El 28 de noviembre se celebró en Sevilla el II Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato, organizado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y la Agencia Digital de Andalucía (ADA). En él participaron casi todas las comunidades autónomas, reflejando su compromiso con el dato como motor estratégico de la transformación digital.
El programa abordó temas clave, como las lecciones aprendidas en la implantación del gobierno del dato, el impacto de su uso ético, y el potencial la colaboración público-privada en el despliegue de los espacios de datos sectoriales, incidiendo en el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales recientemente presentado por el Ministerio para la Transformación Digital el pasado 21 de noviembre.
A continuación, te resumimos las claves del encuentro.
Un espacio para intercambiar experiencias, casos de éxito y aprendizajes
La cita reunió a más de 70 expertos de unidades de la Administración General del Estado y de 15 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, que desarrollan su actividad en torno al uso y gestión del dato en sus organizaciones. El objetivo era poner en común las experiencias en este ámbito y compartir los casos de éxito y los aprendizajes derivados de la implantación de iniciativas de gobierno del dato, promoviendo la colaboración entre administraciones para mejorar la competitividad y la eficiencia digital futura.
El foro fue inaugurado por el Consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, y la Directora General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y fue clausurado por el Director del IECA.
La jornada se estructuró a través de tres mesas redondas con 15 ponentes. Los asistentes pudieron contestar también diversas cuestiones relacionadas con la temática de cada una de estas mesas, con el fin de conocer su percepción al respecto. Este formato facilitó un intercambio de ideas fructífero y enriquecedor que permitió a los asistentes explorar temas clave.
- Mesa 1. “Experiencias de implantación del Gobierno del Dato: Lecciones aprendidas”. La primera mesa redonda se centró en exponer diferentes experiencias en torno al gobierno del dato. Los ponentes compartieron los retos afrontados y las lecciones prácticas extraídas, con el objetivo de servir como ejemplo y punto de reflexión para iniciativas similares que los participantes pudieran abordar en el futuro. Se recalcó la importancia de contar con apoyo al más alto nivel y de utilizar los frameworks existentes, como las especificaciones UNE o la metodología DAMA. También se insistió en la necesidad de no centrarse exclusivamente en tecnología, dando respuesta también al cambio cultural y organizacional, y estableciendo procesos y estructuras que perduren en el tiempo.

Figura 1. Ponentes de la mesa 1 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
- Mesa 2. "Datos con propósito: Historias de éxito de un uso ético y confiable del dato". La segunda mesa se enfocó en presentar resultados concretos obtenidos a partir de un uso ético y confiable de los datos. Los ponentes compartieron sus trayectorias y los logros alcanzados, ilustrando las amplias posibilidades que un dato bien gobernado y gestionado puede generar en términos de servicio al ciudadano y mejora de la Administración pública. Se destacó el trabajo por hacer respecto a la cantidad y calidad de los datos, sin perder el foco del objetivo futuro, que es resolver los problemas de hoy mediante proyectos sostenibles.

Figura 2. Ponentes de la mesa 2 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
- Mesa 3. "Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y de puesta en valor del dato público". La tercera y última mesa redonda profundizó en el paradigma de los espacios de datos. Se hizo especial énfasis en la colaboración público-privada y en cómo poner en valor el dato público. Un punto destacado de esta sesión fue la presentación por parte de la Dirección General del Dato del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales. Este plan busca desplegar espacios de datos a lo largo de los diferentes sectores productivos, subrayando el valor fundamental que un dato público de calidad puede tener en su implementación efectiva.

Figura 3. Ponentes de la mesa 3 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.
En conjunto, estas mesas redondas no solo proporcionaron una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también sentaron las bases para futuras colaboraciones y proyectos innovadores en el ámbito de la gestión y gobernanza de datos en la Administración pública española.
Los asistentes valoraron muy positivamente la amplia variedad de roles que participaron, dando diferentes visiones a algo tan complejo como es el gobierno del dato, que incluye muchos enfoques y competencias diferentes. La percepción generalizada es que las experiencias compartidas sirven a los demás para intentar esquivar las barreras que otros han tenido que sortear previamente y llegar más rápido a la meta final, que no es otra que dar mejor servicio e implantar mejores políticas públicas para la ciudadanía mediante un gobierno que se base en datos.
Conclusiones del Foro
Algunas de las conclusiones obtenidas fueron:
- Es necesario apostar por la calidad del dato. Sin un dato de calidad, bien gobernado y gestionado, difícilmente se conseguirán soluciones de valor, por ejemplo, en el ámbito de la inteligencia artificial.
- Se debe invertir en gobernanza de los datos garantizando proyectos sostenibles. El gobierno del dato no trata solo de tecnología, sino de negocio y servicios. Requiere un esfuerzo considerable por parte de las organizaciones para crear datos que reflejen la realidad y sean realmente útiles para la toma de decisiones, acabando con los silos y poniendo en marcha servicios orientados a la ciudadanía. Para ello, se recomienda apoyarse en los marcos conceptuales existentes, orientados a procesos y estructuras organizativas que perduren en el tiempo.
- Las comunidades autónomas pueden ayudar al despliegue del Plan de Impulso de los Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y beneficiarse de sus actuaciones.
- Hay que incidir en la cultura del dato en las organizaciones. El objetivo es incorporar el gobierno del dato a las diferentes áreas de negocio, apoyando los objetivos organizativos, consiguiendo que la cultura del dato cale en la organización y se perciba como algo transversal que aporta valor tanto a los diferentes sectores como al conjunto de la administración y de la sociedad.
Próximas actuaciones
Tras el éxito obtenido en la primera edición, celebrada en Navarra en 2023, el foro se consolida como un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión del dato, imprescindible para aquellos que buscan liderar el futuro de la gestión de datos en las administraciones públicas.
La jornada concluyó con una propuesta de continuidad, destacando la necesidad de crear una comunidad de intercambio de conocimiento entre ediciones. Además, el Principado de Asturias se postuló como anfitrión de la tercera edición del foro, a celebrar en 2025, lo que demuestra el creciente interés por seguir consolidando este espacio de cooperación interinstitucional en torno al dato.
Los premios 2024 Best Cases Award del observatorio Public Sector Tech Watch ya tienen finalistas. Estos premios buscan destacar soluciones que utilizan tecnologías emergentes, como inteligencia artificial o blockchain, en las administraciones públicas, a través de dos categorías:
- Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos (Government-to-Citizen o G2C).
- Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones (Government-to-Government o G2G).
Con estos premios se pretende generar un mecanismo para compartir las mejores experiencias sobre el uso de tecnologías emergentes en el sector público y así dar visibilidad a las administraciones más innovadoras de Europa.
Casi el 60% de las soluciones finalistas son españolas
En total, se han recibido 32 propuestas, 14 de las cuales han sido preseleccionadas en una evaluación previa. De ellas, más de la mitad son soluciones de organismos españoles. En concreto, se han preseleccionado nueve finalistas para la categoría G2G -cinco de ellas españolas- y cinco para G2C -tres de ellas ligadas a nuestro país-.
A continuación, se resumen en qué consisten estas soluciones españolas.
Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones
- Innovación en el gobierno local: transformación digital y GeoAI para la gestión de datos (Diputación de Alicante).
Suma Gestión Tributaria, de la Diputación de Alicante, es el organismo encargado de gestionar y recaudar los tributos municipales de los ayuntamientos de su provincia. Para optimizar esta tarea, han desarrollado una solución que combina sistemas de información geográfica e inteligencia artificial (machine learning y deep learning) para mejorar la formación en detección de inmuebles que no tributan en los padrones. Esta solución recaba datos de múltiples administraciones y entidades con el objetivo de evitar retrasos en la recaudación de los ayuntamientos.
- Inspector autonómico de infraestructuras públicas: seguimiento de zonas de obras (Diputación Foral de Bizkaia e Interbiak).
El inspector autónomo de carreteras y el inspector autónomo urbano ayudan a las administraciones públicas a realizar un seguimiento automático de las carreteras. Estas soluciones, que se pueden instalar en cualquier vehículo, utilizan técnicas de visión artificial o por computadora junto a información procedente de sensores para comprobar de forma automática el estado de señales de tráfico, marcas viales, barreras de protección, etc. También realizan tareas de previsión temprana de la degradación del pavimento, monitorizan zonas de obras y generan alertas ante peligros, como posibles deslizamientos.
- Aplicación de drones para el transporte de muestras biológicas (Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información -CTTI-, Generalitat de Catalunya).
Este proyecto piloto implementa y evalúa una ruta de transporte sanitario en la región sanitaria de Girona. Su objetivo es transportar muestras biológicas (sangre y orina) entre un centro de salud primaria y un hospital utilizando drones. Gracias a ello, el trayecto ha pasado de durar 20 minutos con el transporte terrestre a siete minutos con el uso de drones. Esto ha permitido mejorar la calidad de las muestras transportadas, aumentar la flexibilidad en la programación de los tiempos de transporte y reducir el impacto medioambiental.
- Automatización robótica de procesos en la administración de justicia (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha puesto en marcha una solución para la robotización de procesos administrativos con el fin de agilizar trabajos rutinarios, repetitivos y de bajo riesgo. Hasta la fecha, se han puesto en marcha más de 25 líneas de automatización de procesos, entre las que se encuentran la cancelación automática de antecedentes penales, las solicitudes de nacionalidad, la emisión automática de certificaciones de seguros de vida, etc. Gracias a ello se estima que se han ahorrado más de 500 mil horas de trabajo.
- Inteligencia artificial en el tratamiento de las publicaciones oficiales (Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona y Servicio de Documentación y Publicaciones Oficiales, Diputación de Barcelona).
El CIDO (Buscador de Información y Documentación Oficial) ha implementado un sistema de IA que genera automáticamente resúmenes de publicaciones oficiales de las administraciones públicas de Barcelona. Utilizando técnicas de aprendizaje automático supervisado y redes neuronales, el sistema genera resúmenes de hasta 100 palabras para publicaciones en catalán o castellano. La herramienta permite el registro de modificaciones manuales para mejorar la precisión.
Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos
- Escritorio Virtual de Inmediación Digital: acercar la Justicia a los ciudadanos a través de la digitalización (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
El Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID) permite realizar vistas a distancia con plenas garantías de seguridad jurídica utilizando tecnologías blockchain. La solución integra la convocatoria de la vista, la aportación de la documentación, la identificación de los participantes, la aceptación de consentimientos, la generación del documento justificativo de la actuación realizada, la firma de éste y la grabación de la sesión. De esta forma se pueden realizar actos jurídicos desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarse y de forma sencilla, haciendo que la justicia sea más inclusiva, accesible y ecológica. A finales de junio de 2024, se habían celebrado más de 370.000 sesiones virtuales a través de la EVID.
- Aplicación de la IA Generativa para facilitar a los ciudadanos la comprensión de los textos legales (Entitat Autònoma del Diari Oficial i Publicacions -EADOP-, Generalitat de Catalunya).
A menudo, el lenguaje jurídico es una barrera que impide a la ciudadanía entender fácilmente los textos legales. Para eliminar este obstáculo, el Govern pone a disposición de los usuarios del Portal Jurídico de Cataluña y de la población en general los resúmenes de normas de derecho catalán en lenguaje sencillo obtenidos a partir de la inteligencia artificial generativa. El objetivo es que, a finales de año, estén disponibles los resúmenes de las más de 14.000 disposiciones normativas vigentes adaptadas a la comunicación clara. Los resúmenes estarán editados en catalán y en castellano, con la perspectiva de ofrecer también en el futuro su versión en aranés.
- Emi - Empleo Inteligente (Consellería de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia).
Emi, Empleo Inteligente es una herramienta de inteligencia artificial y big data que ayuda a las oficinas del Servicio Público de Empleo de Galicia a orientar a las personas desempleadas hacia las competencias que requiere el mercado laboral, en función de sus capacidades. Los modelos de IA realizan proyecciones a seis meses de los contratos de una ocupación concreta para una zona geográfica elegida. Además, permiten calcular la probabilidad de encontrar empleo de los individuos en los próximos meses.
Puedes ver todas las soluciones presentadas aquí. Los ganadores se anunciarán en el evento final que se celebrará el 28 de noviembre. La ceremonia se celebra en Bruselas, pero se podrá seguir también de manera online. Para ello es necesario registrarse aquí.
Public Sector Tech Watch: un observatorio para inspirar nuevos proyectos
Public Sector Tech Watch (PSTW), gestionado por la Comisión Europea, se posiciona como una “ventanilla única” para todos aquellos interesados -sector público, responsables políticos, empresas privadas, mundo académico, etc.- en los últimos avances tecnológicos para mejorar el funcionamiento del sector público y la prestación de servicios. Para ello cuenta con varias secciones donde se muestra la siguiente información de interés:
- Cases: contiene ejemplos de cómo utilizan tecnologías innovadores y sus datos asociados las organizaciones del sector público en Europa.
- Stories: presenta testimonios para mostrar los retos a los que se enfrentan las administraciones europeas en la aplicación de soluciones tecnológicas.
Si conoces algún caso de interés que actualmente no esté monitorizado por PSTW, puedes darlo de alta aquí. Los casos de éxito son revisados y evaluados antes de incluirse en la base de datos.
Los datos espaciales y geoespaciales son esenciales en la toma de decisiones, la planificación territorial y la gestión de recursos. La capacidad de visualizar y analizar datos en un contexto espacial ofrece herramientas valiosas para enfrentar desafíos complejos en diversas áreas, desde la defensa hasta la sostenibilidad. Participar en eventos que abordan estas temáticas no solo amplía nuestros conocimientos, sino que también fomenta la colaboración y la innovación en el sector.
En este post, presentamos dos eventos próximos que versan sobre datos geoespaciales y sus usos más innovadores. ¡No te los pierdas!
II Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa
El Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR) en colaboración con la Academia General Militar, el Centro Universitario de la Defensa y Telespazio Ibérica, ha organizado la segunda edición de la Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa, un evento que reunirá a profesionales del sector para explorar cómo los datos geoespaciales pueden optimizar las estrategias en el ámbito de la seguridad y la gestión del territorio.
Durante el próximo 21 de noviembre, la sala de la corona del Edificio Pignatelli en Zaragoza reunirá ponentes y asistentes para debatir sobre el impacto de la inteligencia geoespacial en España. El evento acogerá a un máximo de 100 asistentes que podrán acudir por invitación.
La inteligencia geoespacial, o GEOINT por su abreviatura en inglés (Geospatial Intelligence), se enfoca en comprender las dinámicas que ocurren dentro de un determinado espacio geográfico. Para lograr esto, GEOINT se apoya en el análisis detallado de imágenes, bases de datos y otra información relevante, partiendo de la idea de que, aunque las circunstancias que rodean cada situación puedan variar, existe una característica común: toda acción tiene lugar en coordenadas geográficas específicas.
La GEOINT es un campo muy amplio que se puede aplicar tanto al ámbito militar, para ejecutar movimientos analizando el terreno, como en el científico, para estudiar entornos, o incluso en el ámbito empresarial, para ayudar a adaptar información censal, histórica, meteorológica, agrícola y geológica hacia usos comerciales.
En la II Jornada de Inteligencia Geoespacial se presentarán casos prácticos y avances tecnológicos y se promoverán debates sobre el futuro de la inteligencia geoespacial en contextos de defensa. Para más detalles, puedes visitar el sitio web del evento.
- ¿Cuándo? El próximo 21 de noviembre de 2024 a las 8:00h.
- ¿Dónde? Sala de la Corona del Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. Zaragoza.
- ¿Cómo acceder? A través de este enlace
XV Edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y III geoEuskadi
Este año, el Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) organiza de manera conjunta las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y el III Congreso geoEuskadi Kongresua. Ambos eventos pretenden potenciar y promover las actividades vinculadas a la información geográfica en diversos sectores, abarcando tanto la publicación y accesibilidad normalizada de datos geográficos como su producción, procesamiento y explotación.
Por un lado, en las JIIDE colaboran la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España, a través del Centro Nacional de Información Geográfica, y el Govern d’Andorra.
Por su parte, el geoEuskadi Kongresua es organizado por la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. Este año, todas estas entidades se unirán para llevar a cabo un único evento bajo el lema “El valor del dato geoespacial”.
Las jornadas se centrarán en las nuevas tendencias tecnológicas relacionadas con la accesibilidad y reutilización de datos, así como en las técnicas actuales de observación y representación de la Tierra.
Los datos geoespaciales digitales son un motor clave para el crecimiento económico, la competitividad, la innovación, la creación de empleo y el progreso social. Por ello, III geoEuskadi y la XV edición JIIDE 2024 enfatizarán la importancia de tecnologías, como el big data y la inteligencia artificial, para generar ideas que mejoren la toma de decisiones empresariales y la creación de sistemas que realicen tareas que tradicionalmente requieren intervención humana.
Además, se pondrá en valor la colaboración para la coproducción y armonización de datos entre diferentes administraciones y organizaciones, algo que sigue siendo esencial para generar datos geoespaciales de valor, que puedan convertirse en verdaderas referencias. Este es un momento de renovación, impulsado por la revisión de la Directiva INSPIRE, la actualización de las normativas sobre datos espaciales medioambientales y las nuevas regulaciones sobre datos abiertos y gobernanza de datos que propician una modernización en la publicación y reutilización de estos datos.
Durante el evento, también se presentarán ejemplos de reutilización de conjuntos de datos de alto valor, tanto a través de las OGC API como mediante servicios de descarga y formatos interoperables.
La combinación de estos eventos representará un espacio privilegiado para reflexionar sobre la información geográfica y será un escaparate de los proyectos más innovadores en la península ibérica. Además, se llevarán a cabo talleres técnicos para compartir conocimientos específicos y mesas redondas que promoverán el debate. Para conocer más sobre este evento, visita el portal de JIIDE.
- ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
- ¿Dónde? Palacio de Congresos Europa (Vitoria-Gasteiz).
- ¿Cómo me inscribo? A través de este enlace.
No pierdas la oportunidad de participar en estos eventos que promueven el avance en el uso de datos espaciales y geoespaciales. Te animamos a unirte a estas jornadas para aprender, colaborar y contribuir al desarrollo de este sector en constante evolución.
Un gemelo digital es una representación virtual e interactiva de un objeto, sistema o proceso del mundo real. Hablamos, por ejemplo, de una réplica digital de una fábrica, una ciudad o incluso un cuerpo humano. Estos modelos virtuales permiten simular, analizar y predecir el comportamiento del elemento original, lo que es clave para la optimización y el mantenimiento en tiempo real.
Debido a sus funcionalidades, los gemelos digitales se están utilizando en diversos sectores como la salud, el transporte o la agricultura. En este artículo, repasamos las ventajas que aporta su uso y mostramos dos ejemplos relacionados con los datos abiertos.
Ventajas de los gemelos digitales
Los gemelos digitales utilizan fuentes de datos reales del entorno, obtenidos a través de sensores y plataformas abiertas, entre otros. Gracias a ello, los gemelos digitales se actualizan en tiempo real para reflejar la realidad, lo que aporta una serie de ventajas:
- Aumento del rendimiento: una de las principales diferencias con las simulaciones tradicionales es que los gemelos digitales utilizan datos en tiempo real para su modelización, lo que permite tomar decisiones más acertadas para optimizar el rendimiento de equipos y sistemas según las necesidades de cada momento.
- Mejora de la planificación: utilizando tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático, el gemelo digital puede analizar problemas de rendimiento o realizar simulaciones virtuales de «qué pasaría si». De esta forma, se pueden predecir fallos y problemas antes de que ocurran, lo que permite un mantenimiento proactivo.
- Reducción de costes: la mejora en la gestión de datos gracias a un gemelo digital genera beneficios equivalentes al 25% del gasto total en infraestructuras. Además, al evitar fallos costosos y optimizar procesos, se pueden reducir significativamente los costes operativos. También permiten monitorear y controlar sistemas en remoto, desde cualquier lugar, mejorando la eficiencia al centralizar las operaciones.
- Personalización y flexibilidad: al crear modelos virtuales detallados de productos o procesos, las organizaciones pueden adaptar rápidamente sus operaciones para satisfacer las demandas cambiantes del entorno y las preferencias individuales de los clientes / ciudadanos. Por ejemplo, en la fabricación, los gemelos digitales permiten la producción personalizada en masa, ajustando las líneas de producción en tiempo real para crear productos únicos según las especificaciones del cliente. Por otro lado, en el ámbito de la salud, los gemelos digitales pueden modelar el cuerpo humano para personalizar tratamientos médicos, mejorando así la eficacia y reduciendo los efectos secundarios.
- Impulso de la experimentación e innovación: los gemelos digitales proporcionan un entorno seguro y controlado para probar nuevas ideas y soluciones, sin los riesgos y costes asociados a los experimentos físicos. Entre otras cuestiones, permiten experimentar con grandes objetos o proyectos que, por su tamaño, no suelen prestarse a la experimentación en la vida real.
- Mejora de la sostenibilidad: al permitir la simulación y el análisis detallado de procesos y sistemas, las organizaciones pueden identificar áreas de ineficiencia y desperdicio, optimizando así el uso de recursos. Por ejemplo, los gemelos digitales pueden modelar el consumo y la producción de energía en tiempo real, permitiendo ajustes precisos que reducen el consumo y las emisiones de carbono.
Ejemplos de gemelos digitales en España
A continuación, se muestran tres ejemplos que ponen de manifiesto estas ventajas.
Proyecto GeDIA: inteligencia artificial para predecir los cambios en los territorios
GeDIA es una herramienta para la planificación estratégica de ciudades inteligentes, que permite realiza simulaciones de escenarios. Para ellos utiliza modelos de inteligencia artificial basados en fuentes de datos y herramientas ya existentes en el territorio.
El alcance de la herramienta es muy amplio, pero sus creadores destacan dos casos de uso:
- Necesidades de infraestructuras futuras: la plataforma realiza análisis detallados considerando las tendencias, gracias a los modelos de inteligencia artificial. De esta forma, se pueden realizar proyecciones de crecimiento y planificar las necesidades de infraestructuras y servicios, como energía y agua, en áreas específicas de un territorio, garantizando su disponibilidad.
- Crecimiento y turismo: GeDIA también se utiliza para estudiar y analizar el crecimiento urbano y turístico en zonas concretas. La herramienta identifica patrones de gentrificación y evalúa su impacto en la población local, utilizando datos censales. De esta forma se pueden comprender mejor los cambios demográficos y su impacto, como las necesidades de vivienda, y tomar decisiones que faciliten el crecimiento equitativo y sostenible.
Esta iniciativa cuenta con la participación de diversas empresas y la Universidad de Málaga (UMA), así como el respaldo económico de Red.es y la Unión Europea.
Gemelo digital del Mar menor: datos para cuidar el medio ambiente
El Mar Menor, la laguna salada de la Región de Murcia, ha sufrido graves problemas ecológicos en los últimos años, influenciados por la presión agrícola, el turismo y la urbanización.
Para conocer mejor las causas y valorar posibles soluciones, TRAGSATEC, una entidad de protección ambiental de propiedad estatal, desarrolló un gemelo digital. Para ello mapeó un área circundante de más de 1.600 kilómetros cuadrados, conocida como la Región del Campo de Cartagena. En total se obtuvieron 51.000 imágenes nadirales, 200.000 imágenes oblicuas y más de cuatro terabytes de datos LiDAR.
Gracias a este gemelo digital, TRAGSATEC ha podido simular diversos escenarios de inundaciones y el impacto que tendría instalar elementos de contención u obstáculos, como un muro, que redirigieran el flujo del agua. También han podido estudiar la distancia entre el terreno y el agua subterránea, para determinar el impacto de la filtración de fertilizantes, entre otras cuestiones.
Retos y camino hacia el futuro
Estos son solo dos ejemplos, pero ponen de manifiesto el potencial de una tecnología cada vez más popular. No obstante, para que su implementación sea aun mayor es necesario hacer frente a algunos retos, como los costes iniciales, tanto en tecnología como en capacitación, o la seguridad, al aumentar la superficie de ataque. Otro de los retos a destacar son los problemas de interoperabilidad que surgen cuando las distintas administraciones públicas establecen gemelos digitales y espacios de datos locales. Para profundizar en esta problemática, la Comisión Europea ha publicado una guía que ayuda a identificar los principales retos organizativos y culturales de interoperabilidad, ofreciendo buenas prácticas para solventarlos.
En resumen, los gemelos digitales ofrecen numerosas ventajas, como la mejora del rendimiento o la reducción de costes. Estos beneficios están impulsando su adopción en diversas industrias y es probable que, a medida que se superen los retos actuales, los gemelos digitales se conviertan en una herramienta esencial para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa en un mundo cada vez más digitalizado.
Casi la mitad de los adultos europeos carecen de competencias digitales básicas. De acuerdo con el último informe sobre el estado de la Década Digital, en 2023, solo el 55,6% de los ciudadanos declararon tener este tipo de capacidades. Este porcentaje crece al 66,2% en el caso de España, situado por delante de la media europea.
Tener capacidades digitales básicas es esencial en la sociedad actual, porque permite acceder a una mayor cantidad de información y servicios, así como comunicarse de manera efectiva en entornos online, facilitando una mayor participación en actividades cívicas y sociales. Y también supone una gran ventaja competitiva en el mundo laboral.
En Europa, más del 90% de las funciones profesionales requieren un nivel básico de conocimientos digitales. Hace mucho tiempo que el conocimiento tecnológico dejó de ser únicamente necesario para profesiones técnicas, sino que se está extendiendo a todos los sectores, desde las empresas hasta el transporte e incluso la agricultura. En este sentido, más del 70% de las empresas han afirmado que la falta de personal con las competencias digitales adecuadas es un obstáculo para la inversión.
Por ello, un objetivo clave de la Década Digital es garantizar que al menos el 80% de las personas de entre 16 y 74 años posean al menos competencias digitales básicas de aquí a 2030
Capacidades tecnológicas básicas que todos deberíamos tener
Cuando hablamos de capacidades tecnológicas básicas nos referimos, de acuerdo con el framework DigComp, a diversas áreas, entre las que se encuentran:
- Alfabetización informacional y de datos: incluye localizar, recuperar, gestionar y organizar datos, juzgando la pertinencia de la fuente y su contenido.
- Comunicación y colaboración: supone interactuar, comunicarse y colaborar a través de las tecnologías digitales teniendo en cuenta la diversidad cultural y generacional. También incluye la gestión de la propia presencia, identidad y reputación digitales.
- Creación de contenidos digitales: se definiría como la mejora e integración de información y contenidos para generar nuevos mensajes, respetando los derechos de autor y las licencias. También implica saber dar instrucciones comprensibles para un sistema informático.
- Seguridad: se circunscribe a la protección de dispositivos, contenidos, datos personales y la intimidad en los entornos digitales, para proteger la salud física y mental.
- Resolución de problemas: permite identificar y resolver necesidades y problemas en entornos digitales. También se enfoca en el uso de herramientas digitales para innovar procesos y productos, manteniéndose al día de la evolución digital.
¿Qué puestos de trabajo relacionados con datos son los más demandados?
Una vez que tenemos claro cuáles son las competencias básicas, cabe destacar que en un mundo donde cada vez cobra más importancia la digitalización no es de extrañar que también crezca la demanda de conocimientos tecnológicos avanzados y relacionados con los datos.
De acuerdo con los datos de la plataforma de empleo LinkedIn, entre las 25 profesiones que más crecen en España en 2024 encontramos analistas de seguridad (puesto 1), analistas de desarrollo de software (2), ingenieros de datos (11) e ingenieros de inteligencia artificial (25). Datos similares ofrece el Mapa del Empleo de Fundación Telefónica, que además destaca cuatro de los perfiles más demandados relacionados con los datos:
- Analista de datos: encargados de la gestión y aprovechamiento de la información, se dedican a la recopilación, análisis y explotación de los datos, para lo cual suelen recurrir a la creación de cuadros de mando e informes.
- Diseñador/a o administrador/a de bases de datos: enfocados en diseñar, implementar y gestionar bases de datos. Así como mantener su seguridad, ejecutando procedimientos de respaldo y recuperación de datos en caso de fallos.
- Ingeniero/a de datos: responsables del diseño e implementación de arquitecturas de datos e infraestructuras para captar, almacenar, procesar y acceder a los datos, optimizando su rendimiento y garantizando su seguridad.
- Científico/a de datos: centrado en el análisis de datos y modelado predictivo, la optimización de algoritmos y la comunicación de resultados.
Todos ellos son puestos con buenos salarios y expectativas de futuro, en los que sin embargo sigue existiendo una gran brecha entre hombres y mujeres. De acuerdo con datos europeos, sólo 1 de cada 6 especialistas en TIC y 1 de cada 3 licenciados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) son mujeres.
Para desarrollar profesiones relacionadas con los datos, se necesitan, entre otros, conocimientos de lenguajes de programación populares como Python, R o SQL, y múltiples herramientas de procesado y visualización de datos, como las detalladas en estos artículos:
- Herramientas de depuración y conversión de datos
- Herramientas de análisis de datos
- Herramientas de visualización de datos
- Librerías y APIs de visualización de datos
- Herramientas de visualización geoespacial
- Herramientas de análisis de redes
Actualmente la oferta de formaciones sobre todas estas capacidades no deja de crecer.
Perspectivas de futuro
Casi una cuarta parte de todos los puestos de trabajo (23%) cambiarán en los próximos cinco años, de acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial. Los avances tecnológicos crearán nuevos empleos, transformarán los existentes y destruirán aquellos que se queden anticuados. Los conocimientos técnicos, relacionados con áreas como la inteligencia artificial o el Big Data, y el desarrollo de habilidades cognitivas, como el pensamiento analítico, supondrán grandes ventajas competitivas en el mercado laboral del futuro. En este contexto, las iniciativas políticas para impulsar la recapacitación de la sociedad, como el Plan europeo de Acción de Educación Digital (2021-2027), ayudaran a generar marcos y certificados comunes en un mundo en constante evolución.
La revolución tecnológica ha venido para quedarse y continuará cambiando nuestro mundo. Por ello, quienes antes empiecen a adquirir nuevas capacidades, tendrán una posición más ventajosa en el panorama laboral futuro.
La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 es el plan integral que establece un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la inteligencia artificial (IA) en España. Esta estrategia fue aprobada, a propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, por el Consejo de Ministros el 14 de Mayo de 2024 y viene a reforzar y acelerar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), que comenzó a desplegarse en 2020.
La vertiginosa evolución de las tecnologías asociadas a la Inteligencia Artificial de estos últimos años justifica por sí sola, este refuerzo. Por ejemplo, según el AI Index Report de 2024 de la Universidad de Stanford, la inversión en IA se ha multiplicado por nueve desde 2022. El coste de entrenamiento de los modelos ha aumentado drásticamente, pero a cambio la IA está impulsando el progreso en ciencia, en medicina y en la productividad laboral en general. Por razones como estas, se pretende aprovechar al máximo el impacto de la IA en la economía y recoger los elementos positivos del trabajo en curso.
La nueva estrategia se articula en torno a tres ejes principales, que se desarrollarán a través de ocho líneas de acción. Estos ejes son:
- Reforzar las palancas claves para el desarrollo de la IA. Este eje se centra en potenciar la inversión en supercomputación, generar capacidades de almacenamiento en condiciones de sostenibilidad, desarrollar modelos y datos que constituyan una infraestructura pública de la IA y fomentar el talento especializado en IA.
- Facilitar la expansión de la IA en el sector público y privado, fomentando la innovación y la ciberseguridad. Este eje tiene como objetivos incorporar la IA en los procesos gubernamentales y empresariales, con un énfasis especial en las pymes, y desarrollar un marco de ciberseguridad robusto.
- Fomentar una IA transparente, ética y humanística. Este eje se centra en asegurar que el desarrollo y uso de la IA en España sea responsable y respetuoso con los derechos humanos, la igualdad, la privacidad y la no discriminación.
La siguiente infografía resumen los principales puntos de esta estrategia:
Haz clic para ampliar la infografía
La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 de España es un documento muy ambicioso que busca posicionar a nuestro país como líder en Inteligencia Artificial, expandiendo el uso de la IA robusta y responsable en el conjunto de la economía y en la administración pública. Con ello se podrá contribuir a que multiples áreas, como son la cultura o el diseño de ciudades, puedan beneficiarse de estos progresos.
La apertura y el acceso a datos de calidad son también fundamentales para el éxito de esta estrategia, ya que son parte de la materia prima necesaria para entrenar y evaluar modelos de IA que sean, además, inclusivos y socialmente justos, para que beneficien a toda la sociedad. Muy relacionadas con los datos abiertos, la estrategia dedica palancas específicas al impulso de la IA en el sector público y al desarrollo de corpus y modelos de lenguaje fundacionales y especializados. Esto incluye además el desarrollo de servicios comunes basados en modelos de IA y la implementación de un modelo de gobernanza de datos para asegurar la seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de los datos manejados por la Administración General del Estado (AGE).
Los modelos fundacionales (Large Language Models o LLMs) son modelos de gran envergadura que se entrenarán a partir de grandes corpus de datos en castellano y lenguas cooficiales, garantizando así su aplicabilidad en una amplia variedad de contextos lingüísticos y culturales. Los modelos especializados (Small Language Models o SLMs), de menor tamaño, se desarrollarán con el objetivo de abordar con una menor demanda de recursos computacionales necesidades específicas dentro de sectores particulares.
Gobernanza común de datos de la AGE
La gobernanza de datos abiertos tendrá un papel crucial en la realización de los objetivos planteados, para, por ejemplo, conseguir un desarrollo eficiente de modelos de leguaje especializados. Con el objetivo de fomentar la creación de estos modelos y facilitar el desarrollo de aplicaciones para el ámbito público, la estrategia prevé un modelo de gobernanza uniforme para los datos, incluidos los corpus documentales de la Administración General del Estado, asegurando los estándares de seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de todos los datos.
Esta iniciativa incluye la creación de un espacio de datos unificado que permita explotar conjuntos de datos sectoriales específicos para resolver casos de uso concretos de cada organismo. La gobernanza de datos garantizará la anonimización y privacidad de la información, así como el respeto a la normativa vigente durante todo el ciclo de vida de los datos.
Se desarrollará una estructura organizativa orientada al dato, con la Dirección General del Dato como elemento vertebrador. Además, se impulsará la Plataforma de datos de la AGE, la generación de catálogos de metadatos de los departamentos, el mapa de intercambios de datos y el fomento de la interoperabilidad. Todo ello con el fin de facilitar el despliegue de iniciativas de IA de mayor calidad y utilidad.
Desarrollar corpus y modelos de lenguaje fundacionales y especializados
Dentro de la palanca número tres, el documento reconoce que la base fundamental para el entrenamiento de los modelos de lenguaje son la cantidad y calidad de los datos disponibles, así como las licencias de uso que habilitan la posibilidad de utilizarlos.
La estrategia pone un énfasis especial en la creación de corpus lingüísticos que sean representativos y diversificados, incluyendo el castellano y las lenguas cooficiales como el catalán, euskera, gallego y valenciano. Estos corpus no solo deben ser extensos, sino también reflejar la variedad y riqueza cultural de las lenguas, lo que permitirá desarrollar modelos más precisos y adaptados a las necesidades locales.
Para lograrlo, se prevé la colaboración con instituciones académicas y de investigación, así como con la industria, para recopilar, limpiar y etiquetar grandes volúmenes de datos textuales. Además, se implementarán políticas que faciliten el acceso a estos datos a través de licencias abiertas que promuevan su reutilización y compartición.
La creación de modelos fundacionales se enfoca en desarrollar algoritmos de inteligencia artificial, entrenados sobre la base de estos corpus lingüísticos que reflejen la cultura y tradiciones de nuestras lenguas. Estos modelos se crearán en el marco del proyecto ALIA, extendiendo el trabajo iniciado con la pionera MarIA, y estarán diseñados para ser adaptables a una variedad de tareas de procesamiento del lenguaje natural. También se priorizará, siempre que sea posible, que estos modelos sean accesibles públicamente, permitiendo su uso tanto en el sector público como en el privado para generar el máximo valor económico posible.
En definitiva, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024 de España es un ambicioso plan que busca posicionar al país como un líder europeo en el desarrollo y uso de tecnologías de IA responsable, así como asegurar que estos avances tecnológicos se realicen de manera sostenible, beneficiando a toda la sociedad. El uso de datos abiertos y la gobernanza de los datos del sector público contribuyen también a esta estrategia, proporcionando bases fundamentales para el desarrollo de modelos de IA avanzados, éticos y eficientes que mejorarán los servicios públicos e impulsarán el crecimiento económico. Y, en definitiva, la competitividad de España en un escenario global en el que todos los países están haciendo un esfuerzo importante por impulsar la IA y recoger estos beneficios.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Desde hace un tiempo venimos escuchando hablar de los datos de alto valor (High value datasets en inglés o HVD), esos conjuntos de datos cuya reutilización está asociada a considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Se dieron a conocer en la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, para posteriormente quedar definidos en el Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 de la Comisión de 21 de diciembre de 2022 por el que se establecen una lista de conjuntos de datos específicos de alto valor y modalidades de publicación y reutilización.
En concreto se trata de seis categorías de datos: geoespacial, observación terrestre y medio ambiente, meteorología, estadística, sociedades y propiedad de sociedades, y movilidad. El detalle de estas categorías y cómo deben abrirse estos conjuntos de datos está resumido en la siguiente infografía:
Haz clic en la imagen o aquí para ampliar y acceder a la versión accesible
Desde hace años, incluso antes de la publicación de la Directiva (UE) 2019/1024, los organismos españoles trabajan para que esta tipología de conjuntos de datos esté a disposición de desarrolladores, empresas y cualquier ciudadano que quiera hacer uso de ellos, con unas características técnicas que faciliten su reutilización. Sin embargo, el Reglamento ha fijado una serie de requisitos específicos a cumplir. A continuación, resumimos los avances llevados a cabo en cada categoría.
Datos geoespaciales
En el caso de los datos geoespaciales, el Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 tiene en cuenta las categorías indicadas en la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE), a excepción de parcelas agrícolas y de referencia, para las que se aplica el Reglamento (UE) 2021/2116 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021.
La Directiva INSPIRE se cumple en España desde hace años, gracias a la Ley 14/2010 de 5 de julio sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE), que transpone dicha Directiva. Los ciudadanos tienen a su disposición el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE de España, así como los catálogos de las Infraestructuras de Datos Espaciales de las Comunidades Autónomas. Gracias a ello se ha logrado una cobertura geográfica integral, con metadatos exhaustivos, que cumple con los requisitos europeos.
- Puedes ver los datos actualmente publicados por nuesto país en esta categoría en el Geoportal de INSPIRE. En este post tienes más información al respecto.
Datos de observación de la Tierra y medio ambiente
Para la categoría de datos de observación de la Tierra y medio ambiente se tienen en cuenta, tanto los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva INSPIRE, como los producidos en el contexto de una serie de actos jurídicos conocidos como datos prioritarios, detallados en el Reglamento de ejecución.
Al igual que sucedía con la categoría anterior, el hecho de contar con la ley LISIGE, que desarrolla INSPIRE y va más allá en las obligaciones marcadas, ha hecho que muchos de estos conjuntos de datos ya estuvieran disponibles antes de la aplicación del Reglamento de ejecución.
- Puedes ver los datos actualmente publicados por España en esta categoría en el Geoportal de INSPIRE y profundizar en este contenido sobre su publicación en España.
Datos meteorológicos
La categoría temática meteorológica engloba colecciones de datos sobre observaciones medidas por diversos elementos, como estaciones meteorológicas, radares, etc.
En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) cuenta con un portal, AEMET OpenData, que fue pionero en Europa en cuanto a la disponibilidad de datos meteorológicos abiertos. En dicho portal encontramos que buena parte de los conjuntos de datos de alto valor ya están disponibles, agrupados en las 14 categorías de AEMET OpenData. Una tarea en la que se sigue trabajando para ampliar tanto los datasets disponibles como su granularidad y otros aspectos técnicos que impulsen aún más su usabilidad.
- Puedes ver una revisión más detallada de la situación actual del estado de publicación de los conjuntos de datos de esta categoría en este post.
Datos estadísticos
Los conjuntos de datos de alto valor estadístico están contemplados en una serie de actos jurídicos detallados en el anexo del Reglamento de ejecución. Esta categoría se basa en el Sistema Estadístico Europeo, que garantiza la calidad e interoperabilidad entre estados.
Alineado con dicho sistema, en España contamos con el Plan Estadístico Nacional, Este plan se desarrolla y ejecuta mediante programas anuales específicos que detallan las operaciones estadísticas, sus objetivos, organismos involucrados y créditos presupuestarios, muchas de las cuales están alineadas con los conjuntos estadísticos detallados en el Reglamento de ejecución.
- Puedes ver el detalle de la equivalencia entre los datos de alto valor y los conjuntos de datos publicados fruto del Plan Estadístico Nacional en este artículo. Además, puedes ver el detalle de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) aquí.
Datos de sociedades y propiedad de sociedades
Los datos de sociedades y propiedades de sociedades hacen referencia a conjuntos de datos que contienen información básica de empresas, incluyendo documentos y cuentas de las mismas.
En España se ofrece en abierto la información del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), con cobertura temporal desde 2009. No obstante, se continúa trabajando en la apertura de más datos de esta categoría.
Datos de movilidad
La categoría de movilidad incluye conjuntos de datos que caen bajo el dominio “Redes de Transporte”, incluido en el Anexo I de la Directiva INSPIRE, junto con aquellos mencionados en la Directiva 2005/44/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa a los servicios de información fluvial (SIF) armonizados en las vías navegables interiores de la Comunidad.
Al igual que pasaba con otras categorías donde los datos de alto valor ya estaban recogidos en la Directiva INSPIRE, España cuenta con gran cantidad de datos disponible en el Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) y las infraestructuras de las Comunidades Autónomas.
- Puedes ver los datos publicados en el Geoportal de INSPIRE y el detalle de la situación actual en este contenido.
La gran cantidad de datos publicados refleja el compromiso de nuestro país con la transparencia y el acceso a datos de alto valor. Se trata de un esfuerzo continuo, fruto de la colaboración e implicación de diversos organismos. Una tarea en la que se sigue trabajando para dotar a la ciudadanía de la mayor cantidad de datos de calidad posible.
Parece que fue ayer cuando terminábamos de comernos las uvas y dábamos la bienvenida al nuevo año. Sin embargo, ya han pasado seis meses, durante los cuales hemos presenciado numerosas novedades en el mundo, en España y también en el ecosistema de los datos abiertos.
Acompáñanos en este repaso que recoge algunos hechos noticiables sobre open data que han ocurrido en nuestro país en lo que llevamos de año.
Nuevas normativas para impulsar la apertura de datos y su uso
Durante las primeras semanas de 2024 se lograron algunos avances legislativos europeos y, como tal, de aplicación en nuestro país. El 11 de enero entró en vigor la Ley de Datos (Data Act), que busca democratizar el acceso a los datos, estimular la innovación y garantizar un uso justo en todo el panorama digital de Europa. Puedes conocer más sobre ella en esta infografía que repasa los aspectos más importantes.
Por su parte, a nivel estatal, hemos visto cómo los datos abiertos van ganando protagonismo y su impulso se tiene cada vez más en cuenta en normativas sectoriales. Es el caso del Proyecto de Ley (PL) de Movilidad Sostenible, que, entre otras cuestiones, incluye el fomento de los datos abiertos tanto de administraciones, como de gestores de infraestructura y de operadores públicos y privados.
Esta es una tendencia que ya habíamos visto en los últimos días de 2023 con la convalidación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. En este Real Decreto-ley se incluye el principio general de orientación al dato y se incide en la publicación de datos automáticamente procesables en portales de datos abiertos accesibles a la ciudadanía. También la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, impulsada por el Gobierno, incluye referencias a los datos en poder de los organismos públicos. En concreto establece que se creará un modelo de gobernanza común de los datos y corpus documentales de la Administración General del Estado (AGE) de tal forma que se garanticen los estándares de seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de todos los datos, disponibles para el entrenamiento de modelos.
En relación con la gobernanza, a finales de 2023 vivimos otro avance que ha tenido su reflejo en 2024: la adopción de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local, aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). A lo largo de estos meses, distintos ayuntamientos han incorporado y adaptado esta ordenanza a su territorio. Es el caso de Zaragoza o Fuenlabrada.
Novedades en plataformas de datos
En este tiempo también se han materializado nuevas plataformas o herramientas que ponen los datos a disposición de ciudadanos y empresas:
- El Gobierno de España ha creado el Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad, que incluye datos sobre las instalaciones con puntos de recarga de vehículos eléctricos, detallando el tipo de conector, formato, modo de carga, etc.
- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto en marcha un Panel de Indicadores Ambientales. Con él, será posible cuantificar el cumplimiento de objetivos medioambientales, como el Pacto Verde. También ha creado una sección específica para los datos de alto valor.
- El Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT) ha renovado su portal web, que cuenta con un apartado específico sobre datos abiertos.
- Open Data Euskadi ha publicado una nueva API que facilita la reutilización de los datos de contratación pública de la administración vasca.
- MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) ha lanzado un espacio con datos históricos y actuales de elección de entidad, asistencia sanitaria, etc.
- Algunas entidades locales que han puesto en marcha nuevos portales de datos son la Diputación de Málaga o el Ayuntamiento de Lucena (Córdoba).
- El Museo del Prado ha puesto en marcha una visita virtual que permite recorrer las principales colecciones en 360º. Además, ofrece una selección de 89 obras digitalizadas en gigapixel.
- Investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en la puesta en marcha de PEPAdb (Prehistoric Europe’s Personal Adornment database), una herramienta online y accesible con datos referidos a elementos de adorno personal en la prehistoria reciente.
Además, se han firmado acuerdos para seguir avanzando en la apertura de datos e impulso a la reutilización, que ponen de manifiesto el compromiso con los datos abiertos e interoperables.
- El INE, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la Seguridad Social, el Banco de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han firmado un acuerdo para facilitar el acceso conjunto a bases de datos para investigaciones de interés público.
- Los ayuntamientos de Castelldefels, el Prat de Llobregat y Esparreguera se han unido al Sistema de Información Territorial Municipal (SITMUN) para compartir información geográfica y tener acceso a un sistema de información transversal.
- La Universidad Rey Juan Carlos y ASEDIE, la Asociación Multisectorial de la Información, han unido fuerzas para crear el Observatorio en Open Data Reuse que nace con la visión de catalizar el progreso y la transparencia en el ámbito infomediario, destacando la importancia de la economía basada en datos.
Impulso de la reutilización de los datos
Tanto los datos publicados previamente como los que se han publicado a raíz de estos trabajos permiten desarrollar productos y servicios que acercan información de valor a la ciudadanía. Algunos ejemplos creados recientemente son:
- El Gobierno ha lanzado una herramienta que permite conocer la ejecución e impacto de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- Los datos de la red de puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias, carreteras y líneas ferroviarias se pueden consultar fácilmente con este visualizador del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.
- La Iniciativa Barcelona Open Data ha presentado una nueva versión del portal DadesXViolènciaXDones, una herramienta para analizar el impacto de las políticas contra la violencia machista.
- El ayuntamiento de Madrid ha mostrado cómo mide el uso del Parque Cuña Verde de O´Donnell a través del análisis de datos y su programa GovTech.
- Además, si entramos en el terreno del periodismo de datos, encontramos múltiples ejemplos, como este artículo de elDiario.es donde se puede visualizar, barrio a barrio, el precio del alquiler y el acceso a la vivienda según ingresos.
Estos datos combinados con inteligencia artificial permiten resolver y avanzar en retos sociales, como muestran los siguientes ejemplos:
- El proyecto WildINTEL, de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), busca monitorizar la vida silvestre en Europa. Combina ciencia ciudadana e IA para la recopilación y gestión eficaz de datos de biodiversidad.
- Expertos en la Universidad Internacional de La Rioja han desarrollado AymurAI, un proyecto que promueve la transparencia judicial y la igualdad de género mediante inteligencia artificial, basada en metodologías con perspectiva de género y datos abiertos.
- Dos investigadores cántabros han creado un modelo que permite predecir variables climáticas en tiempo real y en alta resolución mediante inteligencia artificial.
Por otro lado, para impulsar la reutilización de los datos abiertos, los organismos públicos han puesto en marcha concursos e iniciativas que han facilitado la creación de nuevos productos y servicios. Algunos ejemplos de estos últimos meses son:
- El VII concurso de datos abiertos de Castilla y León.
- Los premios Pedro R. Muro-Medrano de la Universidad de Zaragoza.
- Los premios para proyectos de datos abiertos y periodismo de datos del Ayuntamiento de València.
Nuevos informes y recursos ligados a los datos abiertos
Algunos de los informes relativos a datos abiertos y su reutilización publicados en el primer semestre del año son:
- El “Informe ASEDIE : Economía del Dato en el ámbito infomediario”, que ya va por su edición número doce.
- El informe también de ASEDIE "Los datos geoespaciales en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Impacto de la información coproducida por IGN y CNIG".
- El informe "La reutilización de datos abiertos en España" de la Fundación COTEC.
- La "Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos" elaborada en el Observatori de Dades Obertes i Transparència de la Universitat Politècnica de València (UPV).
También se han celebrado gran cantidad de eventos, algunos se pueden ver en diferido y de otros se han elaborado crónicas-resumen:
- El "III Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA): Datos para el impulso del sector turístico", organizado por la Diputación de Castellón, la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón.
- La mesa redonda “Construyendo Inteligencia Turística: Compartición de datos para decisiones estratégicas del sector turístico” organizada por SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) como parte del Fitur Know-how & Export.
- La sesión "La gestión del agua con datos abiertos" organizada en el marco de la iniciativa CafèAmbDades de la Generalitat de Catalunya.
- El taller del Portal Europeo de Datos "How to use open data for your research", con participación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Estos son algunos ejemplos que ponen de manifiesto la gran actividad producida en el entorno de los datos abiertos durante los últimos seis meses. ¿Conoces algún ejemplo más? ¡Déjanoslo en comentarios o escribe a dinamizacion@datos.gob.es!
El Consejo de Ministros aprobó en febrero de este año el Proyecto de Ley (PL) de Movilidad Sostenible, una apuesta por un sistema de transporte digital e innovador en el que los datos abiertos de movilidad tendrán un papel fundamental.
La norma, además de regular soluciones innovadoras como el transporte a demanda, los coches compartidos o el uso temporal de vehículos, fomentará la promoción de los datos abiertos de administraciones, gestores de infraestructura y operadores públicos y privados. Todo ello, tal y como se puntualiza en el Capítulo III título V del Proyecto de Ley “reportará enormes beneficios a la ciudadanía, por ejemplo, para la nueva movilidad y su contribución al Pacto Verde Europeo”.
Este Proyecto de Ley está alineado con la Estrategia Europea de Datos, que tiene entre sus objetivos crear un mercado único de datos que garantice la competitividad global y la soberanía de los datos de Europa a través de la creación de espacios de datos europeos comunes en nueve sectores estratégicos. En concreto, se prevé la creación y desarrollo de un espacio común europeo de datos relativos a la movilidad para situar a Europa en la vanguardia del desarrollo de un sistema de transportes inteligente, incluidos los automóviles conectados y otros modos de transporte. En esta línea, la Comisión Europea presentó su Estrategia de movilidad sostenible e inteligente, que incluye una acción dedicada a la innovación, datos e inteligencia artificial para una movilidad más inteligente. Siguiendo la estela europea, España ha lanzado este Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible.
En este post analizamos las ventajas que el uso de los datos abiertos puede ofrecer al sector, aquellas obligaciones que marca el PL y que afectarán a los datos, y los próximos pasos para constituir el Espacio de Datos Integrado de Movilidad.
Ventajas del uso de datos abiertos sobre movilidad sostenible
El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible en el apartado web creado para la Ley, identifica algunos beneficios que el acceso y uso de los datos abiertos de transporte y movilidad pueden ofrecer tanto al entramado empresarial como a las administraciones públicas y el conjunto de la ciudadanía en general:
- Favorecer el desarrollo de aplicaciones que permitan a los ciudadanos la adopción de decisiones sobre la planificación de sus viajes y durante el desarrollo de estos.
- Mejorar las condiciones de prestación de los servicios y de la experiencia durante el viaje.
- Incentivar la investigación, crear nuevos desarrollos y negocios a partir de los datos generados en el ecosistema del transporte y la movilidad.
- Posibilitar que las administraciones públicas tengan un mayor conocimiento del sistema de transportes y movilidad para mejorar así la definición de las políticas públicas y la gestión del sistema.
- Impulsar el uso de estos datos para otros fines de interés público que puedan surgir.

Asegurar el acceso a datos abiertos de movilidad
Para hacer buen uso de estos datos y aprovechar así todas las ventajas que ofrecen, el Proyecto de Ley determina una estrategia que garantiza la disponibilidad de datos abiertos en el ámbito del transporte y la movilidad. Esta estrategia afecta a:
- las empresas de transporte y los gestores de infraestructuras, que deben impulsar la digitalización y proporcionar parte importante de los datos, con unas características y funcionalidades específicas.
- las administraciones y entidades públicas ya estaban obligados a garantizar la apertura de sus datos desde el diseño, así como su reutilización en base a la ya existe.
En resumen, se respetan las pautas de reutilización que ya define la Ley 37/2007 para el sector pública y además se recoge la necesidad de regular el acceso a esta información y el modo de utilización de estos datos por parte de terceros, es decir, empresas del sector.
Espacio de Datos Integrado de Movilidad
Acorde a la Estrategia Europea de Datos que mencionábamos al inicio del post, el PL determina la obligatoriedad de crear el Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM) bajo la dirección del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en coordinación con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. En el EDIM compartirán sus datos las ya mencionadas empresas de transporte, los gestores de infraestructuras y las administraciones, algo que permitirá optimizar la toma de decisiones de todos los actores a la hora de planificar la ejecución de nuevas infraestructuras y la puesta en marcha de nuevos servicios.
El Proyecto de Ley define algunas características del Espacio de Datos Integrado de Movilidad como la estructura modular, que incluirá información de manera sistemática de distintas áreas de movilidad urbana, metropolitana e interurbana, tanto de personas como de mercancías.
En concreto, el EDIM, según el artículo 14, recogería datos “en soporte digital de forma gratuita, no discriminatoria y actualizada” sobre:
- Oferta y demanda de los diferentes modos de transporte y movilidad, información sobre los servicios de transporte público y servicios de movilidad competencia de las administraciones
- Situación financiera y costes de prestación de los servicios de todos los modos de transporte público, inversiones en infraestructuras de transporte, inventario de infraestructuras y terminales de transporte, condiciones y grado de accesibilidad.
- Otros datos que se acuerden en la Conferencia Sectorial de Transportes.
En el se identifican ejemplos de este tipo de datos e información sobre la responsabilidad de su suministro, formato, frecuencia de actualización y otras características.
Tal y como refiere el PL, los datos y la información gestionada por el EDIM aportarán una visión integrada para analizar y facilitar la gestión de la movilidad, mejorando el diseño de soluciones sostenibles y eficientes, y la transparencia en el diseño de las políticas públicas de transportes y movilidad. Además, la Ley promoverá la creación de un sandbox o entorno de pruebas que sirva de incubadora para proyectos innovadores sobre movilidad. El resultado de las pruebas permitirá tanto al promotor como a la administración adquirir un aprendizaje observando el mercado en un entorno controlado.
Punto de Acceso Nacional de Transporte Bimodal
Por otro lado, el Proyecto de Ley también contempla la creación de un Punto de Acceso Nacional de Transporte Bimodal que recogerá la información comunicada al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en el marco de la acción prioritaria “Suministro de servicios de información sobre desplazamientos multimodales en toda la Unión” de la Directiva 2010/40/UE que hace referencia al transporte de mercancías y/o personas en más un medio de transporte.
Esta información será de acceso libre y gratuito y servirá también para nutrir al EDIM en el área relativa a la caracterización de transporte y movilidad de personas, así como al Catálogo nacional de Información Pública mantenido por la Administración General del Estado.
El Proyecto de Ley define que la prestación de servicios a la ciudadanía en los que se utilicen datos sobre transporte y movilidad del Punto de Acceso Nacional de Transporte Multimodal deberá hacerse de forma justa, neutra, imparcial, no discriminatoria y transparente. Y añade que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible propondrá unas reglas de uso de dichos datos en un plazo de 12 meses tras la entrada en vigor de esta Ley.
El Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible está actualmente en trámite parlamentario, ya que se ha remitido a las Cortes para su tramitación urgente y aprobación en 2024.
El Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 de la Comisión Europea establece pautas claras para los organismos públicos en la disponibilidad de conjuntos de datos de alto valor en un plazo de 16 meses. Estos conjuntos de datos de alto valor (High value datasets o HVD) se agrupan en los siguientes temas, los cuales ya se describían en este post:

Este artículo se centra en la categoría geoespacial, denominada Conjuntos de Datos de Alto Valor Geoespacial (HVDG).
Para todos los HVDG se deberá aplicar lo indicado en la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE), a excepción de parcelas agrícolas y de referencia, para las que se aplica el Reglamento (UE) 2021/2116 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 2 de diciembre de 2021.
Tal y como se refleja en la tabla siguiente, el reglamento proporciona información detallada sobre los requisitos a tener en cuenta para estos HVDG, tales como escalas o granularidad y atributos de cada conjunto de datos. Estos complementan a los atributos definidos en el Reglamento Europeo (nº 1089/2010), que establece la interoperabilidad de los conjuntos y los servicios de datos espaciales.
| Conjunto de datos | Escala | Atributos |
|---|---|---|
| Unidades administrativas |
Niveles de generalización disponibles con una granularidad hasta la escala de 1:5 000. De municipios a países; unidades marítimas. |
|
| Nombres geográficos | No se aplica |
|
| Direcciones | No se aplica |
|
| Edificios | Niveles de generalización disponibles con una granularidad hasta la escala de 1:5 000 |
|
| Parcelas catastrales |
Niveles de generalización disponibles con una granularidad hasta la escala de 1:5 000 |
|
| Parcelas de referencia |
Niveles de generalización disponibles con una granularidad hasta la escala de 1:5 000 |
|
| Parcelas agrícolas |
Nivel de precisión equivalente a la escala 1:10 000 y a partir de 2016, a escala de 1:5 000 |
|
Para garantizar la accesibilidad y la reutilización de todos estos valiosos conjuntos de datos, es imperativo seguir ciertas disposiciones que faciliten su publicación. Aquí están los requisitos clave:
- Licencia Abierta: Todos los conjuntos de datos deben estar disponibles para su reutilización bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, o cualquier licencia abierta equivalente menos restrictiva. Esto fomenta la libertad de compartir y adaptar la información.
- Formato Abierto y Legible por Máquina: Los datos deben presentarse en un formato abierto, legible por máquina y estar documentados públicamente. Esto asegura que la información sea fácilmente comprensible y accesible para cualquier persona o sistema automatizado.
- Interfaces de Programación de Aplicaciones (API) y Descarga Masiva: Se deben proporcionar interfaces de programación de aplicaciones (API) para facilitar el acceso programático a los datos. Además, la descarga masiva directa de conjuntos de datos debe ser posible, permitiendo opciones flexibles para los usuarios según sus necesidades.
- Versión Actualizada: La disponibilidad de los conjuntos de datos en su versión más actualizada es esencial. Esto garantiza que los usuarios accedan a la información más reciente, promoviendo la relevancia y la precisión de los datos.
- Metadatos: La descripción de los datos también se cuidará de manera minuciosa mediante el uso de metadatos. Estos metadatos, como mínimo, incluirán los elementos definidos en el Reglamento (CE) nº 1205/2008 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2008. Este reglamento ejecuta la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, y establece los estándares para los metadatos asociados a los conjuntos de datos. El uso de metadatos estandarizados proporciona información adicional esencial para entender, interpretar y utilizar los conjuntos de datos de manera efectiva. Al seguir estos estándares, se facilita la interoperabilidad y la coherencia en la presentación de información, promoviendo así una comprensión más completa y precisa de los datos disponibles.
Estas disposiciones no solo promueven la transparencia y la apertura, sino que también facilitan la colaboración y el uso efectivo de la información en diversos contextos.
¿Cumple España con el Reglamento de los HVD geoespaciales?
La Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe) determina las reglas generales para el establecimiento de una Infraestructura de Información espacial en la Comunidad Europea basada en las Infraestructuras de los Estados miembros. Aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 14 de marzo de 2007 (Directiva 2007/2/CE), entró en vigor el 25 de abril de 2007.
INSPIRE permite encontrar, compartir y utilizar con más facilidad los datos espaciales de diferentes países y en cada una de las regiones, estando los HVD disponibles en el nuevo catálogo de la Comisión de los HVD y en cada uno de los catálogos de las Infraestructuras de Datos Espaciales de las Comunidades Autónomas, así como en el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE de España. La información está disponible a través de una plataforma online desde la que se puede encontrar datos de distintos países.

ADVERTENCIA: En la actualidad están trabajando en este Geoportal realizando las tareas de volcado de datos, por lo tanto, puede existir alguna incongruencia temporal con los datos aportados, que se corresponden del Catalogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE (CODSI).
En España existe la Ley 14/2010 de 5 de julio sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE), que transpone la Directiva 2007/2/CE INSPIRE. Esta ley enmarca los trabajos para poner a disposición todos los datos espaciales nacionales y obliga a adaptarlos a las Guías Técnicas o Directrices recogidos por la Directiva INSPIRE, asegurando así que estos datos sean compatibles e interoperables en un contexto comunitario y transfronterizo.
La LISIGE se aplica a los datos geográficos que cumplan estas condiciones:
- Referirse a una zona geográfica del territorio nacional, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva.
- Haber sido generados por o bajo la responsabilidad de las Administraciones públicas.
- Estar en formato electrónico.
- Ser su producción y mantenimiento competencia de una Administración u organismo del sector público.
- Estar dentro de los temas de los anexos I (Información Geográfica de Referencia), II (Datos Temáticos Fundamentales) o III (Datos Temáticos Generales) referidos en mencionada ley
Además, se aclara que los datos y servicios geográficos regulados por la LISIGE estarán disponibles en el Geoportal de la IDEE y en el CODSI, así como en el resto de los catálogos de las CC. AA., cuyo mantenimiento es responsabilidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Gracias a los incansables esfuerzos realizados por toda la administración española desde la publicación de la LISIGE, España ha logrado un hito notable. En la actualidad, se encuentra disponible en el Geoportal de INSPIRE una amplia gama de información clasificada como HVDG. Este logro refleja el compromiso continuo de nuestro país con la transparencia y el acceso a datos geoespaciales de alta calidad.
A enero de 2024, España tiene publicado en el Geoportal de INSPIRE y en el CODSI la siguiente información relacionada con los conjuntos de alto valor geoespacial:
- 31 conjuntos de datos asociados a sus metadatos
- 34 servicios de descarga (WFS, ATOM Feed, OGC Api Feature)
- 28 servicios de visualización (WMS, WMTS)
Analizando los conjuntos de alto valor geoespaciales, vemos que según las temáticas se han publicado en la actualidad:
| HVDG España | Conjuntos de datos |
Servicios de descarga |
Servicios de visualización | Recubre el territorio español |
|---|---|---|---|---|
Unidades administrativas |
5 | 7 | 7 | Sí |
Nombres geográficos |
7 | 8 | 8 | Sí |
Direcciones |
6 | 5 | 7 | Sí |
Edificios |
5 | 3 | 4 | Sí |
Parcelas catastrales |
3 | 3 | 3 | Sí |
Parcelas de referencia |
3 | 0 | 3 | Sí |
Parcelas agrícolas |
2 | 2 | 2 | Sí |
En la actualidad España cumple con el Reglamento de los HVDG en todas las categorías. En concreto, cumple con la legislación establecida a nivel de escala o granularidad, atributos, licencia, formato, disponibilidad de los datos en API o descarga máxima, con ser la versión más actualizada y con los metadatos.
Al realizar un análisis detallado de los conjuntos de datos publicados en el marco de los HVD, se destacan varios aspectos clave:
- Cobertura Geográfica Integral: Se ha logrado poner a disposición al menos un conjunto de datos que abarca la totalidad del territorio español.
- Metadatos Exhaustivos: Se han generado metadatos para todos los Conjuntos de Alto Valor Geoespacial (HVDG). Estos metadatos se encuentran publicados en el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE (CODSI),validados para cumplir con los estándares del Reglamento (CE) nº 1205/2008 de la Comisión.
- Servicios de Visualización y Descarga: Todos los HVDG cuentan con servicios de visualización y de descarga. Los servicios de descarga pueden ser de descarga masiva o API de descarga y en estos momentos son WFS y ATOM y en un futuro pueden ser OGC API Feature o API Coverage.
- Licencias y Formatos Abiertos: Todos los servicios publicados están bajo licencia Creative Commons BY 4.0, y los servicios de descarga utilizan formatos estándares y abiertos como el formato GML documentado por la norma internacional ISO 19136.
- Cumplimiento con Modelos de Datos INSPIRE: Casi todos los conjuntos de datos cumplen con los modelos de datos INSPIRE, garantizando así la coherencia y calidad de los atributos establecidos en el reglamento de HVDG.
- Datos Actualizados y Mantenidos: Los servicios de descarga garantizan la disponibilidad de datos en su versión más actualizada. Cada administración pública responsable de los datos se encarga del mantenimiento y la actualización de la información.
Este análisis resalta el compromiso y la eficiencia en la gestión de datos geoespaciales en España, contribuyendo a la transparencia, accesibilidad y calidad en la información proporcionada a la comunidad.
Se debe resaltar que, en España, se cumple con todos los requisitos de los HVDG. Organismos como el CNIG y el ICGC o el Gob. de Navarra, además de publicar a través de servicios WFS o ATOM, está ya trabajando en tener publicados estos conjuntos de datos con las API de OGC.
El Geoportal de INSPIRE se ha convertido en una valiosa fuente de información, gracias a la dedicación y colaboración de diversas entidades gubernamentales, entre ellas las españolas. Este avance no solo resalta el progreso en la implementación de estándares geoespaciales, sino que también fortalece la base para el desarrollo sostenible y la toma de decisiones informadas en España. ¡Un logro significativo para el país en el ámbito geoespacial!
Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

