El ecosistema de datos abiertos no descansa en verano. Durante los meses estivales hemos asistidos tanto a la apertura de nuevos contenidos, como a la creación de interesantes proyectos de reutilización. A nivel estatal, nos encontramos con iniciativas pioneras relacionadas con áreas como la sostenibilidad y las smart cities, las humanidades y la cultura o los datos geográficos.
A continuación, recogemos algunos ejemplos de las propuestas que se han lanzado durante este verano relacionadas con los datos abiertos.
Lanzamiento de nuevos portales, repositorios y herramientas para promover el acceso a los datos abiertos
Los reutilizadores cada vez tienen más contenido a su alcance. Cada día son más las iniciativas que se animan a poner sus datos a disposición de los usuarios, así como los organismos que van un paso más allá y lanzan repositorios temáticos:
- El Ayuntamiento de Terrassa estrenó en julio un nuevo portal de datos abiertos. El portal incluye un catálogo de datos con 133 datasets sobre demografía, transporte, urbanismo e infraestructuras, etc. Además incluye una sección de aplicaciones, con ejemplos de reutilización.
- También la Generalitat Valenciana ha puesto en marcha un nuevo portal de datos abiertos, que permite consultar y descargar datos de diversa índole: educación, salud, infraestructuras… y cuenta con un espacio con información para reutilizadores.
- El Ayuntamiento de San Sebastián ha abierto el portal GeoDonostia, en el que libera todos los datos geográficos y 300 gráficos -que se irán ampliando- para que ciudadanos y profesionales los puedan consultar.
- En el ámbito económico, el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante, INECA, ha lanzado, gracias a los datos abiertos, la mayor base de datos económicos de la provincia.
- En lo que respecta a las iniciativas referentes al sector de la alimentación, los grupos AGR127 y RNM322 de la Universidad de Córdoba que forman parte del Grupo Operativo ‘Cereal Agua’ investigan nuevas técnicas y tecnologías para conseguir un cultivo de cereal más sostenible. Todos los datos generados se compartirán próximamente a través de su plataforma.
- En lo que respecta al arte y humanidades, el Museo Guggenheim de Bilbao, abrió sus puertas de manera online mediante muestras y recorridos digitales que permitían acceder a sus obras.
Donde más avances se están experimentando es en el campo de la sostenibilidad y la búsqueda de ciudades smart y eficientes. Un buen ejemplo es la ciudad de Onda, cuyo proyecto resultó ser el ganador de la XII Convocatoria de los Premios Aslan. El proyecto promueve la obtención de datos en tiempo real referentes a transporte público e incorpora un asistente virtual que resuelve las dudas vecinales.
La reutilización de datos en las administraciones públicas
Pero los organismos públicos no solo están abriendo su información, también están creando servicios para impulsar su reutilización:
- El Ayuntamiento de Murcia ha presentado MUDATAlab, un laboratorio que promueve la producción y divulgación humanística y patrimonial relacionadas con el patrimonio de Murcia, basándose en el empleo de datos abiertos.
- El verano ha sido la época escogida por varias iniciativas de datos para poner en marcha concursos encaminados a promover la creación de soluciones basadas en la reutilización de datos. La Junta de Castilla y León ha abierto el plazo para participar la cuarta edición de su concurso de datos, que este año incluye como novedad un premio destinado al periodismo de datos. El Gobierno de Euskadi ha aprobado una nueva convocatoria sus premios, cuya convocatoria se abrirá en septiembre, igual que la nueva edición del Reto Barcelona Dades Obertes.
Las administraciones públicas no solo publican datos, sino que también son reutilizadoras de servicios de información, como hemos visto en este reciente informe. Algunos ejemplos de estas reutilizaciones desarrollados durante los últimos meses son:
- Andalucía ha sacado una aplicación a través de la cual se puede consultar información geolocalizada sobre los puntos de acceso libre a Internet.
- Con el fin de mejorar la habitabilidad en la ciudad, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha anunciado que introducirá un sistema de tráfico que señalará la disponibilidad de plazas en los parkings utilizando datos abiertos de su portal open data.
- El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, ICGCat, ha publicado un visor de rutas en la provincia con datos extraídos del portal de datos abiertos de la Generalitat Catalana. En la misma comunidad, la Conselleria de Agricultura ha publicado un mapa de explotaciones agrícolas de Cataluña.
Propuestas internacionales que promueven el uso de datos abiertos
Pero las iniciativas que se basan en el uso de datos abiertos no solo se ciñen al ámbito estatal, sino que también hay propuestas interesantes en el ámbito internacional que pueden servir de inspiración:
- Uruguay ha creado un sistema de datos abiertos de inteligencia comercial y de negocios que proporciona información de utilidad a pequeños y medianos comercios.
- La Agencia Digital de Innovación Púbica de Ciudad de México, ha presentado una herramienta digital que se basa en datos abiertos y mediante la cual se podrá explorar, consultar y descargar información del catastro territorial.
- El Instituto Tecnológico de Massachuetts ha colaborado con Toyota para lanzar datos abiertos que aceleren la investigación en el campo de la conducción autónoma.
- Argentina ha lanzado una plataforma de educación que incluye aulas virtuales, un repositorio de contenidos educativos y un módulo de seguimiento e investigación, elaborado a partir de datos abiertos.
Estas son algunas de los ejemplos más llamativos que se pueden encontrar en el mundo de los datos abiertos, pero hay muchos más. Si conoces alguna otra novedad interesante, puedes mencionarla en los comentarios o mandando un email al departamento de Dinamización: dinamizacion@datos.gob.es.
Medir el impacto de los datos abiertos no siempre es fácil. Como vimos hace unas semanas, existen diversos modelos teóricos que no son sencillos de implementar, por lo que hay que buscar distintas aproximaciones. En la Iniciativa Aporta utilizamos un enfoque mixto, como explicamos aquí: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos.
Este enfoque también es utilizado por diversas iniciativas locales, regionales y estatales de nuestro país. En el artículo de hoy, vamos a centrarnos en ejemplos concretos de mecanismos implementados por iniciativas españolas de datos abiertos para monitorizar y medir el impacto del uso de sus datos.
Análisis cuantitativo
Uno de los primeros pasos a la hora de monitorizar el impacto es saber de manera cuantitativa si los usuarios están accediendo a los datos publicados. Para ello podemos utilizar distintas herramientas.
Cuadros de mando
Gracias a la incorporación de herramientas de analítica web en las plataformas open data, como Google Analytics o Motomo (que hasta 2018 se llamaba PIWIK), se pueden fijar una serie de indicadores en torno a las variables del consumo de datos, como, por ejemplo, cuántos usuarios visitan la web, cuál es su origen, qué conjuntos de datos son los más demandados o en qué formato se descargan. Todo ello información de gran valor a la hora de tomar decisiones que impliquen mejoras para seguir impulsando la reutilización de la información pública.
Con estos datos se pueden crear cuadros de mando para que los usuarios puedan conocer también esta información. Es el caso de la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de Catalunya, Renfe, el Gobierno Vasco o el propio datos.gob.es.
Realización de encuestas y estudios periódicos
Además, es recomendable realizar con frecuencia consultas públicas y estudios que nos permitan conocer de manera directa el impacto de nuestros datos. De manera periódica, el ONTSI realiza un estudio de caracterización del sector de manera periódica, y un análisis de las Administraciones Públicas como reutilizadoras de sus propios datos y de terceros. Otro ejemplo es el informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE, que ya va por su 8ª edición. Este informe mide los productos y servicios basados en datos abiertos que se han generado. Ambos informes utilizan una metodología estable que permite hacer comparativas entre distintos años.
Análisis cualitativo
Consiste en la identificación de casos de uso a través de distintos mecanismos, como por ejemplo:
Rastreo de aplicaciones y empresas
Gracias al mapeo de casos de uso de los datos abiertos, podemos conocer cuál es el impacto de un determinado conjunto de datos. En muchas plataformas de datos abiertos, tanto locales como regionales o estatales, podemos encontrar una sección de aplicaciones u empresas con ejemplos y casos de éxito de reutilización que a su vez sirven de referencia e inspiración para la creación de nuevos servicios de valor. En el caso de datos.gob.es, contamos con un formulario para que las empresas u aplicaciones que lo deseen den de alta su información, pero también realizamos una búsqueda proactiva, a través del contacto con los principales actores del ecosistema y alertas en medios.
Otros ejemplos de portales que cuentan con secciones de aplicaciones son Andalucía, Castilla y León, Navarra, Barcelona, Santander, Málaga, Zaragoza, Valencia, Vitoria o Bilbao, aunque hay muchos más.
Puesta en marcha de comunidades de datos
Para estar al tanto de las novedades que ocurren en el ámbito de la reutilización e intercambiar conocimientos y experiencias que permitan alinear la estrategia de publicación de datos con las necesidades de reutilizadores, algunas iniciativas han optado por la puesta en marcha de comunidades. Es el caso de Euskadi que ha creado un espacio para centralizar todo lo que sucede en torno a la reutilización sus datos. Esta comunidad ha sido especialmente útil para recopilar y medir los trabajos que se han desarrollado sobre la COVID-19 utilizando datos abiertos. Bajo su paraguas también se realizan actividades y concursos que incentivan la reutilización.
Por su parte la Diputación de Castellón ha creado un Consejo Provincial de Reutilizadores, un órgano de composición mixta público-privada, formado por técnicos de la propia institución provincial, y por personas de reconocida trayectoria profesional en los diferentes sectores económicos. Estos profesionales se reúnen una vez al trimestre para mantener una conversación que permita monitorizar los casos de uso y que favorece la retroalimentación constante y el enriquecimiento de la estrategia de datos abiertos de la Diputación.
En la misma línea trabaja la Biblioteca Nacional de España, que ha lanzado una plataforma de trabajo colaborativo, para que aquellos ciudadanos que lo deseen participen en proyectos concretos para enriquecer los datos de la Biblioteca, haciendo que sean más accesibles y fáciles de reutilizar.
En resumen, el conjunto de estas actividades permite monitorizar la actividad de una iniciativa de datos abiertos y su impacto en la sociedad. Nos ayudan a saber qué retos estamos solucionando en campos tan importantes para la humanidad como el medio ambiente, la salud o la educación. De esta forma podremos conocer su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora, lo que nos llevará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
Llevamos años hablando de la transformación digital, pero quizás ha sido en los últimos meses cuando nos hemos tenido que quedar en casa y recurrir al teletrabajo o al comercio electrónico, cuando más hemos notado su necesidad. Muchas empresas han tenido que transformarse rápidamente, adaptando sus procesos internos, su relación con los clientes e incluso sus modelos de negocio a las nuevas necesidades.
No obstante, la transformación digital no es nada nuevo, y antes de la crisis sanitaria ya había muchas organizaciones con un largo camino recorrido. Así se recoge en el Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI), que cada año mide el rendimiento y evolución de los Estados miembros de la UE en materia de competitividad digital.
ÍNDICE DESI
El Índice DESI realiza su análisis en base a 5 indicadores: Servicios Públicos Digitales, Conectividad, Capital Humano, Integración de la tecnología digital y Uso de Servicios de Internet.
En este índice, España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea, ocupando la undécima posición, con puntuaciones desiguales en los diversos marcadores:
-
El marcador donde nuestro país más destaca es Servicios Públicos Digitales, donde se sitúa en el segundo puesto de Europa, mejorando su posición con respecto al año pasado, gracias a la aplicación de una estrategia digital por defecto en toda su administración central. Uno de los indicadores que impulsa la posición de España en esta dimensión son los datos abiertos, donde nos situamos en el segundo puesto de madurez en Europa. También nos situamos por encima de la media en la disponibilidad y uso de servicios de administración electrónica.
-
España también obtiene buenos resultados en el ámbito de la conectividad (5º puesto), impulsada por la buena implantación de las redes de alta velocidad: un 80% de los hogares disponen de cobertura de fibra óptica, muy por encima de la media de la UE (34 %).
-
Por el contrario, España está por debajo de la media de la UE en el indicador de capital humano (puesto 16), con un 43% de personas entre 16 y 74 años que aún carecen de competencias digitales. Sí mejora con respecto al año pasado el porcentaje de titulados y especialistas en TIC en el empleo total. El informe resalta los esfuerzos gubernamentales para mejorar esta situación, con acciones como el Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022, que busca crear cuarenta nuevos títulos en distintos ámbitos TIC.
-
Con respecto a la integración de la tecnología digital, España se sitúa en el puesto 13, en línea con la media de la UE. Las empresas españolas aprovechan las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales y están por encima de Europa en el uso de sistemas electrónicos de intercambio de información (43% frente a 34%), aunque ligeramente por debajo en el acceso a análisis de macrodatos (11% frente al 12) y el uso de la nube (16% frente a 18 %). Por lo que respecta a las tecnologías emergentes, el informe destaca que España ha desarrollado un número importante de medidas de coordinación, resaltando en el campo de la ciberseguridad.
-
Por último, el uso de los servicios de internet ha aumentado desde el año anterior, y el país ha obtenido resultados superiores a la media de la UE. No obstante, cabe mencionar que todavía se utiliza más para acciones lúdicas (consumir contenidos multimedia), que para realizar gestiones relacionadas con el día a día, como la banca o el comercio electrónico.
El estudio se realizó antes de la pandemia, por lo que los resultados no recogen las acciones realizadas durante los últimos meses, como la publicación de la Agenda Digital 2025, entre cuyos ejes está el impulso de una Economía del dato. Las medidas a desarrollar incluyen la puesta en marcha de una Estrategia de Inteligencia Artificial, el desarrollo de una Oficina del Dato con un Chief Data Officer al frente y la creación de un Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, entre otras.
OTROS INFORMES SOBRE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ESPAÑA
Además del índice DESI, en los últimos meses se han publicado en nuestro país dos informes de especial importancia cuando hablamos de digitalización: el “Informe Sociedad Digital en España 2019” y el Informe “COTEC 2020”
Informe Sociedad Digital en España 2019
Este informe, editado por la Fundación Telefónica, incluye datos e indicadores que describen el estado de la sociedad española en relación a los medios, usos y servicios digitales. En concreto se centra en el despliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones, el nivel de implementación de las tecnologías más vanguardistas y el estado del arte de la vida digital de los españoles.
Las conclusiones del informe están muy alineadas con el índice DESI, al que toma como referencia. Destaca que 9 de cada 10 habitantes son usuarios de internet, y que la brecha de género en el ciberespacio se ha eliminado por completo, aunque todavía sigue existiendo una brecha de edad. El informe también resalta que nuestro país cuenta con una muy buena conexión, con cobertura de redes ultrarápidas en tres de cada cuatro hogares.
El estudio indica que las principales corrientes tecnológicas que están configurando la transición digital en España giran en torno a la inteligencia artificial, la industria 4.0 y la ciberseguridad, destacando sobre todo la primera: mientras que en 2013 solamente una de cada cincuenta empresas emergentes centraba su actividad en la inteligencia artificial, ahora lo hacen una de cada doce.
El informe finaliza con un análisis del grado de desarrollo digital que presentan las Comunidades Autónomas, describiendo la situación actual y los retos que cada región tiene por delante.
Puedes leer el informe completo en este enlace.
Informe COTEC 2020
El informe COTEC, por su parte se centra en un aspecto fundamental para impulsar la transformación digital: la I+D+I. El informe nos muestra el mapa de la innovación en España, a través del análisis de los principales indicadores y estrategias nacionales, autonómicas e internacionales.
El informe analiza datos de 2018 y muestra que la I+D ha ganado peso en la estructura productiva por segundo año consecutivo, impulsada sobre todo por la inversión privada. No obstante, todavía nos encontramos muy lejos de los países como Francia, Italia o Alemania.
Las comunidades autónomas mantienen unos niveles de esfuerzo heterogéneos. Las cinco regiones más adelantadas son País Vasco, Com. de Madrid, Com. Foral de Navarra, Cataluña y Castilla y León).
El informe también se centra en el ámbito educativo, donde resalta que España presenta una tasa superior a la media europea en graduados STEM, pero con una brecha de género mucho más amplia que en la mayor parte de los países del entorno. Cabe destacar que nuestro país presenta una reducida proporción de personas con nivel formativo medio, ya que contamos con una elevada tasa de población que abandona los estudios a edades tempranas, y un alto porcentaje de jóvenes que se gradúan en estudios universitarios.
Puedes leer el informe completo en este enlace.
Tras echar un vistazo a estos informes, podemos concluir que tanto el sector público como el privado están haciendo un esfuerzo por impulsar la transformación digital de España para hacer de la transformación digital y la innovación un motor de desarrollo económico y social en nuestro país. Aún quedas áreas de mejora, pero no se puede negar el interés en hacer frente a los retos que tenemos por delante.
Convertir una ciudad en “inteligente” no es sencillo. De acuerdo con el informe Smart cities: understanding the challenges and opportunities, las restricciones presupuestarias y la falta de infraestructura son las dos principales barreras para las poblaciones que quieren poner en marcha iniciativas de Smart cities. En este contexto, la interoperabilidad y las plataformas colaborativas que permiten la compartición de recursos son clave para alcanzar el éxito.
Con esta idea surgió hace 3 años el proyecto Ciudades Abiertas, una plataforma de Gobierno abierto, colaborativo e interoperable, beneficiaria de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes.

Colaboración entre ayuntamientos en base a 4 líneas de acción
El proyecto Ciudades Abiertas está liderado por Red.es y cuatro ayuntamientos: A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza. Estos ayuntamientos estás desarrollando, en conjunto, diversas iniciativas que pueden ser reutilizadas por otros organismos.
Recientemente, Ciudades Abiertas ha actualizado su página web, incorporando un nuevo diseño, una sección de destacados con las últimas novedades del proyecto y funcionalidades adicionales como indicadores de ejecución.
Las actuaciones se han desarrollado en torno a 4 pilares:
- Datos abiertos: Los datos abiertos son el requisito más crítico de las Smart cities, como bien indicaba el estudio anteriormente mencionado. En este sentido, el proyecto Ciudades Abiertas proporciona los medios técnicos y conceptuales necesarios para la “gestión de datos únicos compartidos, abiertos por defecto, georreferenciados y semánticamente anotados por parte de la ciudad”. Actualmente se trabaja en la publicación de una API REST de datos genérica - o el desarrollo de un punto de acceso SPARQL para realizar consultas complejas sobre varios conjuntos de datos a la vez, entre otras actuaciones.
- Vocabularios: La plataforma ofrece un catálogo de vocabularios y estructuras de datos comunes y abiertos en Github para su utilización por parte de los ayuntamientos participantes o de cualquier otra entidad. Ya se puede acceder a los vocabularios sobre Agenda Municipal, Padrón de Habitantes o Bicicleta pública, el último en incorporarse en abril de este mismo año. Actualmente se encuentran trabajando en otros vocabularios como Tráfico o Presupuesto y Ejecución Presupuestaria. En este marco, también se han creado un par de vídeos para informar sobre qué son y cómo se generan los vocabularios y concienciar sobre las ventajas de su uso, de una forma sencilla y didáctica.
- Participación: El proyecto busca impulsar la participación ciudadana en varias de las actividades legislativas, de ejecución y control llevadas a cabo por los ayuntamientos, en áreas como los presupuestos participativos o la gestión del día a día. Para ello se ha desarrollado una metodología y se proporcionan dos catálogos, uno de procesos participativos y otro de fichas de instrumentos para la participación. También se ha incluido un listado con ejemplos concretos de procesos participativos que se pueden tomar de referencia a la hora de poner en marcha una iniciativa de este tipo.
- Transparencia: La rendición de cuentas también es un área fundamental de las Ciudades Inteligentes, por lo que es necesario contar con mecanismos que garanticen que todas las actividades realizadas por el ayuntamiento se proporcionan con total transparencia. Una forma de proporcionar esta información es a través de visualizaciones sencillas, fáciles de entender por los ciudadanos sin conocimientos técnicos. En el proyecto se exploran diferentes vías para facilitar estas visualizaciones Y se han elaborado dos interesantes informes: Informe con el Análisis de Sistemas Externos de Visualización y el Informe con el Análisis de las Extensiones de Visualización para CKAN.
Próximos pasos
EL proyecto Ciudades abiertas se encuentra todavía en pleno desarrollo. Entre las actividades a desarrollar en los próximos meses se encuentra la definición de nuevos vocabularios hasta completar los recomendados por la norma UNE 178301:2015, o la creación de un cuadro de mando general que permita hacer comparaciones de todos los indicadores de transparencia entre ciudades, gracias a la homogeneización de los datos y su disponibilidad en formatos reutilizables. También se está trabajando, a través de talleres colaborativos con la ciudadanía, en el diseño de visualizaciones que permitan ofrecer la información sobre transparencia de una manera interactiva y con un lenguaje sencillo.
Todas estas actuaciones que facilitarán la creación de nuevos proyectos de Smart cities no solo en estas ciudades sino en diversos territorios de todo el país.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que reúne a las empresas infomediarias de nuestro país, tiene entre sus objetivos promover el uso, reutilización y distribución de la información, pública y privada, creando productos de valor añadido. En este sentido, ha puesto en marcha una iniciativa para promover que todas las Comunidades Autónomas (CC.AA) abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización.
En concreto, se trata de abrir 3 bases de datos, incluyendo el NIF de cada una de las entidades. Estas bases de datos son:
- Cooperativas
- Asociaciones
- Fundaciones
A estos conjuntos de datos los han venido a llamar el “Top 3 ASEDIE 2019”. Esta acción fue presentada en la edición del Informe sobre el sector Infomediario del año pasado y la evolución de su resultado ha sido recogido en la última edición del informe de este año. Cabe destacar que en la edición de 2020 han participado 764 empresas, lo que supone un aumento del 10% con respecto a la edición anterior. Este incremento en la participación refleja el crecimiento del sector en España, tanto en el número de empresas y empleados que trabajan en esta actividad, como en su facturación, con una cifra de negocio agregada de más de 2.000 millones de euros.
Impulsando la apertura de tres nuevos conjuntos de datos
Desde 2018, ASEDIE instaba a los responsables de las bases de datos de cooperativas, asociaciones y fundaciones de las 17 Comunidades Autónomas a hacer un esfuerzo para:
- Identificar y abrir las 3 bases de datos solicitadas
- Unificar los formatos de descarga
- Unificar los impresos a rellenar al inscribirse en los registros
Estas acciones suponen ir un paso más allá en el compromiso con la calidad de la información, facilitando su estandarización. De acuerdo con los estudios de ASEDIE, un 60% de las empresas infomediarias destacan que la principal barrera para la reutilización de la información es que esté únicamente disponible en algunas Comunidades Autónomas o Ayuntamientos. Con acciones como la desarrollada por ASEDIE, se conseguiría homogeneizar la información disponible ayudando a derribar esta barrera.
2019: una situación poco alentadora, pero con un gran margen de mejora y proyección
Durante 2019, ASEDIE tan solo encontró este tipo de datos abiertos en zonas muy localizadas de España, como son las dos mesetas, las zonas costeras y los dos archipiélagos de Baleares y Canarias. El panorama general reflejaba que, en muchas Comunidades, la mayoría de estas tres bases de datos permanecían cerradas o abiertas sin CIF.
| Tipo de documento | Título | Contenido |
|---|---|---|
| Abiertas en 9 de 17 CC.AA. | Abiertas en 4 de 17 CC.AA. | Abiertas en 7 de 17 CC.AA. |
| Aragón, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja. | Andalucía, Castilla y León, Murcia y la Rioja | Aragón, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia y País vasco |
2020: grandes mejoras conseguidas en el sector en los últimos meses.
En este caso, en el Informe Asedie 2020 se presenta que la situación ha mejorado bastante respecto al año anterior, ya que se observan nuevas zonas en las que las Comunidades Autónomas han abierto estas tres bases de datos.

A la fecha de la presentación del Informe, ya eran ocho las Comunidades que tenían abiertas las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. En Navarra se han abierto dos bases de datos que el año anterior permanecían cerradas, aunque sin NIF. El País Vasco presenta dos abiertas de manera completa y una a falta de NIF. Por su parte, en Cataluña se encuentran ya estos tres conjuntos completamente abiertos con NIF; y en Aragón se ha abierto el conjunto de Cooperativas, a falta de NIF.
La comunidad autónoma que mayor rendimiento ha tenido durante este último año ha sido la de Islas Baleares ya que ha pasado de tener las tres cerradas a abrirlas de manera completa en tan solo un año. La comunidad de Castilla y León es otra de las que disponen de las tres bases de datos completamente abiertas.
La situación, además, continuará mejorando durante los próximos meses, ya que se estima, de acuerdo con el informe, el 88% de las CCAA contempla planes de acción para abrir o mejorar la publicidad de los registros del este tipo.
Próximos pasos: continuar impulsando la apertura de datos homogenizados
Una vez que desde ASEDIE se ha conseguido el impulso necesario, y tras la buena acogida por parte de las CCAA, el pasado 18 de marzo se presentó el “Top 3 Asedie 2020”, para que esta labor de apertura y homogeneización no se paralice y las CCAA que ya tienen abierto el primer Top 3, continúen con su labor. Estos conjuntos de datos son:
- Establecimientos comerciales
- Polígonos industriales
- Registros SAT
En definitiva, gracias a estas iniciativas se conseguirá impulsar la colaboración público-privada, al facilitar que las empresas puedan reutilizar la información pública de una manera más sencilla, lo que tendrá un gran impacto en la generación de nuevos negocios y riqueza.
La aplicación móvil Balnearios de España ha sido desarrollada por Segittur (Sociedad Estatal para la Gestion de la Innovacion y las Tecnologías Turísticas S.A) y ofrece información de 101 balnearios, spas y centros termales localizados en el territorio nacional.
El usuario de esta app gratuita puede filtrar los datos según la comunidad autonómica y encontrar los diferentes centros disponibles de la zona. Balnearios de España, además, brinda los datos de contacto (teléfono y dirección de correo electrónico) de los establecimientos, un mapa con la ubicación exacta del lugar así como el listado de servicios de cada balneario o spa.
Mapadelparo.com es un geoportal web, que utiliza diferentes mapas interactivos, en escalas muy variadas (municipal, autonómica, europea), para tratar de plasmar los datos de la Tasa de paro en España.
La información la podemos observar mediante el uso de la cartografía digital o con tablas dinámicas de datos, organizadas todas ellas según las escalas administrativas que queramos ver.
Los datos han sido elaborados por el propio portal, utilizando como fuentes los organismos oficiales de la Seguridad Social y el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).
Además la herramienta nos permite realizar búsquedas por poblaciones para facilitarnos el acercamiento a una ubicación determinada. La estructura de la aplicación es compatible usándose a partir de un navegador web instalado en cualquier tipo de dispositivo, lo que garantiza una mejor adaptación a la interfaz del usuario.
Votos y Cifras es una aplicación GIS (Sistema de Información Geográfica) en la que se analizan las últimas elecciones generales en España.
La aplicación permite estudiar los resultados electorales a nivel municipal, compararlos con los comicios anteriores y relacionarlos con su entorno socioeconómico.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!