programa ya está disponible en la web de las Jornadas. Habrá unas 80 comunicaciones donde se mostrarán experiencias relativas a proyectos reales, 7 talleres técnicos donde compartir conocimientos concretos y una mesa redonda para promover el debate
Entre las ponencias encontramos algunas enfocadas en los datos abiertos. Es el caso del Ayuntamiento de Valencia que nos hablará de cómo utilizan datos abiertos para la obtención de la equidad ambiental en los barrios de la ciudad o la sesión dedicada a la “fototeca aérea Digital de Andalucía: un proyecto para la convergencia de las IDE y Open-Data”.
¿Cómo puedo asistir?
El evento es gratuito, pero para acudir es necesario registrarse a través de este formulario. En él es necesario indicar la jornada a la que se desea acudir.
De momento está abierto el registro para acudir presencialmente, pero en septiembre, se abrirá, en la web de las jornadas, la posibilidad de participar en las JIIDE de forma virtual.
Organizadores
Las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) nacieron de la colaboración de la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España y el Govern d' Andorra. En esta ocasión se une como organizador el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
Un espacio de datos es un ecosistema donde, de forma voluntaria, se ponen en común los datos de sus participantes (sector público, grandes y pequeñas empresas tecnológicas o de negocio, individuos, organismos de investigación, etc). Así y bajo un contexto de soberanía, confianza y seguridad, se pueden compartir, consumir y diseñar productos o servicios a partir de estos espacios de datos.
Esto es especialmente importante porque si el usuario siente que tiene el control sobre sus propios datos, gracias a una comunicación clara y concisa sobre los términos y condiciones que marcarán su uso, la compartición de los mismos se hará efectiva impulsando, así, el desarrollo económico y social del entorno.
En línea con esta idea y con el objetivo de mejorar el diseño de los espacios de datos, desde la Oficina del Dato establecen una serie de características cuyo objetivo es dejar constancia de la normativa que deben seguir para diseñar, desde el punto de vista arquitectónico, espacios de datos eficaces y funcionales.
Resumimos en el siguiente visual algunas de las características más importantes para la creación de espacios de datos. Para consultar el documento original y la todas las normas propuestas por la Oficina del Dato es necesario descargar el documento adjunto que se encuentra al final de esta noticia.

(Puedes descargar la versión accesible en word aquí)
Lod4Culture es una aplicación web que ofrece datos masivos sobre patrimonio cultural a nivel nacional. Esta app cuenta con un mapa interactivo que va mostrando lugares culturales de interés en diferentes zonas geográficas de España.
Algunos de los datos relevantes que permite consultar LOD4Culture acerca de diferentes lugares, obras de arte y artistas son: imágenes, descripciones, localizaciones, fechas, arquitectos, listas de colecciones, etc.
Entre sus principales funcionalidades destaca la posibilidad de visualizar la información cultural de grandes áreas, así como de barrios concretos, pudiendo filtrar la búsqueda por diferentes criterios como museos, castillos o dólmenes, entre otras opciones.
Esta app extrae datos abiertos enlazados de dos proveedores de datos principalmente, como son Wikidata y DBpedia.
La siguiente infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA. Para profundizar en su contenido puede leer los siguientes artículos:
- La importancia de desplegar espacios europeos de datos
- Gaia– X y el impulso de la economía del dato
- El modelo de arquitectura de referencia IDS-RAM y su papel en los espacios de datos
- La Oficina del Dato: el reto de impulsar la Economía del Dato
Haz clic en la infografía para verla a tamaño real y poder acceder a los enlaces:
Gracias al esfuerzo de las 160 organizaciones que publican datos en la plataforma datos.gob.es, el Catálogo Nacional de datos abiertos ha alcanzado los 50.000 conjuntos de datos publicados. Entre ellos, encontramos datasets publicados por todos los niveles de la administración (estatal, autonómica y local), divididos en las 22 categorías temáticas definidas en la Norma Técnica de Interoperabilidad (NTI), como Sector público, Sociedad y bienestar, Medio ambiente o Economía.
En este artículo queremos hacer un pequeño zoom sobre algunos de estos datasets publicados por organizaciones pertenecientes a la Administración General del Estado (conocida como AGE), en base a tres criterios:
- Datos que reciben un mayor número de visitas
- Datos de alto valor y georreferenciados.
- Datos con un alto potencial de reutilización.
Datos más demandados
Los conjuntos de datos del Catálogo registraron de media más de 100.000 visitas al mes durante el año pasado. Estos son algunos ejemplos de aquellos que más visitas reciben.
- Publicador: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
- Formato: CSV, XLS, KML, XML, JSON y PNG.
Contiene información sobre el precio de los distintos tipos de carburantes en las gasolineras españolas, como gasolina, gasóleo, gases licuados del petróleo o gas natural (tanto comprimido como licuado). También incluye la dirección y el horario de los establecimientos.
Este dataset es ampliamente utilizado en aplicaciones que informan en las variaciones del precio de los combustibles, como GeoGasolineras, del propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Buscador de gasolineras baratas en España o Precio de la gasolina en ruta, ambas de empresas privadas.
- Publicador: Ministerio de Sanidad
- Formato: CSV, HTML, PDF
Recoge los datos diarios de casos e incidencia de la enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. También ofrece la serie histórica de casos por Comunidades Autónomas y Provincias. Los datos provienen de los reportados por los servicios de salud de las propias Comunidades Autónomas.
Estos datos se han utilizado para crear distintas herramientas de visualización que facilitan la comprensión de la enfermedad como el cuadro de mando del propio Ministerio de Sanidad, pero cabe resaltar que existen numerosos esfuerzos a nivel provincial e incluso local en este ámbito, algunos de los cuales se recogen en esta web.
- Publicador: Ministerio de Política Territorial y Función Pública
- Formato: RDF-XML y XLSX
Los códigos DIR3 son tres códigos que se asignan respectivamente a las unidades orgánicas, sus oficinas asociadas y las unidades de gestión económica y presupuestaria de una entidad pública.
Este conjunto de datos proporciona un inventario unificado y común a toda la Administración, facilitando el mantenimiento distribuido y corresponsable de la información.
- Publicador: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
- Formato: XHTML, ZIP
Se trata de un listado detallado de la información relativa a los distintos rangos de numeración telefónica. También incluye los servicios prestados por la teleoperadora y los precios máximos, en caso de estar regulados.
Además de ofrecer todos los datos del Registro de Numeración de Telecomunicaciones de la CNMC mediante la descarga de los ficheros en formato comprimido, la CNMC también facilita el acceso a un buscador. En la página web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se puede acceder a una herramienta de búsqueda para conocer directamente a qué compañía pertenece cada número de teléfono.
Datos georreferenciados de alto valor
Una base de datos georreferenciada es aquella donde se define la localización exacta de sus elementos en base a un sistema de coordenadas. Los datos referenciados permiten localizar la información en mapas y superponer capas de información que nos permiten realizar unos análisis más profundos. A continuación, se recogen 4 ejemplos de datos georeferenciados que puedes encontrar en datos.gob.es.
- Publicador: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
- Formato: XLS y ODS.
Ofrece información urbanística de 4.883 municipios, incluyendo el 100% de las áreas urbanas. A través de un visor cartográfico, los usuarios pueden acceder al contenido gráfico y alfanumérico del Sistema de Información Urbana.
Este dataset permite aproximarse de forma homogénea y comparable a la realidad urbanística española. Entre otros usos, ofrece información de interés en el ámbito de la toma de decisiones y planificación urbanística.
- Publicador: Centro Nacional de Información Geográfica
- Formato: SHP
Incluye información geográfica relativa a los municipios y entidades de población. De cada uno de ellos incluye las denominaciones, coordenadas, población, etc.
Las fuentes de referencia para la elaboración de esta base de datos son el Registro de Entidades Locales (MINHAP), Instituto Nacional de Estadística y bases de datos cartográficas del Instituto Geográfico Nacional.
- Publicador: Instituto Geológico y Minero de España
- Formato: MDB, XLS, HTML, JSON, KMZ, XML, SHP.
Se trata de una base de datos de zonas sismogénicas de la Península Ibérica y sus territorios de influencia. Su uso está pensado para el cálculo de la actualización del mapa de peligrosidad y riesgo de terremoto en España.
En este visor se puede ver de manera sencilla los distintos puntos y conocer su nivel de peligrosidad.
- Publicador: Organismo Autónomo Parques Nacionales
- Formato: SHP, HTML
Recoge la cartografía de los sistemas naturales vegetales y geológicos de la Red de Parques Nacionales de España. Al tratarse de una información homogénea, permite realizar comparaciones en todo el territorio.
También se ha elaborado un visor cartográfico que incluye información adicional sobre su situación o las especies de fauna y flora que lo habitan.
Datos con un alto potencial de reutilización
En datos.gob.es puedes encontrar datos versátiles con multitud de formatos que facilitan su reutilización, muchos de ellos también georeferenciados. Te mostramos algunos ejemplos:
- Publicador: Biblioteca Nacional de España
- Formato: CSV, HTML, JSON, ODS, plain, XML
Contiene las descripciones de las bibliotecas y los centros de documentación españoles en cualquier país. Incluye información sobre su localización, tipo de fondos que custodia (libros, informes, artículos periodísticos, mapas, grabados, etc.) o el tipo de biblioteca (pública, escolar, etc.), entre otros aspectos.
Muy útil para integrarse en aplicaciones turísticas o de información ciudadana que muestren la ubicación de diversos servicios de una manera centralizada.
- Publicador: Centro Nacional de Información Geográfica
- Formato: SHP, atom, WFS, WMS
Incluye datos geográficos relativos a recintos municipales, provinciales y autonómicos y sus líneas límite. La escala utilizada es la escala 1:25.000.
Es de gran utilidad para conocer el espacio que ocupan nuestros pueblos y saber a qué termino municipal pertenece un espacio concreto.
- Publicador: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
- Formato: HTML, ODS, PNG, SHP
Ofrece el histórico de los indicadores de la sequía y la escasez de agua en las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Ceuta y Melilla, así como un mapa del estado actual, con una frecuencia de actualización mensual.
Se trata de un dataset fundamental para poder hacer seguimiento de la situación e impulsar la toma de decisiones informadas.
- Publicador: Instituto Nacional de Estadística
- Formato: CSV, JSON, XLSX, XLS, PC-Axis
El Instituto Nacional de Estadística ofrece en abierto gran cantidad de datos extraídos de las encuestas y estudios que realiza de manera periódica. Uno de ellos es este dataset que contiene información sobre la población residente en España. Los datos se pueden filtrar por fecha, sexo, generación (edad a 31 de diciembre), nacionalidad y lugar de nacimiento. En su web el INE incluye un buscador para poder acceder a los datos de una manera más sencilla.
Este dataset permite conocer las características de la población española, y se puede cruzar con otros datos (económicos, sanitarios, etc.) para generar un conocimiento más profundo de la sociedad.
160 organizaciones publicadoras
Esta es solo una pequeña muestra de algunos de los datasets disponibles, pero en el Catálogo Nacional se pueden encontrar muchos más.
Actualmente contamos con 160 publicadores: 83 pertenecientes a la Administración General del Estado, 17 Comunidades Autónomas, 44 Entidades locales, 11 universidades y 1 entidad privada. Además, hay 5 instituciones del Estado que no entran en estas categorías, como el Parlamento de Canarias.
Los organismos que más datos publican en el Catálogo son las administraciones autonómicas (45%), seguidas de las estatales (32%) y las locales (15%), como muestra la siguiente gráfica. Puedes obtener más información del catálogo a través del cuadro de mando.

Desde datos.gob.es te invitamos a explorar nuestro catálogo. Si tienes cualquier duda, puedes escribirnos a contacto@datos.gob.es.
En 2015, la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción integrado por 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Es lo que se conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para medir y evaluar el progreso de los ODS -además de para su propio desarrollo-, son necesarios datos y estadísticas precisas y actualizadas, suficientemente desglosadas, pertinentes, accesibles y fáciles de utilizar. Es decir, hacen falta datos abiertos de calidad, desagregados por sexo, edad, municipio, etc.
En este sentido, la propia ONU ha creado una serie de indicadores y datos estadísticos dirigidos no solo a supervisar el progreso, sino también a informar sobre las políticas y garantizar la responsabilidad de todas las partes interesadas. Se trata de 232 indicadores que hacen referencia a 169 metas. Además, en el portal Open SDG Data Hub se ofrecen datos referenciados geográficamente por objetivo. Los usuarios pueden explorar, analizar y utilizar fuentes de datos fidedignas sobre los ODS con el fin de descubrir patrones, relaciones y tendencias. Por su parte, el Banco mundial cuenta con un atlas donde presenta narraciones interactivas y visualizaciones de datos sobre los ODS, utilizando como fuente principal su base de datos de Indicadores de Desarrollo Mundial.
Pero, ¿qué pasa si queremos profundizar en lo que ocurre en nuestro país con respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sostenible?
Recursos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España
Diversos organismos publican datos abiertos sobre los ODS en nuestro país. A continuación, te mostramos varios ejemplos a nivel nacional y regional.

Instituto Nacional de Estadística (INE)
A través de su página web, el INE ha lanzado una plataforma electrónica con la información estadística actualizada acerca de los indicadores mundiales establecidos por la ONU para monitorizar el cumplimiento de los ODS.
Al entrar en los subindicadores disponibles, se muestra de manera gráfica la evolución del indicador y, cuando es posible, el desglose por Comunidades Autónomas, edad y sexo. También se puede acceder a las tablas de datos y descargar en diversos formatos (XLS, CSV, PC-Axis, etc.). Estos datos también están disponibles en nuestro catálogo de datos.

Canarias
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) publica en formato abierto los indicadores de cumplimiento de los ODS en Canarias. Las series estadísticas mostradas están armonizadas y son comparables entre las distintas autonomías al ser fruto del trabajo conjunto de los diferentes Órganos Centrales de Estadística de las Comunidades Autónomas (OCECAS).
El ISTAC ha creado un tutorial en el que muestra cómo reutilizar los datos alojados en la aplicación.
Puedes descargar los datos en la propia plataforma o aquí.
Navarra
El Gobierno de Navarra ha puesto en marcha una web para mostrar su progreso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Recoge las actividades que se están llevando a cabo para cumplir con cada uno de los 17 objetivos y su impacto a través de gráficos e indicadores que muestran el avance de la región en las distintas materias. Incluye resúmenes por comarcas. Los datos se pueden descargar aquí.

La Palma
El portal Open Data La Palma permite explorar los datos disponibles en base a las categorías de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la propia home del portal se puede hacer clic en la imagen de cada objetivo, para ver los datos disponibles relacionados con él. No se trata tanto de indicadores, como de una forma distinta de organizar los datos disponibles.

Aragón
Gracias al trabajo del Instituto Aragonés de estadística se ha creado esta web donde se puede acceder a distintos recursos relativos a cada uno de los objetivos, incluyendo un fichero Excel con todos los indicadores regionales. También está disponible la ficha metodológica en formato Word.
Catalunya
Desde 2019, los programas anuales de actuación estadística de Catalunya incorporan en la estadística oficial la elaboración, mantenimiento, actualización y difusión del sistema integrado de indicadores de los ODS para la región. Para ello toman como referencia los indicadores publicados por Eurostat y sus criterios de calidad, solidez y adecuación metodológica. En esta web se puede ver el resultado y descargar los datos en formato CSV.
Además de estos ejemplos, son muchas las iniciativas que también comparten los datos abiertos sobre el cumplimiento de los ODS en sus webs. Es el caso de Andalucía o Euskadi.
En definitiva, los datos abiertos son esenciales para monitorizar los progresos obtenidos en los distintos programas. Por ello, cada vez más organizaciones están publicando datos en este sentido, datos que son fundamentales para conocer las desigualdades y que los responsables políticos pueden buscar soluciones más acertadas. De esta forma se podrá avanzar en su implementación y el objetivo de alcanzar un mundo más justo para todos.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
A lo largo de la historia, los datos geoespaciales han permitido a la humanidad conocer mejor su entorno. Cuando hablamos de datos geográficos o espaciales hacemos referencia a aquellos «que implícita o explícitamente se refieren a una localización relativa a la Tierra», según establece la Norma española UNE 148004:2018. Generalmente, estos datos están accesibles en mapas, visualizadores, dispositivos móviles y otros medios ayudándonos a movernos y a gestionar el territorio de una forma más eficiente, logrando así mayores avances.
Hoy en día, los datos geoespaciales siguen siendo de especial importancia. Según un estudio del Portal de Datos abiertos Europeos, los datos geoespaciales son los segundos más reutilizados, solo por detrás de los datos estadísticos. Tanto particulares como empresas se sirven de ellos para crear herramientas que ayuden a la ciudadanía en su día a día - al elegir la ruta más adecuada para alcanzar un destino -, en situaciones de gestión – como la lucha contra un incendio- o cuando quieren desconectar a través de elementos lúdicos -como los juegos de estrategia-.
Ante esta demanda, no es de extrañar la necesidad de contar con infraestructuras que nos permitan acceder a este tipo de información de una manera armonizada e interoperable facilitando su reutilización.
¿Qué es una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)?
Según refleja la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) «es un sistema de información integrado por un conjunto de recursos dedicados a gestionar Información Geográfica, disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad, y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades». A través de una IDE, se accede a la información geográfica en Internet mediante servicios web y se cataloga (con metadatos) para su localización o búsqueda, teniendo en cuenta para todo ello reglamentos, documentos técnicos, normas internacionales y estándares que permitan garantizar su interoperabilidad y armonización.
Se trata por tanto de un mecanismo que facilita la tarea de búsqueda y acceso a los datos geográficos de manera uniforme. Algo fundamental para impulsar su reutilización a través del desarrollo de soluciones digitales.
La infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)
En España encontramos multitud de geoportales y nodos IDE a nivel estatal, autonómico y local, los cuales se centralizan a través del geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Se trata de un proyecto diseñado para fusionar los datos geográficos con los que trabajan las Administraciones Públicas de España bajo el paraguas de la LISIGE y los Reglamentos de la Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe).

Geoportal IDEE: https://www.idee.es/
El principal objetivo de la IDEE es la publicación de la información geográfica oficial para su visualización y descarga y ofrecer la posibilidad de localizar los datos a través de sus descripciones (metadatos), de forma que los datos sean accesibles, legibles por máquina, fáciles de localizar y reutilizables. Hoy en día, su reutilización es, en general, gratuita. Para lograr este objetivo, la IDEE se basa en normas internacionales y reglamentos europeos que hace que los datos sean interoperables y accesibles a través de formatos abiertos.
El encargado de coordinar la IDEE es el Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE), creado por el Consejo Superior Geográfico, órgano de dirección perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). El CODIIGE está formado por representantes de los tres niveles de la Administración, expertos de las Comisiones del Consejo Superior Geográfico y expertos en políticas de medio ambiente.
La IDEE forma parte de la IDE Europea y publica aproximadamente unos 250 recursos en el Geoportal de la Comisión Europea clasificados por temáticas.
¿Quién participa en la IDEE?
Como hemos mencionado, la IDEE la integran las organizaciones responsables de los datos que la Comisión Europea ha clasificado, identificado y documentado a través del Reglamento 1089/2010 de la Directiva INSPIRE, como, por ejemplo:
- Dirección General de Catastro, que publica las parcelas catastrales, los edificios y las direcciones de forma libre y gratuita a través de servicios de visualización y de descarga, lo que permite que estos datos se puedan consultar en sitios como la Sede Electrónica del Catastro. Cabe destacar su coordinación con el Registro de la Propiedad, ahora cualquier ciudadano puede solicitar voluntariamente en una compraventa, o en cualquier momento, sin necesidad de esperar a la inscripción de un nuevo acto, la incorporación en el Registro de la Propiedad de una representación gráfica catastral.
- MAPA y MITECO, que trabajan conjuntamente en la publicación de los datos clasificados como prioritarios por la Comisión Europea. Su publicación se materializa en su geoportal IDE.
- Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), responsable del proyecto Cartociudad que recopila y publica de forma libre y gratuita las direcciones procedentes de la D. G. del Catastro, el Grupo Correos, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Geográfico Nacional, las C.C. A.A. como País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana, La Rioja, Illes Balears y Comunidad de Madrid, y a nivel local, el Ayuntamiento de Cáceres y la Diputación de Madrid.
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con su aplicación Geoportal de Gasolineras, de búsqueda y visualización de estaciones de servicio, permite localizar las estaciones más económicas y cercanas al usuario a través del uso de datos de ubicación.
En este mapa se pueden consultar otras organizaciones y algunos de sus proyectos IDE.
Otros servicios y recursos web de la IDEE
Hace ya algún tiempo escribimos un artículo acerca de los servicios y recursos que incluía el Geoportal IDEE, y desde entonces, este geoportal se ha complementado con la reciente publicación de la Plataforma IDEE, cuyo objetivo principal es recolectar, para los desarrolladores de la comunidad geoespacial, iniciativas de desarrollo de software, facilitando de ese modo la reutilización de recursos.
En la sección de recursos del geoportal y de la plataforma de la IDEE, se siguen ofreciendo apartados que aportan valor añadido más allá de los propios conjuntos de datos, se trata de recursos publicados por diferentes administraciones, y organismos internacionales, para facilitar la toma de decisiones. A los apartados analizados en el artículo anterior, hemos de añadir como novedad una sección dedicada a Recursos abiertos sobre la COVID-19, cuya incorporación se debe a la importancia que los datos espaciales están teniendo en la gestión de esta crisis sanitaria.
La IDEE cuenta además con un blog donde se recogen cuestiones de interés para todos los usuarios interesados en los datos geográficos.
¿Quieres saber más sobre las IDE?
El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado recientemente una guía sobre las Infraestructuras de Datos Espaciales, donde se abordan los conceptos básicos, el marco legal, las tecnologías web necesarias para poner en marcha una infraestructura de este tipo, los servicios web, información sobre cómo catalogar la información geográfica (metadatos) y otros temas relacionados.
Además, si estás interesado en la publicación de datos geográficos, te animamos a leer nuestra «Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales», donde encontrarás buenas prácticas y pautas para facilitar la publicación de datos espaciales de manera eficiente en Internet.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
