Blog

En el último año, hemos visto como las decisiones en materia de salud marcaban la agenda política, social y económica de nuestro país, debido a la situación de pandemia mundial fruto de la COVID-19. Decisiones tomadas en base a datos públicos sobre incidencia acumulada, ocupación de camas en hospitales o tasa de vacunación han marcado nuestro día a día.

Este hecho pone de manifiesto la importancia de los datos de salud abiertos para la gestión y toma de decisiones por parte de nuestros gobernantes, pero también son fundamentales como base de soluciones que ayuden tanto a pacientes como a médicos.

Los tipos de datos utilizados en el ámbito de la salud y bienestar son numerosos: resultados de estudios e investigaciones médicas, registros anonimizados de pacientes, datos sobre sus hábitos (como el ejercicio que realizamos o las horas que dormimos) o datos vinculados a los servicios y la gestión sanitaria. Todos estos datos esconden un gran valor que puede ser aprovechado tanto por los profesionales y proveedores de servicios de salud como por los ciudadanos.

¿Cómo han venido utilizando los datos abiertos los servicios de salud?

Según el estudio The Open Data Impact Map, un proyecto de Open Data for Development Network (OD4D), las organizaciones relacionadas con la salud utilizan los datos abiertos principalmente con el objetivo de optimizar su gestión y la organización de recursos. De las 124 organizaciones entrevistadas en 2018, solo 19 indicaron que aprovechan los datos abiertos para el desarrollo de productos y servicios sanitarios, y únicamente 13 para investigación. El mismo estudio indica que los datos abiertos más utilizados son aquellos relacionados directamente con la salud, y que son muy pocas las organizaciones que los combinan con conjuntos de datos de otras temáticas - principalmente geoespaciales o indicadores demográficos o sociales- para generar un conocimiento más profundo y detallado.

Sin embargo, las oportunidades en este campo son muy amplias, como se muestra a continuación.

Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible

Ejemplos de servicios basados en datos abiertos de salud y bienestar

La situación parece que está cambiando y cada vez hay un mayor impulso para la puesta en marcha de aplicaciones, servicios o proyectos basados en datos en este campo. En Europa se apuesta por la creación de espacios de datos centrados en el ámbito de la salud, dentro de su estrategia de construcción de una nube europea, mientras que el gobierno de España ha incluido el impulso de soluciones de Salud Digital dentro de su estrategia de España Digital 2025. Entre las acciones contempladas por nuestro país está la agilización de los sistemas de información para permitir una mejor compartición de datos e interoperabilidad.

Aplicaciones que recopilan servicios de salud

Cuando hablamos de aplicaciones de salud, las más habituales son aquellas que ayudan a la ciudadanía a encontrar proveedores de atención sanitaria locales que satisfagan sus necesidades. Un ejemplo Farmacias de guardia en Tudela y la Ribera o el buscador de centros de salud de la comunidad de Madrid. Gracias a ellas los pacientes pueden saber dónde se ubican los centros y conocer información de interés, como el horario. Algunas aplicaciones, incluyen servicios adicionales, como Salud Responde, de la Junta de Andalucía, que permite la solicitud y modificación de citas médicas, mejorando la eficiencia del sistema.

Pero este tipo de servicios también pueden proporcionar una información importante a la hora de gestionar de una manera más eficiente los recursos, sobre todo cuando se cruza con otros conjuntos de datos. Por ejemplo, Farmacias, Centros Sanitarios y Zonas de Salud del Gobierno de Cantabria, desarrollada por Esri, incluye información sobre la ordenación territorial de los recursos sanitarios en función de factores geográficos, demográficos, epidemiológicos, socio-económicos, laborales, culturales, climatológicos y de transporte. Su objetivo principal no es solo facilitar el acceso de la ciudadanía a esta información, si no que “la prestación de servicios sanitarios se realice en las mejores condiciones de accesibilidad, eficiencia y calidad”.

Por su parte, el Atlas de salud, medioambiental y socioeconómico de Euskadi por áreas pequeñas muestra una serie de mapas con el objetivo de “monitorizar las desigualdades geográficas en indicadores de salud, socioeconómicos y medioambientales en Euskadi, teniendo en cuenta la perspectiva de género”. Información de gran utilidad de cara a los gestores de servicios para tratar de impulsar una mayor equidad en el acceso a la sanidad.

Herramientas para la prevención de enfermedades

En el mercado también encontramos aplicaciones destinadas a la prevención de enfermedades, como ZaraHealth, una aplicación web que muestra en tiempo real los datos de la calidad del agua, el estado del aire, y los niveles de polen de la ciudad de Zaragoza. El usuario puede establecer una serie de umbrales para los niveles de polen y de contaminación, de tal forma que se emita un aviso cuando se alcancen. De esta forma podrá evitar salir al aire libre o realizar ejercicio en las zonas que no se ajusten a sus necesidades. En la misma línea se mueve APCYL: Alergia al polen CyL.

Otro aspecto importante en nuestra salud es la dieta, clave en la prevención de diversas patologías como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Webs como Mils, que ofrece información nutricional detallada sobre los alimentos pueden ayudarnos a llevar una dieta más saludable.

Servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

Los datos abiertos pueden ayudar a evaluar los resultados sanitarios, desarrollar tratamientos más eficaces y predecir brotes de enfermedades.

En el campo de la salud mental, por ejemplo, encontramos Mentalcheck, una aplicación que permite realizar evaluaciones psicológicas y auto-registros mediante dispositivos móviles. Su objetivo es mejorar la Evaluación e Intervención Ecológica Momentánea (EMA y EMI en sus siglas en inglés). La aplicación incorpora datos abiertos sobre medicamentos y servicios de salud mental de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, Food and Drug Administration). También permite integrar datos psicológicos y fisiológicos, para generar correlaciones.

Otro ejemplo es Qmenta, empresa centrada en el análisis de datos cerebrales, utilizando resonancias magnéticas y los datos clínicos relacionados. En los últimos meses también han incorporado datos abiertos relacionados con la COVID-19 en algunos de sus trabajos. A través de algoritmos de procesamiento de imágenes médicas, buscan acelerar el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades neurológicas.

Información actualizada sobre enfermedades o necesidades del sistema

Otro campo donde los datos abiertos pueden impulsar mejoras es a la hora de informar de determinadas situaciones. Esto ha cobrado especial importancia en el contexto de pandemia mundial en el que nos encontramos y donde la ciudadanía demanda información constante y actualizada. En este sentido, encontramos el cuadro de mando del Ministerio de Sanidad a nivel estatal y distintas iniciativas regionales, como Curva en Aragón: Evolución del Coronavirus en Aragón o Evolución del coronavirus en Castilla y León. Se trata solo de un par de ejemplos, pero cabe resaltar que existen numerosos esfuerzos en este ámbito, como recoge el Ministerio de  Sanidad en su web.

También es importante hacer transparente la información sobre medicamentos, tanto para médicos como para pacientes, facilitando las comparativas. En este sentido, el Nomenclátor de medicamentos muestra más de 20.000 medicamentos comercializados en España con cobertura de la Seguridad Social, ofreciendo información sobre su precio, presentación, enlace al prospecto, notas de seguridad o principios activos, entre otros.

Por último, también es importante informar sobre las necesidades de recursos, por ejemplos, las plazas de médicos o el estado de las reservas de sangre.

Los datos en general han impulsado importantes avances para mejorar los resultados sanitarios, desde un mayor acceso a la atención hasta la investigación médica y el diagnóstico. Los datos abiertos son un ingrediente fundamental que puede ayudar a enriquecer aún más esas soluciones con nuevas variables. Por ello es fundamental que se vayan abriendo cada vez más datos de salud y bienestar, siguiendo una serie de pautas y normas que garanticen la privacidad y seguridad de los pacientes. En este sentido, el informe Datos abiertos y sanidad: contexto tecnológico, actores implicados y marco jurídico” incluye información sobre qué tipos de datos se pueden abrir y qué dice el marco jurídico al respecto.

¿Conoces más casos de uso de datos abiertos aplicados al sector de la sanidad y bienestar? Déjanos un comentario o escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Los datos abiertos suponen una fuente de información para el desarrollo de servicios inteligentes, así como para la toma de decisiones y la formulación de políticas. Por ello, no es de extrañar que cada vez más organismos públicos, además de abrir datos - para que otros los reutilicen y por motivos de rendición de cuentas y transparencia-, también sean reutilizadores de sus propios datos con distintos fines.

En este sentido, el auge de las plataformas de gestión en smart cities está fomentando que muchos ayuntamientos y comunidades autónomas desarrollen aplicaciones y herramientas inteligentes que aprovechan el uso de los datos y las técnicas de analítica para innovar y mejorar los servicios públicos que ofrecen a los ciudadanos. A continuación, te mostramos varios ejemplos.

Optimización de recursos

Los datos abiertos pueden ser utilizados por organismos públicos para conocer cómo se están gestionando los recursos públicos, además de fomentar acciones que permitan realizar una gestión más eficiente y conseguir un ahorro económico, por ejemplo, en materia de consumo energético o impulsando una gestión de recursos más eficiente.

Cuadro de mando de consumo energético. Junta de Castilla y León.

Este datahub energético desarrollado por la iniciativa de datos abiertos de la Junta de Castilla y León, ofrece información detallada y visual sobre el consumo de energía en los centros gestionados por la Junta, como centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas u hospitales, entre otros.

Se trata de un cuadro de mando que recoge información de más de 1.500 centros de consumo, ofreciendo diferentes tipos de representaciones gráficas que facilitan al lector la comprensión de los datos. A través de este enlace se puede consultar la fuente de datos utilizada para el desarrollo de esta plataforma.

La herramienta facilita el análisis desagregado por tipo de energía y por localización geográfica. Una información que pueden ser de interés para los ciudadanos, pero también para los propios gestores de la junta. Gracias a esta plataforma, la Junta ahorró entre 2015 e inicios de 2020 más de 12 millones de euros en electricidad.

Además, la Junta cuenta con un cuadro eléctrico centrado exclusivamente en el consumo eléctrico de los hospitales de Castilla y León por horas. Los datos se relacionan con la información meteorológica, de tal forma que se pueden estimar los costes futuros y optimizar el uso de la calefacción. Los datos utilizados para desarrollar este cuadro se pueden consultar aquí.

Gestión de residuos sólidos orgánicos. Ayuntamiento de Santiago de Compostela.

El Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha puesto en marcha, dentro de la iniciativa Smartiago, un proyecto que persigue realizar una gestión sostenible e inteligente de residuos sólidos urbanos (RSU). El objetivo principal de esta herramienta es diseñar, desarrollar y construir contenedores inteligentes de superficie para la caracterización de residuos sólidos orgánicos, basados en el uso de tecnologías abiertas de IoT, la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático y el uso de datos abiertos como fuentes para el enriquecimiento de modelos de predicción de compostaje comunitario. Con ello se busca alcanzar el objetivo del 50% de preparación para la reutilización y el reciclaje, partiendo del 13% actual. El proyecto, en base de desarrollo, también contará con una app de gamificación para incentivar buenas prácticas en materia de sostenibilidad.

Mejora de la prestación de servicios

Gracias a los datos abiertos también es posible crear herramientas para que los profesionales de servicios sociales puedan ofrecer una mejor respuesta y atención a las necesidades de la ciudadanía. Veamos un par de ejemplos:

Mapa de protección civil. Generalitat de Catalunya.

Este mapa interactivo muestra los principales recursos del sistema de protección civil de Cataluña. El mapa de protección civil permite ver donde se encuentran los distintos riesgos (tecnológicos, ambientales…) y la situación de los equipos para planificar mejor las respuestas. Aquí se puede consultar la principal fuente de datos que utiliza esta herramienta.

Guía Farmacológica. Junta de Andalucía.

Esta aplicación ha sido diseñada por la Junta de Andalucía para ofrecer a los profesionales sanitarios una consulta más rápida y eficiente de los principales fármacos que se utilizan en la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía. Se trata de un instrumento de trabajo útil para aquellos sanitarios que prestan asistencia en situaciones críticas ya que incluye información en permanente actualización y contrastada acerca de las principales indicaciones, dosis, contraindicaciones e interacciones de los fármacos que más se utilizan.

Toma de decisiones y formulación de políticas

Los datos abiertos proporcionan un mayor conocimiento sobre lo que está sucediendo a nuestro alrededor, lo cual nos permite poder tomar mejores decisiones. Se trata de un instrumento muy útil para que los organismos públicos puedan elaborar políticas que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía. Durante el último año, hemos visto como las medidas para evitar la propagación de la COVID-19 se tomaban en base a los datos relativos a la evolución de la enfermedad. Otros ejemplos son:

El Mapa de ruido. Ayuntamiento de Valladolid.

El Ayuntamiento de Valladolid cuenta con un Mapa de Ruido que organiza la información relativa a la contaminación acústica. Este mapa ha sido desarrollado para utilizarse de forma obligatoria en la ejecución de los cálculos previstos en las diferentes normas reguladoras, así como en el código técnico de la edificación y que aplicarán tanto a edificios residenciales, o dotacionales, institucionales e industriales, así como en el código técnico de la edificación y que aplicarán tanto a edificios residenciales, o dotacionales, institucionales e industriales.

Plataforma de gestión turística inteligente. Ayuntamiento de Conil.

En el marco de las convocatorias de Ciudades, Territorios e Islas Inteligentes de Red.es cada vez encontramos más propuestas que incluyen el desarrollo de plataformas de gestión de datos que impulsan una toma de decisiones eficiente. Un ejemplo es el Ayuntamiento de Conil de la Frontera, que trabaja con una plataforma de gestión turística inteligente para ampliar el conocimiento de los turistas, a través de la agregación y centralización de datos relativas a la procedencia del turista, movilidad y zonas más visitadas, lugares preferidos para visitar y pernoctar o encuestas de satisfacción, entre otros parámetros. De esta forma, desde la administración local pueden identificar patrones y llevar a cabo actuaciones que permitan adaptar y mejorar la gestión, detectar irregularidades, fomentar el desarrollo económico y empresarial o favorecer la generación de empleo en las áreas prioritarias identificadas. Estos datos también se han utilizado para estimar la población real durante la pandemia y hacer una mejor estimación de los ratios de incidencia. Aunque de momento estos datos no parecen ser públicos, el objetivo es que también se abran a través de una plataforma open data a empresas.

CitizenLab. Ayuntamiento de Madrid.

El gobierno autonómico de Madrid ha impulsado, junto a Grant Thornton, un laboratorio de datos para entender mejor el comportamiento ciudadano. El proyecto busca analizar modelos predictivos de comportamiento ciudadano mediante Big Data e Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de mejorar los servicios públicos en la Comunidad de Madrid en áreas como la movilidad, la atención sanitaria, el turismo y las infraestructuras. En el último año, por ejemplo, se ha utilizado para predecir la demanda de vacunas.

¿Con qué fin reutilizan los datos abiertos las Administraciones públicas?  1. Optimización de recursos: cuadro de mando de consumo energético de la Junta de Castilla y León; gestión de residuos sólidos orgánicos del Ayuntamiento de Santiago de Compostela. 2. Mejora de la prestación de servicios: mapa de protección civil de la Generalitat de Catalunya; Guía Farmacológica de la Junta de Andalucía. 3. Toma de decisiones y formulación de políticas: el Mapa de ruido del Ayuntamiento de Valladolid;<br />
plataforma de gestión turística inteligente del Ayuntamiento de Conil; CitizenLab del Ayuntamiento de Madrid.

Sin duda, existen numerosas aplicaciones y herramientas digitales utilizadas por las administraciones públicas -y cada vez parece que serán más - que basan su funcionamiento en los datos abiertos para ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía. En este artículo hemos recopilado algunos ejemplos, pero si conoces alguna relacionada que pueda ser de interés, no dudes en dejar un comentario o escribirnos a nuestra dirección de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

El proyecto Cross-Forest combina dos campos de gran interés para Europa, recogidos en El Pacto Verde. Por un lado, el cuidado y protección del medio ambiente – en concreto de nuestros bosques-. Por otro, el impulso de un ecosistema digital europeo interoperable.

El proyecto empezó en 2018 y ha finalizado el pasado 23 de junio, dando como resultado distintas herramientas y recursos, como veremos a continuación.

¿En qué consiste Cross-Forest?

Cross-Forest es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea mediante el programa CEF (Connecting Europe Facility), que busca publicar y combinar conjuntos de datos abiertos y enlazados de inventarios forestales y mapas forestales, para impulsar modelos que faciliten la gestión y la protección de los bosques.

El proyecto ha sido llevado a cabo por un consorcio formado por el Grupo Público Tragsa, la Universidad de Valladolid y Scayle Supercomputacion de Castilla y León, con el apoyo institucional del Ministerio para la Transción Ecologica y el Reto Demográfico (MITECO). Por parte de Portugal ha participado la  Direção-Geral do Território de Portugal.

En el marco del proyecto se ha desarrollado:

  • Una Infraestructura de Servicios Digitales (DSI, en sus siglas en inglés) para datos forestales abiertos, orientada hacia la creación de modelos de evolución forestal a nivel de país, así como la predicción del comportamiento y la propagación de los incendios forestales. Se han utilizado datos sobre materiales combustibles, mapas forestales y modelos de propagación. Para su ejecución se han usado recursos de Computación de Alto Rendimiento (HPC), debido a la complejidad de los modelos y la necesidad de realizar numerosas simulaciones.
  • Un modelo ontológico de datos forestales común a las administraciones públicas e instituciones académicas de Portugal y España, para la publicación de datos abiertos enlazados. En concreto, se ha creado un conjunto de once ontologías. Estas ontologías, que están alineadas con la Directiva Inspire, se interrelacionan entre sí y se enriquecen enlazando con ontologías externas. Aunque se han creado con el foco puesto en estos dos países, la idea es que cualquier otro territorio pueda utilizarlas para publicar sus datos forestales, en un formato abierto y estándar.

Los diferentes conjuntos de datos utilizados en el proyecto se han publican por separado, para que los usuarios puedan utilizar los que deseen. Se puede acceder a todos los datos, que se publican bajo licencia CC BY 4.0, a través del repositorio Github de Cross-Forest y del Catálogo de Datos del IEPNB.

4 proyectos emblemáticos en formato Linked Open Data

Gracias a Cross-Forest, se ha publicado en formato de datos abiertos enlazados gran parte de  la información de 4 proyectos emblemáticos de la Dirección General de Biodiversidad Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transción Ecologica y el Reto Demográfico:

  • Inventario Forestal Nacional (IFN-3). Incluye más de 100 indicadores el estado y evolución de los montes. Estos indicadores abarcan desde su superficie o las especies arbóreas y arbustivas que habitan en ellos, hasta datos relacionados con la regeneración y biodiversidad. También incorpora el valor en términos monetarios de los aspectos ambientales, recreativos y productivos de los sistemas forestales, entre otros aspectos. Cuenta con más de 90.000 parcelas. Se han publicado en abierto dos bases de datos correspondientes a un subconjunto de los indicadores del IFN.
  • Mapa Forestal de España (Escala 1:50.000). Consiste en la cartografía de la situación de las masas forestales, siguiendo un modelo conceptual de usos del suelo jerarquizados.
  • Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES). Se trata de un estudio que detecta, cuantifica y refleja cartográficamente los principales procesos de erosión que afectan al territorio español, tanto forestal como agrícola. Su objetivo es conocer su evolución en el tiempo gracias a la captación de datos continua. Cuenta con más de 20.000 parcelas
  • Estadística General de Incendios Forestales. Incluye la información recogida en los Partes de Incendio que se cumplimentan por parte de las comunidades autónomas para cada uno de los incendios forestales que tienen lugar en España.

Estos conjuntos de datos, junto con otros de este Ministerio, se han federado con datos.gob.es, de tal forma que también están disponibles a través de nuestro catálogo de datos. Como cualquier otro conjunto de datos que se publica en datos.gob.es, automáticamente quedarán federados también con el portal europeo.

El antecedente de este proyecto fue CrossNature. Este proyecto dio como resultado la base de datos Eidos,  que incluye datos enlazados de especies silvestres de fauna y flora de España y Portugal. También están disponible en datos.gob.es y se refleja en el portal europeo.

Ambos proyectos son un ejemplo de innovación y colaboración entre países, con el fin de conseguir unos datos más armonizados e interoperables, que permitan comparar indicadores y mejorar las actuaciones, en este caso, en materia de protección forestal.

calendar icon
Blog

Los datos abiertos de movilidad juegan un papel clave a la hora de transformar las actuales redes y sistemas de transporte, impulsando su digitalización y mejorando su sostenibilidad y eficiencia. La Unión Europea es consciente de esta situación, y por ello no solo ha incluido los datos de movilidad entre las categorías consideradas de alto valor en la directiva (UE) 2019/1024, sino que también ha resaltado su importancia en la nueva "Estrategia de movilidad sostenible e inteligente", incluyendo líneas de acción relacionadas con su impulso, como abordamos anteriormente.

En este nuevo artículo nos vamos a centrar en la situación en España, donde también se han incluido medidas relacionadas con los datos abiertos en la estrategia nacional de movilidad.

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

La Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030 (es.movilidad) publicada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en septiembre de 2020 reconoce la importancia de los datos abiertos en el proceso de digitalización y automatización del transporte, así como los retos que a nivel regulatorio plantean las condiciones de recogida, cesión y acceso a los datos que se generan en las diferentes partes de la cadena de valor. Por ello en la estrategia se propone que una futura Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte aborde estas cuestiones, ofreciendo soluciones que eliminen las barreras a la apertura de datos y que garanticen la privacidad de los usuarios y la protección de las diferentes estrategias empresariales.

Aunque están presentes en otras medidas, en el eje 5 (Movilidad Inteligente) de la Estrategia existen cuatro medidas, tres de ellas dentro de la línea de acción para la Facilitación de la Movilidad como Servicio, Datos Abiertos y Nuevas Tecnologías para el Análisis y Optimización de la Movilidad, en las que los datos abiertos tienen un papel destacado de forma explícita:

  • En la medida diseñada para impulsar la publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con la plataforma datos.gob.es sepretende adoptar un papel proactivo en la puesta a disposición de datos abiertos (tanto planificados como de operación real) que resulten relevantes para la sociedad.
  • La implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales tiene como objetivo la creación de un repositorio único de datos abiertos de transporte (horarios, tarifas, rutas, coordenadas geográficas de las paradas, etc.) proporcionados por autoridades de transporte, operadores, prestadores de servicios de movilidad compartida o servicios de transporte a la demanda, gestores de infraestructuras, etc. de todos los modos a nivel nacional. En este sentido cabe destacar que el MITMA pretende ir más allá del mínimo obligatorio y crear otros tres puntos nacionales de acceso (tráfico en tiempo real, información de seguridad en relación con el tráfico y aparcamientos seguros para transporte de mercancías).
  • Para fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real, el MITMA analizará la conveniencia de promover regulación complementaria para que todos los operadores de transporte, gestores de infraestructuras, y proveedores de servicios de transporte a la demanda proporcionen datos dinámicos, fiables y en tiempo real de sus servicios de transporte para que sean puestos a disposición de terceros.
  • Finalmente el diseño e implementación de la plataforma tecnológica SIMPLE, también prevé la reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte, partiendo del principio de aportar los datos únicos una sola vez. Esta plataforma permitirá conocer la trazabilidad de las mercancías en los distintos medios de transporte y, por otro lado, permitirá la interconexión entre la Administración Pública y los distintos agentes del sector logístico privado para facilitar el comercio y el transporte, a nivel nacional e internacional.

Estas medidas se resumen en la siguiente imagen:

Compromisos relacionadas con los datos y la IA en las “Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030” de España. 1.Publicación de datos abiertos de movilidad del MITMA en coordinación con datos.gob.es 2.Implementación del Punto de acceso nacional de datos para viajes multimodales. 3. Fomentar el desarrollo de aplicaciones de movilidad garantizando la disponibilidad de datos de calidad y en tiempo real. 4. Reutilización de la información a lo largo de la cadena logística y de transporte a través de la plataforma SIMPLE. Fuente: Estrategia de Movilidad segura, sostenible, conectada 2030

Por otra parte se ha lanzado recientemente una solicitud de manifestaciones de interés para identificar propuestas para la integración de la inteligencia artificial en las cadenas de valor de la economía con el fin de impulsar la transformación digital del tejido económico, en el marco del Plan de Recuperación. Y uno de los cinco ejes en los que la propia Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) reconoce el impacto de la IA y los datos es por supuesto, la movilidad sostenible e inteligente. Cabe destacar que se trata de una invitación dirigida a proyectos en las fases más próximas al mercado del proceso de innovación basados en tecnologías de media a alta madurez (TRL 6 en adelante) como complemento a las acciones de apoyo a la I+D.

Ahora que vislumbramos el fin del periodo de pandemia, el esfuerzo de recuperación económica abre oportunidades fascinantes para la innovación y la transformación digital de sectores donde la penetración de la inteligencia artificial y el uso de datos hasta ahora ha sido mucho menor que el sector de las tecnologías de la información, algo que no ocurre sólo en la movilidad y el transporte si también en la agricultura, la energía o la salud y la educación.

Nos encontramos por tanto ante una oportunidad única que no podemos permitirnos desaprovechar; que además viene acompañada de un importante impulso en forma de financiación pública y en la que destaca el transporte y la movilidad por su impacto no solo en la economía, sino también el medio ambiente y en la propia calidad vida de los ciudadanos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

El IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 supone un nuevo paso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 adoptada por su Asamblea General. En concreto, para la consecución del número 16, relativo a la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas.

El Plan fue aprobado en octubre de 2020 por acuerdo del Pleno del Foro de Gobierno Abierto, un órgano colegiado adscrito a la Administración General del Estado. Este órgano cuenta con la participación de otras Administraciones y de la sociedad civil que, por otra parte, han tenido un destacado protagonismo en su proceso de elaboración. A este respecto hay que destacar que, en coherencia con los principios del Gobierno Abierto, el Plan se elaboró partiendo de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en el que casi el 70% de las observaciones se referían a la transparencia, la rendición de cuentas y los datos abiertos.

Entre los principales retos, el IV Plan plantea la necesidad de reforzar la transparencia, el acceso público a la información y la rendición de cuentas. A tal efecto, la apuesta decidida por impulsar los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público adquiere una singular importancia, en particular por lo que se refiere a las posibilidades de impulsar sistemas preventivos de integridad pública y, en concreto, en el ámbito de la contratación del sector público. Se trata, sin duda, de una apuesta que conlleva un cambio cultural y organizativo relevante que requiere inexcusablemente de acciones formativas tanto para el personal de las Administraciones Públicas como para la sociedad en general. 

El Plan de Gobierno Abierto y la reutilización de la información del sector público 

En el Plan se recogen los principales compromisos en esta materia para contribuir a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva”. En el caso concreto de la transparencia, los datos abiertos y la rendición de cuentas, en el Plan se indica que su impulso se llevará a cabomediante el desarrollo de acciones orientadas a su mejora y a la evaluación de los resultados de los planes y programas públicos, lo que necesariamente conlleva una modificación de la regulación vigente sobre transparencia, acceso a la información, datos abiertos y reutilización de la información del sector público.

En concreto, se contempla como primer paso la trasposición de las novedades que incorpora la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019. A este respecto, se considera que dicha reforma puede tener un alto impacto transformador y de fomento del ecosistema de datos por cuanto exige ampliar el alcance del marco normativo vigente. Por lo que se refiere a la ejecución material de este compromiso, se alude como fecha de inicio julio de 2020 —momento en el que se abrió una consulta pública previa a la elaboración del correspondiente Anteproyecto de Ley— y se indica como fecha de finalización el día 17 de julio de 2021, cuando ya se debería haber aprobado definitivamente la nueva legislación estatal. 

Principales compromisos del IV Plan de Gobierno Abierto 2020-2024 

En el proceso de elaboración del Plan se ha prestado una especial atención a las aportaciones de las diferentes entidades públicas y privadas que forman parte del Foro de Gobierno Abierto a través de su participación en diversas reuniones y grupos de trabajo, además del trámite de consulta abierta a la sociedad civil al que antes se ha hecho referencia.

Durante el proceso de elaboración del Plan las propias Administraciones públicas incluyeron aportaciones de especial interés. Se trata de compromisos que han adquirido y figuran como propuestas de mejora en el propio Plan. Al margen del impulso de la normativa general aludida, desde el punto de vista de las iniciativas impulsadas por entidades públicas estatales se presentaron propuestas ciertamente relevantes. Entre ellas destacan la relativa a los datos sobre selección y formación de funcionarios disponibles por parte del Instituto Nacional de Administración Pública, la puesta en marcha de un Open Data Climático por parte de AEMET, la difusión en formatos abiertos de la información del Sistema de Calidad Turística Español, el impulso de un ecosistema de datos y servicios geográficos abiertos, así como la apertura de los datos del Registro Mercantil.

Con relación a las iniciativas planteadas por las Comunidades Autónomas, se destacan los siguientes compromisos: 

En definitiva, con este nuevo Plan se actualiza y se concreta la hoja de ruta del sector público en España por lo que se refiere al impulso de los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. Temática de especial protagonismo durante este año 2021 para el impulso del Gobierno Abierto desde la perspectiva jurídica dada la necesidad de aprobar un nuevo marco legislativo estatal y, asimismo, la previsible adopción de otras iniciativas normativas a nivel europeo.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Durante el último año hemos oído hablar en numerosas ocasiones del 5G, muchas veces ligado a bulos y fake news sin base científica que nos hacen olvidar lo verdaderamente importante: el 5G supondrá una revolución tecnológica sin precedentes que afectará a nuestra vida profesional y personal, y que supondrá cambios en todos los sectores de actividad.

¿Qué es exactamente el 5G?

El 5G hace referencia a la quinta generación de redes de comunicación móvil. Las cuatro anteriores se caracterizaron por las siguientes funcionalidades:

  • 1G: primeros teléfonos móviles que solo permiten hablar.
  • 2G:  los teléfonos incorporan la posibilidad de enviar SMS.
  • 3G: los terminales son capaces de conectarse a internet.
  • 4G: se desarrolla la banda ancha, capaz de asimilar el aumento exponencial del consumo de datos en movilidad, facilitando funcionalidades como la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada.

El 5G no es algo totalmente nuevo, sino una evolución de las generaciones anteriores que permite utilizar el espectro de forma más eficiente. La tecnología 5G mejora notablemente las prestaciones en varios  aspectos:

  • Alta densidad de dispositivos conectados: La mayor capacidad de red permite incorporar un mayor número de dispositivos a través de conexiones simultáneas, facilitando, entre otras cosas, el despliegue masivo de sensores y las comunicaciones masivas máquina a máquina (M2M).
  • Mayor velocidad:  La velocidad del 5G se acerca a los 15 o 20 Gbs por segundo, lo cual es prácticamente tiempo real. Gracias a ello se espera que se extienda aún más el uso de escritorios virtuales o almacenamiento en la nube. Se puede acceder a aplicaciones y ejecutar software a distancia de manera instantánea.
  • Menor latencia: La latencia es el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos dentro de la red. Es decir, el tiempo que tarda en ejecutarse una acción desde que la hemos lanzado.  Con el 5G, la latencia se sitúa en torno a 1 milisegundo (ms) frente a 20-30 ms propios de las redes 4G.

Unos beneficios que van mucho más allá del teléfono móvil

Todo esto no solo significa mejoras para nuestros smartphones, sino que también supone una gran oportunidad laboral y económica. La Unión Europea destaca el impacto del 5G en sectores clave como el transporte, la sanidad y la industria, con un beneficio superior a 500.000 millones de euros al año en todo el mundo para los proveedores de servicios habilitados por el 5G.

En el sector salud, se agilizarán las consultas online seguras y los procedimientos en remoto, como la cirugía robótica, mejorando la eficiencia en los recursos. En el campo del transporte, supondrá un revulsivo para los vehículos autónomos: se podrán conectar los coches entre sí (vehículo a vehículo o V2V) para compartir datos sobre las rutas o su velocidad, lo cual puede suponer una gran mejora en términos de seguridad. La asociación 5G Automotive Association (5GAA) estima que, con la llegada de esta tecnología, el riesgo de accidentes de tráfico se podría reducir entre un 65 y un 68%. Y en el sector industria, servirá para optimizar la automatización de procesos y el control de las operaciones al mejorar la interconexión entre las distintas máquinas, objetos y dispositivos de la cadena de producción.

Su impacto en las Smart cities y el mundo de los datos abiertos

Esta revolución también llegará a las Smart Cities. La posibilidad de gestionar millones de dispositivos en tiempo real impulsará el Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), y hará que cada vez más objetos se conecten entre sí. En 2025 habrá 55.700 millones de dispositivos conectados en todo el mundo, el 75% de los cuales estarán conectados a una plataforma de IoT, muchos ligados a entornos de ciudades inteligentes.

Este creciente número de objetos interconectados, capaces de captar información y dialogar entre sí, generará un volumen de datos sin precedentes que se pueden analizar para tomar decisiones informadas sobre qué cambios o nuevos proyectos beneficiarán más a la ciudadanía.

Unido al 5G, otro factor que facilitará la inmediatez es el  edge computing. Esta tecnología permite procesar y analizar los datos de forma local, es decir lo más cerca posible de los sensores que han generado los datos. De esta forma se evita desplazar todos los datos en bruto a los servidores centrales, mejorando la eficiencia y ahorrando tiempo.

A pesar de estas oportunidades todavía quedan retos que superar. La preocupación por la seguridad, el coste de implementación o la necesidad de infraestructuras escalables y versátiles son barreras a superar para facilitar la expansión de nuevos casos de uso.

El 5G en Europa y en España

La pandemia de Covid-19 ha demostrado la importancia de las comunicaciones resistentes y de alta velocidad para el trabajo a distancia, en nuestra vida diaria, y para mantener las operaciones y procesos empresariales. Este hecho, unido a las ventajas y oportunidades antes citadas, han llevado a la Unión Europea a incluir el 5G como una de las 7 áreas clave del FRR (Recovery and Resilience Facility). Se estima que una parte importante de su presupuesto digital previsto de 150.000 millones de euros se destine a financiar las infraestructuras de la red 5G. A ello se unen fondos de Connecting Europe Facility y Digital Europe Programme strategic investments. Todo ello en el marco del Plan 5G para Europa.

Plan de acción 5G

En España, el impulso del 5G es una de las líneas de acción del Plan España Digital 2025. La Estrategia de impulso de la tecnología 5G contará con un presupuesto en el año 2021 de 300 millones de euros. Esta estrategia continúa con la labor iniciada con el Plan Nacional 5G 2018-2020, que ha contribuido a que España sea el país europeo con mayor número de ciudades con oferta disponible de servicios 5G y proyectos piloto donde se prueban posibles aplicaciones de esta tecnología.  Las convocatorias para impulsar el desarrollo de proyectos piloto de tecnología 5G, que ejecuta Red.es, han ayudado a poner en marcha casos de uso que experimentan con la realidad virtual y realidad aumentada en Andalucia o impulsan la supervisión de infraestructuras ferroviarias mediante drones y la industria 4.0 en Galicia. Todo ello ha llevado a que, de acuerdo con el último índice DESI, España se sitúa por encima de la media de la UE en cuanto a preparación en redes 5G.

En nuestro país el 5G va a permitir ampliar la cobertura de banda ancha a velocidades altas en zonas rurales y aisladas, lo que va a permitir reducir la brecha digital y luchar contra el despoblamiento. Además, impulsará la disponibilidad de servicios públicos digitales.

En definitiva, estamos ante una gran oportunidad, que permitirá acelerar la transformación digital de la sociedad y la economía.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

La siguiente infografía muestra la situación estratégica, normativa y política que afectará al mundo de los datos abiertos en España y Europa. Para profundizar en su contenido puede leer los siguientes artículos:

 

calendar icon
Noticia

Tras analizar el marco europeo que marcará el mundo de los datos en 2021, es el momento de centrarnos en nuestro país. La estrategia española ligada al mundo del dato está alineada con las directrices europeas marcadas. Como veremos a continuación gran parte de las medidas europeas han sido incluidas en las estrategias nacionales.

A finales de 2020, se presentaron dos grandes planes estratégicos que marcan las líneas a seguir este año: el Plan España Digital 2025 y el IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024.

Plan España Digital 2025

La Agenda Digital para 2025, presentada en noviembre, incluye entre sus ejes estratégicos “transitar hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad y aprovechando las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial con el objetivo de que, al menos, el 25% de empresas usen Inteligencia Artificial y Big Data dentro de cinco años”.

Entre sus medidas se encuentra:

  • La puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Dicha estrategia, que ya fue publicado en diciembre del año pasado, incluyen una serie de medidas relacionadas con la disponibilidad de datos abiertos, un componente esencial para el buen funcionamiento y entrenamiento de los sistemas de Inteligencia Artificial. Algunas de estas medidas son el desarrollo de repositorios accesibles, la prestación de ayuda a las empresas para la definición de estrategias de datos abiertos o compartidos, o la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar de datos abiertos en el sector público estatal. Cabe destacar que en 2019 el Ministerio de Ciencia e Innovación publicó la Estrategia Española I+D+I en Inteligencia Artificial, donde se destacaba el papel de datos.gob.es a la hora de poner a disposición de la ciudadanía datos abiertos y se incidía en la necesidad de establecer mecanismos para que la administración pueda explotar de forma segura y ética los datos generados por otras administraciones e incluso por empresas privadas, todo ello con el objetivo de mejorar los servicios públicos, garantizando el bienestar social y la seguridad individual y pública.
  • Creación de una oficina del Dato. Este organismo, que tendrá un Chief Data Officer (CDO) al frente, estará encargado de diseñar y proponer estrategias que permitan poner a disposición de las empresas y la ciudadanía los datos públicos de las Administraciones. Entre otras funciones, tendrá que establecer las medidas necesarias para impulsar la compartición y uso de los datos públicos y privados, crear entornos para compartir de manera segura los datos entre empresas y administraciones públicas de forma alineada y coordinada, invertir en la generación de “lagos de datos” sectoriales y proponer mecanismos de gobernanza.
  • Entre sus diez puntos el Plan España Digital 2025 recoge el impulso de la digitalización de la Administración Pública con el objetivo de mejorar su eficiencia y eficacia. En este sentido, se ha hecho público el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021 -2025, donde se resalta, entre otras cuestiones, la intención de evolucionar el modelo de acceso a la información pública y privada para facilitar el desarrollo de servicios de alto valor añadido, en base al trabajo desarrollado por la Iniciativa Aporta.
  • Impulso de los espacios compartidos de datos.  España desempeñará un rol activo en la estrategia europea “European Cloud Federation”.  Se trabajará para promover las inversiones privadas en Data Centers y se potenciará un espacio ibérico, junto a Portugal, que impulse el desarrollo de tecnologías avanzadas de computación de datos.

El plan también incluye la necesidad de digitalizar ámbitos concretos de las administraciones para reforzar su eficacia y eficiencia. Entre otras cuestiones se promoverá una administración Pública basada en el dato seguro. Se impulsará la provisión de información con una orientación “Open Data”, así como el análisis de datos consolidados, o la automatización de procesos, siempre con un especial foco en la protección de datos. También se desarrollará un marco seguro para la interconexión y gestión de los datos en el ámbito de la salud pública.

IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024

El IV Plan de Gobierno Abierto de España 2020-2024 recoge 10 compromisos que asumen las Administraciones públicas para “reforzar la transparencia y la rendición de cuentas, mejorar la participación, establecer sistemas de integridad pública, y formar y sensibilizar a la ciudadanía y al personal empleado público en materia de Gobierno Abierto”.

El plan incluye diferentes medidas relacionadas con los datos abiertos y la reutilización de datos públicos, como:

  • La trasposición de la Directiva (UE) 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público al ordenamiento jurídico español para dar la cobertura jurídica necesaria que haría posible ampliar el ámbito y alcance en materia de reutilización. El plazo para su adaptación a nuestro marco normativo finaliza en junio de este año.
  • La reforma de la ley de transparencia, acceso a la información y buen Gobierno para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa y favorecer el ejercicio del derecho de acceso a la información.
  • La mejorar de la prestación de acceso en tiempo real a los datos dinámicos a través de medios técnicos adecuados, aumentando el suministro de datos públicos de valor para su reutilización.
  • El impulso de los conjuntos de datos de alto valor de reutilización, a través de su selección, la definición de vocabularios comunes y su publicación. Igualmente se establecerá un contacto permanente con la comunidad de reutilizadores para fomentar la utilización y mejorar el catálogo, así como con el tejido empresarial y la sociedad civil para facilitar el acceso a la información pública.

En base a estos dos grandes planes estratégicos se articularán las líneas de acción nacionales en materia de datos abiertos, que también tendrán en la Carta de los derechos digitales que verá la luz en 2021 – tras un proceso de consulta abierta -. En dicha carta se garantizará el derecho de acceso a la información pública, y se indica que las administraciones públicas se regirán por el principio de transparencia y de reutilización de datos.

Todo este marco estratégico está siendo tenido en cuenta por las autonomías y ayuntamientos a la hora de elaborar sus propios planes de actuación, de tal forma que todos trabajemos hacia un objetivo común de impulso de la apertura y reutilización de la información pública.

 

                                                        

Puedes ver un resumen de las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021 en Europa y España en este enlace.

calendar icon
Noticia

España ya cuenta con una nueva Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. El documento, que recoge 600 millones de euros para medidas relacionadas con la inteligencia artificial (IA), se presentó el pasado día 2 de diciembre en el Palacio de la Moncloa.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (conocida como ENIA) es el componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, y una de las propuestas fundamentales de la Agenda España Digital 2025 en su línea 9 de acción, que destaca la IA como un elemento clave para impulsar el crecimiento de nuestra economía en los próximos años. Además, la nueva estrategia está alineada con los planes de acción europeos desarrollados en la materia, y en especial con Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial.

Objetivos y ejes de actuación

La ENIA es un marco dinámico, flexible y abierto a la aportación de empresas, ciudadanos, agentes sociales y resto de Administraciones, que nace con 7 Objetivos: la excelencia científica y la innovación, la proyección de la lengua española, la creación de empleo cualificado, la transformación del tejido productivo español, la creación de un entorno de confianza en relación a la IA y el fomento de una IA inclusiva y sostenible que tenga en cuenta los valores humanistas.

Para alcanzar estos objetivos, se han creado 6 ejes de actuación que agrupan un total de 30 medidas a desarrollar en el período 2020-2025:

En definitiva, se trata de crear un ecosistema nacional de inteligencia artificial innovador, competitivo y ético. Y para ello, es fundamental contar con grandes volúmenes de datos y metadatos de calidad e interoperable, que sean accesibles, completos, seguros y respetuosos con la privacidad.

Los datos abiertos en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

La disponibilidad de datos abiertos es esencial para el correcto funcionamiento de la inteligencia artificial, ya que los algoritmos han de ser alimentados y entrenados por datos cuya calidad y disponibilidad permita una continua mejora. De ese modo podremos crear servicios de valor que repercutan en la mejora de la sociedad y la economía.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial resalta cómo gracias a las distintas iniciativas abordadas en los últimos años, España se sitúa como un referente europeo en materia de datos abiertos, destacando el papel de la Iniciativa Aporta en el impulso de la apertura y reutilización de información pública.

En el eje estratégico 3 del documento se resaltan varias áreas clave donde actuar ligadas a las plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas de IA:

  • Desarrollar el marco regulatorio del open data, para definir una estrategia de publicación y acceso a los datos públicos de las administraciones en formatos multilingües, y asegurar el uso correcto y seguro de los datos.
  • Impulsar acciones en el ámbito de las plataformas de datos, modelos, algoritmos, motores de inferencia y ciberseguridad, con el foco puesto en impulsar la investigación y la innovación. Se hace referencia a la necesidad de impulsar Tecnología Habilitadoras Digitales como las infraestructuras de conectividad, los entornos masivos de datos (cloud) o la automatización y control de procesos, prestando especial atención a las Capacidades Estratégicas de Supercomputación (HPC).
  • Impulsar el desarrollo específico de tecnologías IA en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural, fomentando el uso del español en el mundo. En este sentido se impulsará el Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje  y se apoyará el proyecto LEIA, desarrollado por la Real Academia Española para la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital.

En el caso concreto de los datos abiertos, una de las primeras medidas destacadas es la creación de la Oficina del Dato a nivel estatal que coordinará a todas las administraciones publicas con el fin de homogeneizar el almacenamiento, acceso y tratamiento de los datos. Para potenciar esta acción se nombrará un Chief Data Officer.  Además, se articulará un grupo de trabajo multidisciplinar de datos abiertos en el sector público estatal para poner en valor el esfuerzo que se viene realizado en materia de datos en España y para seguir impulsando la apertura y reutilización de la información del sector público.

La estrategia también tiene en cuenta al sector privado, y resalta la necesidad de fomentar el desarrollo de repositorios accesibles y de orientar a las empresas en la definición de estrategias de datos abiertos o compartidos. En este sentido se crearán espacios compartidos de datos sectoriales e industriales, que faciliten la creación de aplicaciones de IA. Además, se hace mención a la necesidad de ofrecer los datos desagregados por sexo, edad, nacionalidad y territorio, de tal forma que se eliminen sesgos ligados a estos aspectos.

Con el fin de estimular el uso y la gobernanza de datos públicos y ciudadanos se establece como objetivo la creación del Proyecto Datos por el Bien Social donde los datos abiertos y generados por la ciudadanía tendrán un papel clave para impulsar la rendición de cuentas y participación pública en el gobierno.

El siguiente cuadro resume la medidas vistas en este apartado:

Otros aspectos destacados de la ENIA

Además de acciones relacionadas con los datos abiertos, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial incluye acciones más transversales, por ejemplo:

  • Se fomentará la incorporación de la IA en la administración pública, mejorando desde la transparencia y la toma de decisiones efectiva, hasta la productividad y calidad del servicio (haciendo más eficientes las gestiones y la relación con los ciudadanos). Aquí la Iniciativa Aporta viene jugando un rol clave con su apoyo a los organismos del sector público en la publicación de datos de calidad y el fomento de su reutilización. Se crearán repositorios de datos abiertos que permitan el acceso óptimo a la información necesaria para desarrollar nuevos servicios y aplicaciones para el sector público y privado. En este sentido, se creará un laboratorio de innovación (GobTechLab) y se llevarán a cabo programas de capacitación.
  • Se busca impulsar la investigación científica a través de la creación de una Red española de excelencia en IA con programas de investigación y formación y la puesta en marcha de nuevos centros de desarrollo tecnológico. Se prestará especial atención a acabar con la brecha de género.
  • Se pondrá en marcha un programa de ayudas a empresas para el desarrollo de soluciones de IA y datos, y se reforzará la red de Centros de Innovación Digital (Digital innovation Hubs). Se creará un Fondo NextTech de capital riesgo público-privado.
  • Se impulsará el talento a través del Plan Nacional de Competencias Digitales. Se introducirán elementos relacionados con la IA en la escuela y se impulsará la oferta universitaria y de Formación Profesional en IA. Se desarrollará el programa SpAIn Talent Hub en coordinación con ICEX Invest para atraer inversión extranjera y talento.
  • Una novedad de la estrategia es que tiene en cuenta la regulación ética y social para luchar contra la discriminación. Se crearán observatorios de evaluación ética y jurídica de los sistemas algorítmicos y se desarrollará la Carta de Derechos Digitales, que actualmente está en revisión.

En definitiva, estamos ante una estrategia necesaria para impulsar el crecimiento de la IA en España, impulsado nuestra sociedad y economía, y mejorando nuestra competitividad internacional.

calendar icon
Aplicación

Con la aplicación Punto Limpio de Fundación ECOTIC puedes encontrar los puntos de entrega de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) más cercanos a tu ubicación de forma automática mediante geolocalización. A través de un sencillo y completo buscador, también puedes encontrar cualquier otro de los más de 1.700 puntos habilitados distribuidos por las distintas Comunidades Autónomas de España.

Además, Punto Limpio te ofrece la posibilidad de conocer en detalle qué son los residuos electrónicos, cómo se reciclan, y los importantes beneficios para el medioambiente que genera su adecuado reciclaje, con lo que se convierte en un valioso recurso informativo para todas aquellas personas interesadas en el medio ambiente, el reciclaje, la sostenibilidad y la Economía Circular.

Punto Limpio se encuentra también disponible en versión web en: www.punto-limpio.info

calendar icon