Evento

El pasado mes de septiembre se lanzó oficialmente la primera edición de los European Data Spaces Awards, una iniciativa impulsada por el Data Spaces Support Centre (DSSC) en colaboración con la Comisión Europea. Estos premios nacen con el objetivo de promover las mejores iniciativas de intercambio de datos, reconociendo sus logros y aumentando su visibilidad. Con ello se busca fomentar buenas prácticas que pueden servir de guía para otros actores del ecosistema de datos europeo. La idea es que los premios se otorguen de manera anual, lo cual ayudará a la comunidad a crecer y mejorar.

¿Por qué son importantes estos premios?

Los datos son uno de los activos económicos más valiosos de Europa, y su aprovechamiento estratégico es fundamental para el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Por ello, la estrategia europea pasa por establecer un mercado único de datos que permita impulsar la innovación de forma efectiva. Sin embargo, en la actualidad, los datos todavía están ampliamente distribuidos entre numerosos agentes del ecosistema europeo.

Los European Data Spaces Awards son especialmente relevantes porque reconocen y promueven iniciativas que ayudan a superar esta problemática: los espacios de datos. Se trata de entornos organizativos y técnicos donde múltiples actores —públicos y privados— comparten datos de forma segura, soberana, controlada y conforme a normas comunes que promueven su interoperabilidad. Esto permite que los datos fluyan entre sectores y fronteras impulsando la innovación.

En España también se está impulsando el desarrollo de espacios de datos a través de iniciativas específicas como el Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales.

Dos categorías de premios

En este contexto, se han creado dos categorías de premios:

  1. Excelencia en la implicación de usuarios finales y sostenibilidad financiera: reconoce espacios de datos con un fuerte enfoque en el usuario y con modelos financieros viables a largo plazo.
  2. Espacio de datos emergente más innovador: premia iniciativas nuevas que aportan ideas frescas e innovadoras con alto impacto en el ecosistema europeo.

¿Quién puede participar?

Los European Data Spaces Awards están abiertos a cualquier espacio de datos que cumpla con estos criterios:

  • Su autoridad de gobernanza está registrada en la Unión Europea.
  • Opera total o parcialmente dentro del territorio europeo.
  • Está siendo utilizado activamente para el intercambio de datos.
  • Incluye datos restringidos, más allá de los datos abiertos.

Los espacios en fase de implementación también pueden presentar su candidatura, siempre que compartan datos en entornos piloto o preoperativos. En estos casos, el coordinador del proyecto puede actuar en nombre del proyecto.

La evaluación de la elegibilidad se basará en la autoevaluación del solicitante, lo que facilita una participación amplia y representativa del ecosistema europeo de datos.

Un mismo espacio de datos puede presentar su candidatura a ambas categorías, aunque deberá hacer dos solicitudes distintas.

Cronograma: inscripciones abiertas hasta el 7 de noviembre

La competición está estructurada en cuatro fases clave que marcan el ritmo del proceso de participación y evaluación:

  • El 23 de septiembre de 2025 se celebró el evento de lanzamiento y se abrió oficialmente el periodo de presentación de candidaturas.
  • La fase de envío de solicitudes se extenderá durante 7 semanas, hasta el 7 de noviembre, permitiendo a los espacios de datos preparar y registrar sus propuestas.
  • A continuación, se iniciará la fase de evaluación, que comenzará el 17 de diciembre y durará 6 semanas. Durante este tiempo, el Data Spaces Support Centre (DSSC) realizará una revisión interna de elegibilidad y el jurado selecciona a los ganadores.
  • Finalmente, los premios se anunciarán y entregarán durante el evento Data Space Symposium (DSS2026), los días 10 y 11 de febrero de 2026 en Madrid. Todos los nominados serán invitados a subir al escenario durante la ceremonia, por lo que obtendrán una gran visibilidad y reconocimiento. Los galardonados no recibirán ninguna compensación monetaria.

Para inscribirse, los participantes deben acceder al formulario online disponible en la página oficial de los premios. Esta página ofrece todos los recursos necesarios para preparar la candidatura, incluidos documentos de referencia, plantillas y actualizaciones sobre el proceso.

El formulario incluye tres elementos obligatorios:

  • Preguntas básicas sobre el solicitante y el espacio de datos.
  • La autoevaluación de elegibilidad con cuatro preguntas obligatorias.
  • Un espacio para subir el Awards Application Document, un documento en formato PDF y cuya plantilla está disponible en la plataforma. (máximo 8 páginas). EL documento, que sigue una estructura alineada con el Maturity Model v2.0, detalla los objetivos y criterios de evaluación por sección.

Además, los participantes cuentan con un espacio para proporcionar, de manera opcional, enlaces a recursos adicionales que ayuden a dar contexto a su propuesta.

Para cualquier duda que pueda surgir durante el proceso, se ha habilitado una plataforma de soporte.

Los European Data Spaces Awards 2025 no solo reconocen la excelencia, sino que visibilizan el impacto de proyectos que están transformando el futuro de los datos en Europa. Si estás interesado en participar, te invitamos a leer las bases completas de la competición en su página web.

calendar icon
Blog

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la sociedad, la economía y los servicios públicos a una velocidad sin precedentes. Esta revolución trae enormes oportunidades, pero también desafíos relacionados con la ética, la seguridad y la protección de derechos fundamentales. Consciente de ello, la Unión Europea aprobó la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), en vigor desde el 1 de agosto de 2024, que establece un marco armonizado y pionero para el desarrollo, la comercialización y el uso de sistemas de IA en el mercado único, fomentando la innovación mientras protege a la ciudadanía.

Un ámbito especialmente relevante de esta normativa son los modelos de IA de propósito general (GPAI), como los grandes modelos de lenguaje (LLM) o los modelos multimodales, que se entrenan con enormes volúmenes de datos de muy diversa procedencia (texto, imágenes y vídeo, audio e incluso datos generados por usuarios). Esta realidad plantea retos críticos en propiedad intelectual, protección de datos y transparencia sobre el origen y el tratamiento de la información.

Para afrontarlos, la Comisión Europea, a través de la Oficina Europea de IA, ha publicado la Plantilla de Resumen Público de los Datos de Entrenamiento: un formato estandarizado que los proveedores deberán completar y publicar para resumir información clave sobre los datos usados en el entrenamiento. A partir del 2 de agosto de 2025, todo modelo de propósito general que se comercialice o distribuya en la UE deberá ir acompañado de este resumen; los modelos ya presentes en el mercado disponen hasta el 2 de agosto de 2027 para adaptarse. Esta medida materializa el principio de transparencia de la AI Act y pretende arrojar luz sobre las “cajas negras” de la IA.

En este artículo te contamos las claves de esta plantilla: desde sus objetivos y estructura, hasta información sobre plazos, sanciones y próximos pasos.

Objetivos y relevancia de la plantilla

Los modelos de IA de propósito general se entrenan con datos de muy diversa procedencia y modalidad, como:

  • Texto: libros, artículos científicos, prensa o redes sociales.

  • Imágenes y vídeos: contenidos digitales de Internet y colecciones visuales.

  • Audio: grabaciones, pódcast, programas de radio o conversaciones.

  • Datos de usuarios: información generada en la interacción con el propio modelo o con otros servicios del proveedor.

Este proceso de recopilación masiva de datos suele ser opaco, lo que genera preocupación entre titulares de derechos, usuarios, reguladores y la sociedad en su conjunto. Sin transparencia, resulta difícil evaluar si los datos se han obtenido de forma legal, si incluyen información personal no autorizada o si representan adecuadamente la diversidad cultural y lingüística de la Unión Europea.

El Considerando 107 de la AI Act establece que el objetivo principal de esta plantilla es incrementar la transparencia y facilitar el ejercicio y la protección de derechos. Entre los beneficios que aporta destacan:

  1. Protección de la propiedad intelectual: permite que autores, editores y demás titulares de derechos identifiquen si sus obras han sido utilizadas durante el entrenamiento, facilitando la defensa de sus derechos y un uso justo de sus contenidos.

  2. Salvaguarda de la privacidad: ayuda a detectar si se han empleado datos personales, aportando información útil para que las personas afectadas puedan ejercer sus derechos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y otras normas del mismo ámbito.

  3. Prevención de sesgos y discriminación: proporciona información sobre la diversidad lingüística y cultural de las fuentes utilizadas, clave para evaluar y mitigar sesgos que puedan generar discriminaciones.

  4. Fomento de la competencia y la investigación: reduce los efectos de “caja negra” y facilita el escrutinio académico, al tiempo que ayuda a otras empresas a comprender mejor la procedencia de los datos, favoreciendo mercados más abiertos y competitivos.

En definitiva, esta plantilla no es solo un requisito legal, sino una herramienta para generar confianza en la inteligencia artificial, creando un ecosistema en el que la innovación tecnológica y la protección de derechos se refuercen mutuamente.

Estructura de la plantilla

La plantilla, publicada oficialmente el 24 de julio de 2025 tras una consulta pública con más de 430 organizaciones participantes, ha sido diseñada para que la información se presente de forma clara, homogénea y comprensible, tanto para especialistas como para la ciudadanía.

Se compone de tres secciones principales, que abarcan desde la identificación básica del modelo hasta los aspectos legales relacionados con el tratamiento de los datos.

1. Información general

Proporciona una visión global sobre el proveedor, el modelo y las características generales de los datos de entrenamiento:

  • Identificación del proveedor, como nombre y datos de contacto.

  • Identificación del modelo y sus versiones, incluyendo dependencias si se trata de una modificación (fine-tuning) de otro modelo.

  • Fecha de puesta en el mercado del modelo en la UE.

  • Modalidades de datos utilizadas (texto, imagen, audio, vídeo u otras).

  • Tamaño aproximado de los datos por modalidad, expresado en rangos amplios (por ejemplo, menos de 1.000 millones de tokens, entre 1.000 millones y 10 billones, más de 10 billones).

  • Cobertura lingüística, con especial atención a las lenguas oficiales de la Unión Europea.

Esta sección ofrece un nivel de detalle suficiente para comprender la magnitud y naturaleza del entrenamiento, sin revelar secretos comerciales.

2. Lista de fuentes de datos

Es el núcleo de la plantilla, donde se detalla la procedencia de los datos de entrenamiento. Está organizada en seis categorías principales, además de una categoría residual (Otros).

  1. Conjuntos de datos públicos:

    • Datos disponibles gratuitamente y descargables como un todo o en bloques (p. ej., portales de datos abiertos, Common Crawl, repositorios académicos).

    • Se deben identificar los conjuntos “grandes”, definidos como aquellos que representan más del 3% del total de datos públicos utilizados en una modalidad específica.

  2. Conjuntos privados licenciados:

    • Datos obtenidos mediante acuerdos comerciales con titulares de derechos o sus representantes, como licencias con editoriales para el uso de libros digitales.

    • Se proporciona únicamente una descripción general.

  3. Otros datos privados no licenciados:

    • Bases de datos adquiridas a terceros que no gestionan directamente los derechos de autor.

    • Si son públicamente conocidas, deben listarse; si no, basta una descripción general (tipo de datos, naturaleza, idiomas).

  4. Datos obtenidos mediante web crawling/scraping:

    • Información recopilada por el proveedor o en su nombre mediante herramientas automatizadas.

    • Se debe especificar:

      • Nombre/identificador de los rastreadores.

      • Finalidad y comportamiento (respeto a robots.txt, captchas, paywalls, etc.).

      • Periodo de recogida.

      • Tipos de sitios web (medios, redes sociales, blogs, portales públicos, etc.).

      • Lista de dominios más relevantes, que cubra al menos el 10% superior por volumen. Para PYMES, este requisito se ajusta al 5% o un máximo de 1.000 dominios, lo que sea menor.

  5. Datos de usuarios:

    • Información generada a través de la interacción con el modelo o con otros servicios del proveedor.

    • Se debe indicar qué servicios contribuyen y la modalidad de los datos (texto, imagen, audio, etc.).

  6. Datos sintéticos:

    • Datos creados por o para el proveedor mediante otros modelos de IA (por ejemplo, destilación de modelos o refuerzo con retroalimentación humana - RLHF).

    • Cuando corresponda, se debe identificar el modelo generador si está disponible en el mercado.

Categoría adicional – Otros: incluye datos que no encajan en las categorías anteriores, como fuentes offline, digitalización propia, etiquetado manual o generación humana.

3. Aspectos del procesamiento de datos

Se centra en cómo se han gestionado los datos antes y durante el entrenamiento, con especial atención al cumplimiento legal:

  • Respeto a las reservas de derechos (Text and Data Mining, TDM): medidas adoptadas para honrar el derecho de exclusión previsto en el artículo 4(3) de la Directiva 2019/790 sobre derechos de autor, que permite a los titulares impedir la minería de textos y datos. Este derecho se ejerce mediante protocolos de opt-out, como etiquetas en archivos o configuraciones en robots.txt, que indican que ciertos contenidos no pueden usarse para entrenar modelos. Los proveedores deben explicar cómo han identificado y respetado estos opt-outs en sus propios datasets y en los adquiridos a terceros.

  • Eliminación de contenido ilegal: procedimientos utilizados para evitar o depurar contenido ilícito bajo la legislación de la UE, como material de abuso sexual infantil, contenidos terroristas o infracciones graves de propiedad intelectual. Estos mecanismos pueden incluir listas negras, clasificadores automáticos o revisión humana, pero sin revelar secretos empresariales.

El siguiente visual resumen estos tres apartados:

Título: Plantilla de Resumen Público de los Datos de Entrenamiento.  Cuerpo:  Información clave que se debe hacer pública sobre los datos usados en el entrenamiento de modelos de IA de uso general comercializados en la Unión Europea  Información general   Identificación del proveedor  Identificación del modelo y sus versiones  Fecha de puesta en el mercado del modelo en la UE.   Modalidades de datos utilizadas (texto, imagen, audio, vídeo, u otras).   Tamaño aproximado de los datos por modalidad  Cobertura lingüística  Lista de fuentes de datos   Conjuntos de datos públicos  Conjuntos privados licenciados:   Otros datos privados no licenciados:   Datos obtenidos mediante web crawling/scraping:   Datos de usuarios:   Datos sintéticos:   Categoría adicional – Otros (por ejemplo, fuentes offline).   Aspectos del procesamiento de datos   Respeto a las reservas de derechos (Text and Data Mining, TDM  Eliminación de contenido ilegal   Fuente: Plantilla de Resumen Público de los Datos de Entrenamiento, Comisión europea (julio 2025)

Equilibrio entre transparencia y secretos comerciales

La Comisión Europea ha diseñado la plantilla buscando un equilibrio delicado: ofrecer información suficiente para proteger derechos y fomentar la transparencia, sin obligar a revelar información que pueda comprometer la competitividad de los proveedores.

  • Fuentes públicas: se exige el mayor nivel de detalle, incluyendo nombres y enlaces a los conjuntos de datos “grandes”.

  • Fuentes privadas: se permite un nivel de detalle más limitado, mediante descripciones generales cuando la información no sea pública.

  • Web scraping: se requiere un listado resumido de dominios, sin necesidad de detallar combinaciones exactas.

  • Datos de usuarios y sintéticos: la información se limita a confirmar su uso y describir la modalidad.

Gracias a este enfoque, el resumen es “generalmente completo” en alcance, pero no “técnicamente detallado”, protegiendo tanto la transparencia como la propiedad intelectual y comercial de las empresas.

Cumplimiento, plazos y sanciones

El artículo 53 de la AI Act detalla las obligaciones de los proveedores de modelos de propósito general, entre las que destaca la publicación de este resumen de datos de entrenamiento.

Esta obligación se complementa con otras medidas, como:

  • Disponer de una política pública de derechos de autor.

  • Implementar procesos de evaluación y mitigación de riesgos, especialmente para modelos que puedan generar riesgos sistémicos.

  • Establecer mecanismos de trazabilidad y supervisión de los datos y procesos de entrenamiento.

El incumplimiento puede acarrear multas significativas, de hasta 15 millones de euros o el 3% de la facturación global anual de la empresa, lo que suponga una mayor cantidad.

Próximos pasos para los proveedores

Para adaptarse a esta nueva obligación, los proveedores deberían:

  1. Revisar procesos internos de recopilación y gestión de datos para garantizar que la información necesaria esté disponible y sea verificable.

  2. Establecer políticas claras de transparencia y derechos de autor, incluyendo protocolos para respetar el derecho de exclusión en minería de textos y datos (TDM).

  3. Publicar el resumen en canales oficiales antes de la fecha límite correspondiente.

  4. Actualizar el resumen periódicamente, al menos cada seis meses o cuando se produzcan cambios materiales en el entrenamiento.

La Comisión Europea, a través de la Oficina Europea de IA, supervisará el cumplimiento y podrá solicitar correcciones o imponer sanciones.

Una herramienta clave para gobernar los datos

En nuestro artículo anterior, Gobernar los datos para gobernar la Inteligencia Artificial, destacábamos que una IA confiable solo es posible si existe un gobierno sólido de los datos.

Esta nueva plantilla refuerza ese principio, ofreciendo un mecanismo estandarizado para describir el ciclo de vida de los datos, desde su origen hasta su tratamiento, y fomentando la interoperabilidad y la reutilización responsable.

Se trata de un paso decisivo hacia una IA más transparente, justa y alineada con los valores europeos, donde la protección de derechos y la innovación tecnológica puedan avanzar juntas.

Conclusiones

La publicación de la Plantilla de Resumen Público marca un hito histórico en la regulación de la IA en Europa. Al exigir que los proveedores documenten y hagan públicos los datos utilizados en el entrenamiento, la Unión Europea da un paso decisivo hacia una inteligencia artificial más transparente y confiable, basada en la responsabilidad y el respeto a los derechos fundamentales. En un mundo donde los datos son el motor de la innovación, esta herramienta se convierte en la clave para gobernar los datos antes de gobernar la IA, asegurando que el desarrollo tecnológico se construya sobre la confianza y la ética.

Contenido elaborado por Dr. Fernando Gualo, Profesor en UCLM y Consultor de Gobierno y Calidad de datos. El contenido y el punto de vista reflejado en esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad medioambiental, Europa necesita información precisa, accesible y actualizada que permita tomar decisiones basadas en evidencias. El Espacio de Datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space o GDDS) facilitará esta transformación al integrar diversas fuentes de datos en una infraestructura digital común, interoperable y abierta.

Desde Europa, se está trabajando en su desarrollo a través de diversos proyectos, que han permitido obtener recomendaciones y buenas prácticas para su implementación. ¡Descúbrelas en este artículo!

¿Qué es el Green Deal Data Space?

El Green Deal Data Space (GDDS) es una iniciativa de la Comisión Europea para crear un ecosistema digital que reúna datos de múltiples sectores. Su fin es apoyar y acelerar los objetivos del Pacto Verde: la hoja de ruta de la Unión Europea para lograr una economía sostenible, climáticamente neutra y justa. Los pilares del Pacto Verde incluyen:

  • Una transición energética que reduzca las emisiones y mejore la eficiencia.
  • El fomento de la economía circular, promoviendo el reciclaje, la reutilización y la reparación de productos para minimizar residuos.
  • El impulso de prácticas agrícolas más sostenibles.
  • La restauración de la naturaleza y la biodiversidad, protegiendo hábitats naturales y reduciendo la contaminación de aire, agua y suelo.
  • La garantía de la justicia social, a través de una transición que facilite que ningún país o comunidad quede atrás.

A través de esta estrategia integral, la UE aspira a convertirse en la primera economía del mundo competitiva y eficiente en el uso de los recursos, logrando emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050. El Espacio de Datos del Pacto Verde se posiciona como una herramienta clave para alcanzar estos objetivos. Integrados en la Estrategia Europea del Dato, los espacios de datos son entornos digitales que permite el intercambio fiable de datos, al tiempo que se mantiene la soberanía y se garantiza la confianza y la seguridad en virtud de un conjunto de normas acordadas mutuamente.

En este caso concreto, el GDDS integrará datos de gran valor sobre biodiversidad, contaminación cero, economía circular, cambio climático, servicios forestales, movilidad inteligente y cumplimiento medioambiental. Estos datos serán fáciles de localizar, interoperables, accesibles y reutilizables bajo los principios FAIR (Findability, Accessibility, Interoperability, Reusability).

El GDDS se implementará a través del proyecto SAGE (Espacio de datos para una Europa verde y sostenible) y se basará en los resultados de la iniciativa GREAT (Gobernanza de la innovación responsable).

Un informe con recomendaciones para el GDDS

Como vimos en un artículo anterior, cuatro proyectos pioneros están sentando las bases de este ecosistema: AD4GD, B-Cubed, FAIRiCUBE y USAGE.  Estos proyectos, financiados en el marco de la convocatoria HORIZON, han analizado y documentado durante varios años los requisitos necesarios para garantizar que el GDDS siga los principios FAIR. Fruto de ese trabajo, se ha elaborado el informe “Policy Brief: Unlocking The Full Potential Of The Green Deal Data Space”. Se trata de un conjunto de recomendaciones que buscan servir de guía para la implementación exitosa del Espacio de Datos del Pacto Verde

El informe destaca cinco grandes áreas en las que se concentran los desafíos de la construcción del GDDS: 

1. Armonización de datos 

Los datos ambientales son heterogéneos, ya que provienen de distintas fuentes: satélites, sensores, estaciones meteorológicas, registros de biodiversidad, empresas privadas, institutos de investigación, etc. Cada proveedor utiliza sus propios formatos, escalas y metodologías. Esto provoca incompatibilidades que dificultan la comparación y la combinación de datos. Para solucionarlo, es esencial:

  • Adoptar estándares y vocabularios internacionales ya existentes, como INSPIRE, que abracan múltiples ámbitos temáticos.
  • Evitar formatos propietarios, primando aquellos abiertos y bien documentados.
  • Invertir en herramientas que permitan transformar datos de un formato a otro de forma sencilla.

2. Interoperabilidad semántica

Garantizar la interoperabilidad semántica es crucial para que los datos puedan entenderse y reutilizarse en diferentes contextos y disciplinas, algo fundamental cuando se comparten datos entre comunidades tan diversas como las que participan en los objetivos del Pacto Verde. A ello hay que sumar que la Ley de Datos (Data Act) obliga a que los participantes en espacios de datos ofrezcan descripciones legibles por máquinas de los datasets, garantizando así su localización, acceso y reutilización. Además, exige que los vocabularios, taxonomías y listas de códigos empleados estén documentados de forma pública y coherente. Para lograrlo es necesario:

  • Usar datos enlazados (linked data) y metadatos que ofrezcan conceptos claros y compartidos, a través de vocabularios, ontologías y estándares como los desarrollados por el OGC o las normas ISO.
  • Usar los estándares que ya existen para organizar y describir los datos, y solo crear extensiones nuevas cuando sea realmente necesario.
  • Mejorar los vocabularios internacionales ya aceptados, dándoles más precisión y aprovechando que las comunidades científicas ya los utilizan ampliamente.

3. Metadatos y curación de datos

Los datos solo alcanzan su máximo valor si están acompañados de metadatos claros que expliquen su origen, calidad, restricciones de uso y condiciones de acceso. Sin embargo, la gestión deficiente de metadatos sigue siendo una barrera importante. En muchos casos, los metadatos son inexistentes, están incompletos o mal estructurados, y a menudo se pierden al traducirse entre estándares no interoperables. Para mejorar esta situación se debe:

  • Ampliar los estándares de metadatos existentes para incluir elementos críticos como observaciones, mediciones, trazabilidad de origen, etc.
  • Fomentar la interoperabilidad entre estándares de metadatos en uso, mediante herramientas de mapeo y transformación que respondan tanto a las necesidades de datos comerciales como abiertos.
  • Reconocer y financiar la creación y mantenimiento de metadatos en proyectos europeos, incorporando la obligación de generar un catálogo estandarizado desde el inicio en los planes de gestión de datos.

4. Intercambio de datos y provisión federada

El GDDS no busca solo centralizar toda la información en un solo repositorio, sino permitir que múltiples actores compartan datos de manera federada y segura. Por tanto, es necesario conseguir un equilibrio entre el acceso abierto y la protección de derechos y privacidad. Para ello se requiere:

  • Adoptar y promover tecnologías abiertas y fáciles de usar, que permitan la integración entre datos abiertos y protegidos, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  • Garantizar la integración de diversas API utilizadas por los proveedores de datos y las comunidades de usuarios, acompañadas de demostradores y directrices claras. No obstante, es necesario impulsar el uso de API estandarizadas para facilitar una implantación más fluida, como por ejemplo, las API de OGC (Open Geospatial Consortium) para activos geoespaciales.
  • Ofrecer herramientas de conversión y especificaciones claras para permitir la interoperabilidad entre API y formatos de datos.

En paralelo al desarrollo del Eclipse Dataspace Connectors  (una tecnología de código abierto para facilitar la creación de espacios de datos), se propone explorar alternativas como catálogos en blockchain o certificados digitales, siguiendo ejemplos como el sistema FACTS (Federated Agile Collaborative Trusted System).

5. Gobernanza inclusiva y sostenible

El éxito del GDDS dependerá de establecer un marco de gobernanza sólido que garantice transparencia, participación y sostenibilidad a largo plazo. No se trata solo de normas técnicas, sino también de reglas justas y representativas. Para avanzar en ello es clave:

  • Usar exclusivamente nubes europeas para asegurar la soberanía de los datos, reforzar la seguridad y cumplir con la normativa de la UE, algo que cobra especial importancia ante los desafíos globales actuales.
  • Integrar plataformas abiertas como Copernicus, el Portal Europeo de Datos e INSPIRE en el GDDS fortalece la interoperabilidad y facilita el acceso a datos públicos. En este sentido, es necesario diseñar estrategias eficaces para atraer proveedores de datos abiertos y evitar que el GDDS se convierta en un entorno comercial o restringido.
  • Obligar a citar los datos en publicaciones académicas financiadas con fondos públicos aumenta su visibilidad y apoyar iniciativas de estandarización fortalece la visibilidad de los datos y asegura su mantenimiento a largo plazo.
  • Ofrecer formación integral y promover el uso cruzado de herramientas de armonización evita la creación de nuevos silos de datos y mejora la colaboración entre dominios.

La siguiente imagen resume la relación entre estos bloques: 

Diagrama titulado “Relación entre bloques del espacio de datos (Green Deal Data Space o GDDS)”. Representa el flujo de datos desde los proveedores hasta los usuarios, pasando por componentes clave como gobernanza, herramientas, procesamiento, enriquecimiento semántico, armonización, catálogo de metadatos e intercambio de datos. Los datos están en el centro del esquema, conectados por flechas que indican interacción y transformación. Todo el sistema está orientado a facilitar el uso eficiente de datos para iniciativas sostenibles. Fuente: informe “Policy Brief: Unlocking The Full Potential Of The Green Deal Data Space” (2023). Branding: datos.gob.es.

Conclusión

Todas estas recomendaciones inciden en una idea central: construir un Espacio de Datos del Pacto Verde que cumpla con los principios FAIR no solo es una cuestión técnica, sino también estratégica y ética. Requiere colaboración entre sectores, compromiso político, inversión en capacidades y una gobernanza inclusiva que garantice la equidad y la sostenibilidad. Si Europa logra consolidar este ecosistema digital, estará mejor preparada para afrontar los desafíos medioambientales con decisiones informadas, transparentes y orientadas al bien común.

calendar icon
Blog

En un mundo cada vez más complejo, las decisiones públicas necesitan más que intuición: requieren evidencia científica. Aquí es donde entran en juego las iniciativas de I+P (Innovación + Política Pública): una intersección entre creatividad, conocimiento basado en datos y acción política.

En este artículo vamos a explicar este concepto, incluyendo ejemplos e información sobre programas de financiación.

¿Qué es I+P?

I+P no es una fórmula matemática, sino una práctica estratégica que combina el conocimiento científico, la investigación y la participación ciudadana para mejorar la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. No se trata únicamente de aplicar tecnología a lo público, sino de repensar cómo se toman las decisiones, cómo se formulan soluciones y cómo se involucra a la sociedad en estos procesos a través de la aplicación de metodologías científicas.

Esta idea nace del concepto “ciencia para las políticas públicas”, también conocida como “ciencia para la política” o “Science for Policy (S4P) e implica la colaboración activa entre las administraciones públicas y la comunidad científica.

Las iniciativas de I+P promueven la evidencia empírica y la experimentación. Para ello, impulsan el uso de datos, tecnologías emergentes, pruebas piloto, metodologías ágiles y ciclos de retroalimentación que ayudan a diseñar políticas más eficientes y eficaces, centradas en las necesidades reales de la ciudadanía. Gracias a ello se facilita la toma de decisiones en tiempo real y la posibilidad de realizar ajustes ágiles ante situaciones que requieren respuestas rápidas. En definitiva, se trata de dar respuestas más creativas y acertadas a los retos de hoy en día, como pueden ser el cambio climático o la desigualdad digital, áreas donde las políticas tradicionales se pueden quedar cortas.

El siguiente visual resume estos y otros beneficios.

Fuente: Convocatoria de innovación pública de FECYT- adaptado por datos.gob.es.

Ejemplos de iniciativas de I+P

El uso de datos para la toma de decisiones políticas quedó patente durante la pandemia de COVID-19, donde los responsables políticos iban adaptando las medidas a tomar en base a los reportes de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero más allá de este tipo de acontecimientos extraordinarios, hoy en día encontramos iniciativas consolidadas que buscan cada vez más promover la innovación y la toma de decisiones fundamentada en datos científicos en el ámbito público de forma continua. Veamos dos ejemplos.

  • Informes periódicos de instituciones científicas para acercar el conocimiento científico a la toma de decisiones públicas

Los informes científicos sobre temas como el cambio climático, la resistencia bacteriana o la producción alimentaria son ejemplos de cómo la ciencia puede orientar decisiones políticas informadas.

La iniciativa Science4Policy del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es un ejemplo de ello. Se trata de una colección de informes temáticos que presentan evidencias sólidas, generadas en sus centros de investigación, sobre problemas sociales relevantes. Cada informe incluye:

  • Una introducción al problema y su impacto social.
  • Información sobre la investigación desarrollada por el CSIC sobre el tema.
  • Conclusiones y recomendaciones para políticas públicas.

Su objetivo principal es transformar el conocimiento científico en aportaciones accesibles para públicos no especializados, facilitando así decisiones informadas por parte de los poderes públicos.

  • Los laboratorios de innovación pública, un espacio para la creatividad basada en la ciencia

Los laboratorios de innovación pública o GovLabs son espacios experimentales que permiten a empleados públicos, científicos, expertos en diversas materias y ciudadanos co-crear políticas, prototipar soluciones y aprender de forma iterativa.

Un ejemplo es el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) impulsado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), donde se han realizado pilotos sobre el uso de tecnologías para impulsar el puesto de trabajo de nueva generación, la colaboración intermunicipal para compartir talento o la descentralización de pruebas selectivas. Además, cuentan con un Catálogo de Recursos de Innovación donde se recopilan herramientas con licencias abiertas puestas en marcha por diversos organismos y que pueden servir de apoyo a los emprendedores públicos.

También cabe la pena destacar a la Red Española de Innovación Pública y Transferencia Científica, impulsada por la Fundación NovaGob. Es un espacio colaborativo que reúne a profesionales, administraciones públicas, universidades y organizaciones del tercer sector con el objetivo de transformar la gestión pública en España. A través de grupos de trabajo y repositorios de buenas prácticas, impulsa el uso de la inteligencia artificial, la simplificación administrativa y la mejora de la atención ciudadana.

También encontramos laboratorios de innovación pública a nivel regional, como, por ejemplo Govtechlab Madrid, un proyecto liderado por la Fundación para el Conocimiento madri+d que conecta startups y pymes digitales con instituciones públicas para resolver retos reales. Durante el curso 2023/2024, lanzaron 9 pilotos, por ejemplo, para recopilar y analizar la opinión de la ciudadanía para tomar mejores decisiones en el Ayuntamiento de Alcobendas, unificar la toma y gestión de datos en las inscripciones de las actividades del Área de Juventud del Ayuntamiento de Boadilla del Monte o proporcionar información veraz y actualizada de manera digital sobre el tejido comercial mostoleño.

El papel de los gobiernos e instituciones públicas

La innovación en política pública puede estar impulsada por una diversidad de actores: administraciones públicas abiertas al cambio, universidades y centros de investigación, startups cívicas y empresas tecnológicas, organizaciones de la sociedad civil o ciudadanos comprometidos.

La Comisión Europea, por ejemplo, desempeña un papel clave en el fortalecimiento del ecosistema de ciencia para la política en Europa, promoviendo el uso efectivo del conocimiento científico en la toma de decisiones a todos los niveles: europeo, nacional, regional y local. A través de programas como Horizonte Europa y la Agenda de Política del Espacio Europeo de Investigación 2025-2027, se impulsan acciones para desarrollar capacidades, compartir buenas prácticas y alinear la investigación con las necesidades sociales.

En España también encontramos acciones como la reciente convocatoria de financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico, cuyo objetivo es impulsar:

  • Proyectos de investigación que generen nuevas evidencias científicas aplicables al diseño de políticas públicas (Categoría A).
  • Actividades de asesoramiento científico y transferencia de conocimiento entre investigadores y responsables públicos (Categoría B).

Los proyectos pueden recibir hasta 100.000 euros (Categoría A) o 25.000 euros (Categoría B), cubriendo hasta el 90% del coste total. Pueden participar organismos de investigación, universidades, entidades sanitarias, centros tecnológicos, centros de I+D y otros actores que promuevan la transferencia de la I+D. El plazo para solicitar la ayuda finaliza el próximo 17 de septiembre de 2025. Para más información, se deben visitar las bases de la convocatoria o asistir a algunas sesiones formativas que se están realizando.

Conclusión

En un mundo donde los desafíos sociales, económicos y medioambientales son cada vez más complejos, necesitamos nuevas formas de pensar y actuar desde las instituciones públicas. Por ello, I+P no es una moda, es una necesidad que nos permite pasar del “creemos que funciona” al “sabemos que funciona”, fomentando una política más adaptativa, ágil y eficaz.

calendar icon
Blog

En un mundo cada vez más digitalizado, la creación, el uso y la distribución de software y datos se han convertido en actividades fundamentales para individuos, empresas y organizaciones gubernamentales. Sin embargo, detrás de estas prácticas cotidianas se encuentra un aspecto crucial: las licencias, tanto de software como de datos.

Comprender qué son las licencias, sus tipos y su importancia es esencial para garantizar un uso legal y ético de los recursos digitales. En este artículo, exploraremos estos conceptos de manera sencilla y accesible, además de analizar una herramienta valiosa llamada Joinup Licensing Assistant, desarrollada por la Unión Europea.

¿Qué son las licencias y por qué son importantes?

Una licencia es un acuerdo legal que otorga permisos específicos sobre el uso de un producto digital, ya sea software, datos, contenido multimedia u otros recursos. Este acuerdo establece las condiciones bajo las cuales se puede utilizar, modificar, distribuir o comercializar dicho producto. Las licencias son esenciales porque protegen los derechos de los creadores, garantizan que los usuarios comprendan sus derechos y obligaciones, y fomentan un entorno digital seguro y colaborativo.

A continuación, se recogen algunos ejemplos de las más populares, tanto para datos como para software.

Tipos comunes de licencias

Derechos de autor (Copyright)

El derecho de autor es una protección automática que surge en el momento de la creación de una obra original, ya sea literaria, artística o científica. No es necesario registrar formalmente la obra para que esté protegida por derechos de autor. Este derecho otorga al creador derechos exclusivos sobre la reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de su obra.

Ejemplo: Cuando una empresa crea un conjunto de datos sobre, por ejemplo, tendencias de construcción, automáticamente posee los derechos de autor sobre esos datos. Esto significa que otros no pueden utilizar, modificar o distribuir esos datos sin el permiso explícito del creador.

Dominio público

Cuando una obra no está protegida por derechos de autor, se considera que está en el dominio público. Esto puede ocurrir porque los derechos han expirado, el autor ha renunciado a ellos o porque la obra no cumple con los requisitos legales para la protección. Por ejemplo, una obra que carezca de originalidad suficiente —como una lista telefónica o un formulario estándar— no cumple con los requisitos para estar protegida. Las obras en dominio público pueden ser utilizadas libremente por cualquier persona, sin necesidad de obtener permiso.

Ejemplo: Muchas obras clásicas de literatura, como las de William Shakespeare, están en dominio público y pueden ser reproducidas y adaptadas libremente.

Creative Commons

Las licencias Creative Commons ofrecen una manera flexible de otorgar permisos para el uso de obras protegidas por derechos de autor. Estas licencias permiten a los creadores especificar qué usos permiten y cuáles no, facilitando la difusión y reutilización de sus obras bajo condiciones claras. Las licencias CC más comunes incluyen:

  • CC BY (Atribución): permite el uso, distribución y creación de obras derivadas, siempre que se dé crédito al autor original.

  • CC BY-SA (Atribución-Compartir Igual): además de la atribución, requiere que las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia.

  • CC BY-ND (Atribución-Sin Derivadas): permite la redistribución, comercial y no comercial, siempre que la obra se mantenga intacta y se otorgue crédito al autor.

  • CC0 (Dominio Público): permite a los creadores renunciar a todos los derechos sobre sus obras, permitiendo su uso libre sin necesidad de atribución.

Estas licencias son especialmente útiles para creadores que desean compartir sus obras mientras mantienen ciertos derechos sobre su uso.

GNU General Public License (GPL)

La Licencia Pública General de GNU (GPL) creada por la Free Software Foundation, garantiza que el software licenciado bajo sus términos permanezca siempre libre y accesible para todos. Esta licencia está diseñada específicamente para software, no para datos. Su objetivo es garantizar que el software permanezca libre, accesible y modificable por cualquier usuario, protegiendo las libertades relacionadas con su uso y distribución.

Esta licencia no solo permite a los usuarios utilizar, modificar y distribuir el software, sino que también exige que cualquier obra derivada conserve los mismos términos de libertad. En otras palabras, cualquier software que se distribuya o modifique bajo la GPL debe seguir siendo libre para todos sus usuarios. La GPL está diseñada para proteger cuatro libertades esenciales:

  • La libertad de usar el software para cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el software y adaptarlo a las necesidades específicas.
  • La libertad de distribuir copias del software para ayudar a otros.
  • La libertad de mejorar el software y liberar las mejoras para el beneficio de la comunidad.

Una de las características clave de la GPL es su cláusula de "copyleft", que requiere que cualquier obra derivada sea licenciada bajo los mismos términos que el software original. Esto evita que el software libre se convierta en propietario y asegura que las libertades originales se mantengan intactas.

Ejemplo: Supongamos que una empresa desarrolla un programa bajo la GPL y lo distribuye a sus clientes. Si alguno de esos clientes decide modificar el código fuente para adaptarlo a sus necesidades, está en su derecho de hacerlo. Además, si la empresa o el cliente desean redistribuir las versiones modificadas del software, deben hacerlo bajo la misma licencia GPL, garantizando que cualquier nuevo usuario también disfrute de las libertades originales.

Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL)

La Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL) es una licencia de software libre y de código abierto desarrollada por la Comisión Europea. Diseñada para facilitar la interoperabilidad y la cooperación entre software europeo, la EUPL permite la libre utilización, modificación y distribución del software, asegurando que las obras derivadas también se mantengan abiertas. Además de cubrir el software, la EUPL puede aplicarse a documentos auxiliares como especificaciones, manuales de usuario y documentación técnica.

Aunque la EUPL se usa para software, en algunos casos podría ser aplicable a conjuntos de datos o contenido (como textos, gráficos, imágenes, documentación o cualquier otro material no considerado software o datos estructurados), pero su uso en datos abiertos es menos común que otras licencias específicas como las de Creative Commons u Open Data Commons.

Open Data Commons (ODC-BY)

La Licencia de Atribución de Open Data Commons (ODC-BY) es una licencia diseñada específicamente para bases de datos y conjuntos de datos, desarrollada por Open Knowledge Foundation. Su objetivo es permitir el uso libre de datos, al tiempo que exige que se reconozca adecuadamente al creador original. Esta licencia no está diseñada para software, sino para datos estructurados, como estadísticas, catálogos abiertos o mapas geoespaciales.

ODC-BY permite a los usuarios:

  • Copiar, distribuir y utilizar la base de datos.
  • Crear obras derivadas, como visualizaciones, análisis o productos derivados.
  • Adaptar los datos a nuevas necesidades o combinarlos con otras fuentes.

La única condición principal es la atribución: los usuarios deben dar crédito al creador original de forma adecuada, incluyendo referencias claras a la fuente.

Una característica destacada de la ODC-BY es que no impone una cláusula de copyleft, lo que significa que los datos derivados pueden ser licenciados bajo otros términos, siempre que se mantenga la atribución.

Ejemplo: Imagina que una ciudad publica su base de datos de estaciones de bicicletas bajo ODC-BY. Una empresa puede descargar esos datos, crear una app que recomiende rutas ciclistas y añadir nuevas capas de información. Mientras indique claramente que los datos originales provienen del ayuntamiento, puede ofrecer su app con la licencia que desee, incluso de forma comercial.

Una comparativa de estas licencias más usadas nos permite entender mejor sus diferencias:

Licencia

Permite uso comercial

Modificación permitida

Requiere atribución Permite obras derivadas Aplicable a datos Especializaciónnn

Derechos de autor (copyright)

Sí, con permiso del autor No, salvo acuerdo con el creador No No Puede aplicarse a bases de datos, pero solo si cumplen ciertos requisitos de creatividad y originalidad en su estructura o selección de contenidos. No protege los datos en sí, sino la forma en que están organizados o presentados. Obras originales como textos, música, películas, software y, en algunos casos, bases de datos cuya estructura o selección sea creativa. No protege los datos en sí.
Dominio Público No Obras originales como textos, música, películas y software sin protección por derechos de autor (por expiración, renuncia, o exclusión legal).
Creative Commons BY (Atribución) Sí, con atribución Textos, imágenes, vídeos, infografías, contenidos web y conjuntos de datos reutilizables, siempre que se reconozca la autoría
Creative Commons BY-SA (Atribución-CompartirIgual) Sí, debe mantener la misma licencia Sí, con la misma licencia Contenido colaborativo como artículos, mapas, datasets o recursos educativos abiertos; ideal para proyectos comunitarios
Creative Commons BY-ND (Atribución-SinDerivadas) No No Sí, pero prohíbe modificar o combinar los datos Contenido que se desea conservar sin alteraciones: documentos oficiales, infografías cerradas, conjuntos de datos inalterables
Creative Commons CC0 (Dominio Público) No Todo tipo de obras: textos, imágenes, música, datos, software, etc., que se liberan voluntariamente al dominio público
GNU General Public License (GPL) Sí, debe mantenerse bajo la GPL No Software ejecutable o código fuente. No apta para documentación, contenido multimedia ni bases de datos
Licencia Pública de la Unión Europea (EUPL) Sí, obras derivadas deben seguir siendo abiertas Parcialmente: podría usarse con datos técnicos, pero no es su finalidad principal Software desarrollado por administraciones públicas y su documentación técnica asociada (manuales, especificaciones
Open Data Commons (ODC-BY) Sí (diseñada específicamente para datos abiertos) Bases de datos estructuradas como estadísticas públicas, conjuntos geoespaciales, catálogos abiertos o registros administrativos

Figura 1. Tabla comparativa. Fuente: elaboración propia

¿Por qué es necesario utilizar licencias en el ámbito de los datos abiertos?

En el ámbito de datos abiertos, estas licencias son fundamentales para garantizar que los datos estén disponibles para el uso público, promoviendo la transparencia, la innovación y el desarrollo de soluciones basadas en datos. En general, las ventajas del uso de licencias claras son:

  1. Transparencia y acceso abierto: las licencias claras permiten que ciudadanos, investigadores y desarrolladores accedan y utilicen datos públicos sin restricciones indebidas, fomentando la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas.

  2. Fomento de la innovación: al permitir el uso libre de datos, las licencias de datos abiertos facilitan la creación de aplicaciones, servicios y análisis que pueden generar valor económico y social.

  3. Colaboración y reutilización: las licencias que permiten la reutilización y modificación de datos fomentan la colaboración entre diferentes entidades y disciplinas, potenciando el desarrollo de soluciones más robustas y completas.

  4. Mejora de la calidad de los datos: la disponibilidad de datos abiertos anima a una mayor participación y revisión por parte de la comunidad, lo que puede conducir a una mejora en la calidad y precisión de los datos disponibles.

  5. Seguridad jurídica para el reutilizador: contar con licencias claras aporta confianza y certidumbre a quienes reutilizan datos, ya que saben que pueden hacerlo de forma legal y sin temor a conflictos futuros.

Introducción al Joinup Licensing Assintant

En este complejo panorama de licencias, elegir la adecuada puede ser una tarea abrumadora, especialmente para aquellos sin experiencia previa en la gestión de licencias. Aquí es donde entra en juego el Joinup Licensing Assistant, una herramienta desarrollada por la Unión Europea disponible en Joinup.europa.eu. Esta plataforma colaborativa está diseñada para promover el intercambio de soluciones y buenas prácticas entre administraciones públicas, empresas y ciudadanos, y el Licensing Assistant es una de sus herramientas estrella.

Para quienes trabajan específicamente con datos, también puede resultar útil el informe publicado por data.europa.eu, que ofrece recomendaciones más detalladas sobre la selección de licencias para conjuntos de datos abiertos en el contexto europeo.

El Joinup Licensing Assistant ofrece diversas funcionalidades y beneficios que simplifican la selección y gestión de licencias:

 

 

Funcionalidad   Beneficios
Asesoramiento personalizado: recomienda licencias adecuadas según el tipo de proyecto y sus necesidades. Simplificación del proceso de selección: desglosa la elección de licencia en pasos claros, reduciendo complejidad y tiempo.
Base de datos de licencias: acceso a licencias de software, contenido y datos, con descripciones claras. Reducción de riesgos legales: evita problemas legales ofreciendo recomendaciones compatibles con los requisitos del proyecto.
Comparación de licencias: permite ver fácilmente las diferencias entre varias licencias. Fomento de la colaboración y el conocimiento compartido: facilita el intercambio de experiencias entre usuarios y administraciones públicas.
Actualización legal: ofrece información siempre actualizada conforme a la normativa vigente. Accesibilidad y usabilidad: interfaz intuitiva, útil incluso para quienes no tienen conocimientos legales.
Soporte para datos abiertos: incluye opciones específicas para fomentar la reutilización y transparencia. Apoyo a la sostenibilidad del software libre y datos abiertos: promueve licencias que impulsan la innovación, la apertura y la continuidad de los proyectos.

Figura 2. Tabla de funcionalidad y beneficios. Fuente: elaboración propia

Diversos sectores pueden beneficiarse del uso del Joinup Licensing Assistant:

  1. Administraciones públicas: para aplicar licencias correctas en software, contenido y datos abiertos, cumpliendo con las normas europeas y fomentando la reutilización.
  2. Desarrolladores de software: para alinear licencias con sus modelos de negocio y facilitar la distribución y colaboración.
  3. Creadores de contenido: para proteger sus derechos y decidir cómo se puede usar y compartir su obra.
  4. Investigadores y científicos: para publicar datos reutilizables que impulsen la colaboración y los avances científicos.

Conclusión

En un entorno digital cada vez más interconectado y regulado, utilizar licencias adecuadas para el software, el contenido y, especialmente, los datos abiertos, es fundamental para garantizar la legalidad, la sostenibilidad y el impacto de los proyectos digitales. Una gestión correcta de licencias facilita la colaboración, la reutilización y la difusión segura de recursos, al tiempo que reduce riesgos legales y promueve la interoperabilidad.

En este contexto, herramientas como el Joinup Licensing Assistant ofrecen un apoyo valioso para administraciones públicas, empresas y ciudadanía, simplificando la elección de licencias y adaptándola a cada caso. Su uso contribuye a crear un ecosistema digital más abierto, seguro y eficiente.

Particularmente en el ámbito de los datos abiertos, contar con licencias claras permite que los datos sean realmente accesibles y reutilizables, fomentando la transparencia institucional, la innovación tecnológica y la creación de valor social.


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Vivimos en un mundo cada vez más digitalizado donde trabajamos, estudiamos, nos informamos y socializamos a través de tecnologías. En este mundo, en el que la tecnología y la conectividad se han convertido en pilares fundamentales de la sociedad, los derechos digitales emergen como un componente esencial para garantizar la libertad, la privacidad y la igualdad en esta nueva faceta online de nuestras vidas.

Por tanto, los derechos digitales no son más que la extensión de los derechos y libertades fundamentales de los que ya nos beneficiamos al entorno virtual. En este artículo exploraremos en qué consisten estos derechos, por qué son importantes y cuáles son algunas de las iniciativas de referencia en este área.

¿Qué son los derechos digitales y por qué son importantes?

Según declaraba Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, durante el Internet Governance Forum ya en el año 2018:

“La humanidad debe estar en el centro de la evolución tecnológica. La tecnología no debe usar a las personas; nosotros debemos usar la tecnología para el beneficio de todos.”

Y es que la tecnología debería servir para mejorar nuestras vidas, no para dominarlas. Para que esto sea posible, como ha ocurrido con otras tecnologías transformadoras del pasado, necesitamos establecer políticas que eviten en la medida de lo posible la aparición de efectos indeseados o usos malintencionados. Por tanto, los derechos digitales buscan facilitar una transformación digital humanista, donde la innovación tecnológica vaya acompañada de protección a las personas, a través de un conjunto de garantías y libertades que permiten a los ciudadanos ejercer sus derechos fundamentales también en el entorno digital. Entre ellos destacan, por ejemplo:

  • Libertad de expresión: para una comunicación e intercambio de ideas sin censura.
  • Derecho a la privacidad y protección de datos: garantizando la intimidad y el control sobre la información personal.
  • Acceso a la información y transparencia: asegurando que todos puedan acceder a datos y servicios digitales de forma equitativa.
  • Seguridad en línea: busca proteger a los usuarios de fraudes, ciberataques y otros riesgos del mundo digital.

En un entorno digital, donde la información circula rápidamente y las tecnologías evolucionan de forma constante, garantizar estos derechos es crucial para mantener la integridad de nuestras interacciones, la manera en que accedemos y consumimos información, y nuestra participación en la vida pública.

Un marco internacional para los derechos digitales

A medida que la tecnología avanza, el concepto de derechos digitales ha cobrado creciente importancia a nivel global en las últimas décadas. Si bien no existe una carta mundial única de derechos digitales, son múltiples las iniciativas globales y regionales que apuntan hacia una misma dirección: la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Originalmente, esta declaración ni siquiera mencionaba Internet, ya que fue proclamada en 1948 y por entonces no existía, pero hoy en día sus principios se consideran plenamente aplicables al mundo digital. De hecho, la comunidad internacional coincide en que los mismos derechos que proclamamos para el mundo offline deben ser respetados también onlinelo que es ilegal offline también debe serlo online.

Además, las Naciones Unidas han subrayado que el acceso a Internet se está convirtiendo en un habilitador básico de otros derechos, por lo que la conectividad debe considerarse también un nuevo derecho humano del siglo XXI.

Iniciativas de referencia europeas e internacionales

En los últimos años son varias las iniciativas que han surgido con el objetivo de adaptar y proteger los derechos fundamentales también en el entorno digital. Por ejemplo, Europa ha sido pionera en establecer un marco explícito de principios digitales. En enero de 2023, la Unión Europea proclamó la Declaración Europea de Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, un documento que refleja la visión europea de una transformación tecnológica centrada en las personas y establece un marco común para salvaguardar la libertad, la seguridad y la privacidad de los ciudadanos en la era digital. Esta declaración, junto con otras iniciativas internacionales, subraya la necesidad de armonizar los derechos tradicionales con los desafíos y oportunidades del entorno digital.

La Declaración, acordada conjuntamente por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión, define una serie de principios fundamentales que deben orientar la era digital Europea (puedes ver un resumen en esta infografía):

  • Centrado en las personas y sus derechos: la tecnología debe servir a las personas y respetar sus derechos y dignidad, no al revés.
  • Solidaridad e inclusión: promover la inclusión digital de todos los grupos sociales, cerrando la brecha digital.
  • Libertad de elección: asegurar entornos online justos y seguros, donde los usuarios tengan opciones reales de elección y donde la neutralidad de la red sea respetada.
  • Participación en el espacio público digital: fomentar que la ciudadanía participe activamente en la vida democrática en todos los niveles, y que pueda tener el control sobre sus datos.
  • Seguridad y protección: incrementar la confianza en las interacciones digitales mediante mayor seguridad, privacidad y control por parte de los usuarios, protegiendo especialmente a los menores.
  • Sostenibilidad: orientar el futuro digital hacia la sostenibilidad, considerando el impacto medioambiental de la tecnología.

Por tanto, la Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales establece una guía clara para las leyes y políticas digitales de la Unión Europea, orientando su proceso de transformación digital. Aunque esta Declaración Europea no crea leyes por sí misma, sí establece un compromiso político conjunto y una hoja de ruta de valores. Además, deja claro que Europa aspira a promover estos principios como estándar mundial.

Por otro lado, la Comisión Europea supervisa su aplicación en todos los Estados miembros y publica un informe anual de seguimiento, en conjunto con el Informe sobre el estado de la Década Digital, para evaluar los avances y mantener el rumbo marcado. Además, la Declaración sirve como referencia en las relaciones internacionales de la UE, promoviendo una transformación digital global centrada en las personas y los derechos humanos.

Al margen de Europa, varias naciones han elaborado también sus propias cartas de derechos digitales, como por ejemplo la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales, y existen además foros internacionales como el Foro de Gobernanza de Internet donde se debate regularmente cómo proteger los derechos humanos en el ciberespacio. Por tanto, la tendencia global es reconocer que la era digital requiere adaptar y reforzar las protecciones legales existentes, sin crear “nuevos” derechos fundamentales de la nada, sino traduciendo los vigentes al nuevo entorno.

La Carta de Derechos Digitales de España

En línea con todas estas iniciativas internacionales, España ha dado también un paso decisivo al proponer su propia Carta de Derechos Digitales. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo definir un conjunto de principios y garantías específicos que aseguren que todos los ciudadanos disfruten de una protección adecuada en el ámbito digital. Entre sus metas destacan:

  • Definir estándares de privacidad y seguridad que respondan a las necesidades del ciudadano en la era digital.
  • Fomentar la transparencia y la responsabilidad tanto en el sector público como en el privado.
  • Impulsar la inclusión digital, garantizando el acceso equitativo a las tecnologías y la información.

En definitiva, esta iniciativa nacional representa un esfuerzo por adaptar la normativa y las políticas públicas a los desafíos del mundo digital, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en el uso de nuevas tecnologías. Además, dado que fue publicada ya en julio de 2021, ha contribuido también a los procesos de reflexión posteriores a nivel europeo, incluida la Declaración Europea citada anteriormente.

La Carta de Derechos Digitales de España se estructura en seis grandes categorías que abarcan las áreas de mayor riesgo e incertidumbre en el mundo digital:

  1. Derechos de libertad: incluye libertades clásicas en su dimensión digital, como la libertad de expresión e información en Internet, la libertad ideológica en redes, el derecho al secreto de las comunicaciones digitales, así como el derecho al pseudonimato.
  2. Derechos de igualdad: orientados a evitar cualquier forma de discriminación en el entorno digital, incluyendo la igualdad de acceso a la tecnología (inclusión digital de personas mayores, con discapacidad o en zonas rurales), y prevenir sesgos o tratos desiguales en sistemas algorítmicos.
  3. Derechos de participación y conformación del espacio público: se refiere a asegurar la participación ciudadana y democrática a través de medios digitales. Incluye derechos electorales en entornos telemáticos, protección frente a la desinformación y la promoción de un debate público en la red que sea diverso y respetuoso.
  4. Derechos en el entorno laboral y empresarial: engloba los derechos digitales de trabajadores y emprendedores. Un ejemplo concreto aquí es el derecho a la desconexión digital del trabajador. También incluye la protección de la intimidad del empleado ante sistemas de vigilancia digital en el trabajo y garantías en el teletrabajo, entre otros.
  5. Derechos digitales en entornos específicos: aquí se abordan ámbitos particulares que plantean retos propios, por ejemplo los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital (protección frente a contenidos nocivos, control parental, derecho a la educación digital); la herencia digital (qué ocurre con nuestros datos y cuentas en Internet tras fallecer); la identidad digital (poder gestionar y proteger nuestra identidad en línea); o derechos en el emergente mundo de la inteligencia artificial, el metaverso y las neurotecnologías.
  6. Garantías y eficacias: esta última categoría se centra en cómo asegurar que todos estos derechos realmente se cumplan. Con ello la Carta busca que las personas tengan vías claras para reclamar en caso de vulneraciones de sus derechos digitales y que las autoridades cuenten con herramientas para hacer efectivos los derechos en Internet.

Como señaló el Gobierno en su presentación, se trata de “reforzar y ampliar los derechos de la ciudadanía, generar certidumbre en esta nueva realidad digital y aumentar la confianza de las personas ante la disrupción tecnológica”. Es decir, no se crean nuevos derechos fundamentales, pero sí se reconocen ámbitos emergentes (como la inteligencia artificial o la identidad digital) donde hace falta aclarar cómo se aplican y garantizan los derechos ya existentes.

El Observatorio de Derechos Digitales

Recientemente se ha anunciado la creación de un Observatorio de Derechos Digitales en España, una herramienta estratégica destinada a monitorizar, promover y evaluar de manera continua el estado y la evolución de estos derechos en el país con el objetivo de contribuir a hacerlos efectivos. El Observatorio se concibe como un espacio abierto, inclusivo y participativo para acercar los derechos digitales a la ciudadanía, y entre sus funciones principales se encuentran:

  • Impulsar la implementación de la Carta de Derechos Digitales, de modo que las ideas plasmadas inicialmente en 2021 no queden en teoría, sino que se traduzcan en acciones concretas, leyes y políticas efectivas.
  • Vigilar el cumplimiento de las normativas y recomendaciones establecidas en la Carta de Derechos Digitales.
  • Combatir la desigualdad y la discriminación en línea, contribuyendo a reducir las brechas digitales de forma que la transformación tecnológica no deje atrás a colectivos vulnerables.
  • Identificar áreas de mejora y proponer medidas para la protección de los derechos en el entorno digital.
  • Detectar si el marco jurídico vigente se está quedando rezagado ante los nuevos desafíos provenientes de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial avanzada que plantean riesgos no contemplados en las leyes actuales.
  • Fomentar la transparencia y el diálogo entre el gobierno, las instituciones y la sociedad civil para adaptar las políticas a los cambios tecnológicos.

Anunciado en febrero de 2025, el Observatorio forma parte del Programa Derechos Digitales, una iniciativa público-privada liderada por el Gobierno, con la participación de cuatro ministerios, y financiada por los fondos europeos NextGenerationEU dentro del Plan de Recuperación. Este programa cuenta con la colaboración de expertos en la materia, instituciones públicas, empresas tecnológicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil. En total más de 150 entidades y 360 profesionales se han implicado en su desarrollo.

Por tanto, este Observatorio se perfila como un recurso esencial para garantizar que la protección de los derechos digitales se mantenga actualizada y responda de manera efectiva a los retos emergentes de la era digital.

Conclusión

Los derechos digitales son un pilar fundamental de la sociedad del siglo XXI y su consolidación es una tarea compleja que requiere la coordinación de iniciativas a nivel internacional, europeo y nacional. Iniciativas como la Declaración Europea de Derechos Digitales y otros esfuerzos globales han sentado las bases, pero es la implementación de medidas específicas como la Carta de Derechos Digitales de España y el nuevo Observatorio de Derechos Digitales lo que marcará la diferencia para asegurar un entorno digital libre, seguro y equitativo para todos.

En definitiva, la protección de los derechos digitales no es solo una necesidad legislativa, sino una condición indispensable para el ejercicio pleno de la ciudadanía en un mundo cada vez más interconectado. La participación activa y el compromiso tanto de los ciudadanos como de las instituciones serán claves para construir un futuro digital justo y sostenible. Si logramos hacer efectivos estos derechos, Internet y las nuevas tecnologías seguirán siendo sinónimo de oportunidad y libertad, y no de amenaza. Al fin y al cabo, los derechos digitales son, simplemente, nuestros derechos de siempre adaptados a los tiempos modernos, y protegerlos equivale a protegernos a nosotros mismos en esta nueva era digital.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Los datos geoespaciales han impulsado mejoras en diversos sectores y la energía no es la excepción. Estos datos nos permiten conocer mejor nuestro entorno para promover la sostenibilidad, la innovación y la toma de decisiones informadas.

Uno de los principales proveedores de datos abiertos geoespaciales es Copernicus, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. A través de una red de satélites llamados Sentinel y datos de fuentes terrestres, marítimas y aéreas, Copernicus proporciona información geoespacial accesible de manera gratuita a través de diversas plataformas.

Aunque los datos de Copernicus son de gran utilidad en múltiples áreas, como la lucha contra el cambio climático, la planificación urbana o la agricultura, en este artículo nos vamos a centrar en su rol para impulsar la sostenibilidad y eficiencia energética. La disponibilidad de datos abiertos  de alta calidad fomenta la innovación en este sector promoviendo el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones que mejoran la gestión y el uso de la energía. A continuación mostramos algunos ejemplos.

Predicción climática para mejorar la producción

Los datos geoespaciales proporcionan información detallada sobre las condiciones meteorológicas, la calidad del aire y otros factores, fundamentales para comprender y predecir fenómenos ambientales, como tormentas o sequías, que afectan a la producción y distribución de energía.

Un ejemplo es este proyecto que ofrece previsiones de viento de alta resolución para dar respuesta a los sectores del petróleo y el gas, la aviación, el transporte marítimo y la defensa. Utiliza datos procedentes de observaciones por satélite como de modelos numéricos, incluyendo información sobre las corrientes oceánicas, las olas y la temperatura superficial del mar procedentes del “Servicio Marino de Copernicus”. Gracias a su granularidad puede ofrecer un sistema de previsión meteorológica preciso a una escala muy local, lo que permite conocer el comportamiento de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos con un mayor nivel de exactitud.

Optimización de recursos

Los datos proporcionados por Copernicus también permiten identificar las mejores ubicaciones para la instalación de centros de generación energética, como parques solares y eólicos, al facilitar el análisis de factores como la radiación solar y la velocidad del viento. Además, ayudan a monitorear la eficiencia de estas instalaciones, asegurando que estén operando al máximo de su capacidad.

En este sentido,se ha desarrollado un proyecto para encontrar el mejor emplazamiento para un sistema flotante combinado de energía eólica y undimotriz (es decir, basada en el movimiento de las olas). Al obtener ambas energías con una sola plataforma, esta solución permite ahorrar espacio y reducir el impacto en el terreno, a la vez que supone una mejora de la eficiencia. El viento y las olas llegan en momentos diferentes a la plataforma, por lo que capturar ambos elementos ayuda a reducir la variabilidad y suaviza la producción total de electricidad. Gracias a los datos de Copernicus (obtenidos del servicio Atlántico -Vizcaya Ibérica Irlanda- Reanálisis de olas oceánicas), la empresa proveedora de esta situación pudo obtener componentes separados de olas de viento y oleaje, lo que permitió una comprensión más completa de la direccionalidad de ambos elementos. Este trabajo condujo a la selección de la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP)  para el despliegue del dispositivo.

Otro ejemplo es Mon Toit Solaire,  un sistema integrado de ayuda a la decisión basado en Internet para el desarrollo de la generación de energía fotovoltaica en tejados. Esta herramienta simula y calcula el potencial energético de un proyecto fotovoltaico y proporciona a los usuarios información técnica y financiera fiable. Utiliza datos de radiación solar producidos por el “Servicio de vigilancia de la atmósfera de Copernicus”, junto con datos topográficos urbanos tridimensionales y simulaciones de incentivos fiscales, costes y precios de la energía, lo que permite calcular el rendimiento de la inversión.

Monitorización Ambiental y evaluación de impacto

La información geoespacial permite mejorar el monitoreo ambiental y realizar evaluaciones de impacto precisas en el sector energético. Estos datos permiten a las empresas energéticas identificar riesgos ambientales asociados a sus operaciones, diseñar estrategias para mitigar su impacto y optimizar sus procesos hacia una mayor sostenibilidad. Además, apoyan el cumplimiento de normativas ambientales al facilitar reportes basados en datos objetivos, fomentando un desarrollo energético más responsable y respetuoso con el medio ambiente.

Entre los retos que plantea la conservación de la biodiversidad de los océanos, el ruido submarino de origen humano se reconoce como una grave amenaza y está regulado a nivel europeo. Con el fin de evaluar el impacto en la vida marina de los parques eólicos a lo largo de la costa sur de Francia, este proyecto utiliza mapas de sonido estadísticos de alta resolución, que proporcionan una visión detallada de los procesos costeros, con una frecuencia temporal horaria y una alta resolución espacial de hasta 1,8 km. En concreto, utilizan información procedente de los servicios de “análisis y previsión de la física del mar Mediterráneo” y “Viento y tensión en la superficie del mar por hora en el océano mundial”.

Gestión de emergencias y desastres medioambientales

En situaciones de desastre o eventos climáticos extremos, los datos geoespaciales pueden ayudar a evaluar rápidamente los daños y coordinar las respuestas de emergencia de manera más eficiente.

También pueden prevenir cómo se van a comportar los vertidos. Esta es el objetivo del Instituto de Investigación Marina de la Universidad de Klaipeda, que ha desarrollado un sistema de vigilancia y previsión de episodios de contaminación química y microbiológica mediante un modelo hidrodinámico operativo 3D de alta resolución. Para ellos utilizan el “Análisis y previsiones físicas del Mar Báltico” de Copernicus. El modelo ofrece previsiones en tiempo real y a cinco días vista de las corrientes de agua, abordando los retos que plantean las aguas poco profundas y las zonas portuarias. Su objetivo es ayudar a gestionar incidentes de contaminación, sobre todo en regiones propensas a ella, como puertos y terminales petrolíferas.

Estos ejemplos ponen de manifiesto la utilidad de los datos geoespaciales, especialmente aquellos proporcionados por programas como Copernicus. El hecho de que empresas e instituciones puedan acceder libremente a estos datos está revolucionando el sector energético, contribuyendo a un sistema más eficiente, sostenible y resiliente.

calendar icon
Blog

El valor de los datos satelitales abiertos en Europa

Los satélites se han convertido en herramientas fundamentales para comprender el planeta y gestionar recursos de manera eficiente. La Unión Europea (UE) ha desarrollado una infraestructura espacial avanzada con el objetivo de proporcionar datos en tiempo real sobre el medio ambiente, la navegación y la meteorología.

Esta red de satélites está impulsada por cuatro programas clave:

  • Copernicus: observación de la Tierra, monitoreo ambiental y cambio climático.
  • Galileo: navegación por satélite de alta precisión, alternativa al GPS.
  • EGNOS: mejora de la precisión del posicionamiento, clave para la aviación y la navegación.
  • Meteosat: predicción meteorológica avanzada y monitoreo de la atmósfera.

A través de estos programas, Europa no solo asegura su independencia tecnológica, sino que también obtiene datos que se ponen a disposición de la ciudadanía con el fin de impulsar aplicaciones estratégicas en agricultura, seguridad, gestión de desastres y planificación urbana.

En este artículo exploraremos cada programa, sus satélites y su impacto en la sociedad, incluyendo el papel de España en cada uno de ellos

Copernicus: la red de observación de la Tierra en Europa

Copernicus es el programa de observación terrestre de la UE, gestionado por la Comisión Europea con el soporte técnico de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Su objetivo es proporcionar datos gratuitos y abiertos sobre el planeta para monitorear el cambio climático, gestionar recursos naturales y responder a emergencias.

El programa se estructura en tres componentes principales:

  1. Componente espacial: consta de una serie de satélites denominados Sentinel, desarrollados específicamente para las necesidades de Copernicus. Estos satélites proporcionan datos de alta calidad para diversas aplicaciones, como monitoreo terrestre, marítimo y atmosférico.
  2. Componente in situ: incluye datos recopilados a través de estaciones terrestres, aéreas y marítimas. Estos datos son esenciales para calibrar y validar la información obtenida por los satélites, asegurando su precisión y fiabilidad.
  3. Servicios Operacionales: ofrece seis servicios temáticos que transforman los datos recopilados en información útil para los usuarios:
    • Monitoreo atmosférico
    • Monitoreo marino
    • Monitoreo terrestre
    • Cambio climático
    • Gestión de emergencias
    • Seguridad

Estos servicios proporcionan información en áreas como la calidad del aire, el estado de los océanos, el uso del suelo, las tendencias climáticas, la respuesta a desastres y la seguridad, apoyando la toma de decisiones informadas en Europa.

España ha tenido un rol clave en la fabricación de componentes para los satélites Sentinel. Empresas españolas han desarrollado estructuras y sensores críticos, y han contribuido en el desarrollo de software de procesamiento de datos. Además, España lidera proyectos como la Constelación Atlántica, que desarrollará pequeños satélites para la monitorización climática y oceánica.

Los satélites Sentinel

Satélite Características técnicas Resolución Cobertura (frecuencia de captura) Usos
Sentinel-1 Radar SAR en banda C, resolución hasta 5m Hasta 5m Cada 6 días Monitoreo terrestre y oceánico, desastres naturales
Sentinel-2 Cámara multiespectral (13 bandas), resolución hasta 10m  10m, 20m, 60m Cada 5 días Gestión agrícola, monitoreo forestal, calidad del agua
Sentinel-3 Radiómetro SLSTR, Espectrómetro OLCI, Altímetro SRAL 300m (OLCI), 500m (SLSTR) Cada 1-2 días Observación oceánica, climática y terrestre
Sentinel-5P Espectrómetro Tropomi, resolución 7x3.5 km². 7x3.5 km² Cobertura global diaria Monitoreo de calidad del aire, gases traza
Sentinel-6 Altímetro Poseidón-4, resolución vertical 1 cm 1cm Cada 10 días Medición de nivel del mar, cambio climático

Figura 1. Tabla satélites Sentinel. Fuente: elaboración propia

Galileo: el GPS europeo

Galileo es el sistema global de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea, gestionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y operado por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA). Su objetivo es proporcionar un servicio de posicionamiento mundial fiable y de alta precisión, independiente de otros sistemas como el GPS estadounidense, Beidou chino o el GLONASS ruso. Galileo está diseñado para uso civil y ofrece servicios gratuitos y de pago para diversos sectores, incluyendo transporte, telecomunicaciones, energía y finanzas.

España ha tenido una participación destacada en el programa Galileo. El Centro de Servicios GNSS Europeo (GSC), ubicado en Torrejón de Ardoz, Madrid, actúa como el punto de contacto principal para los usuarios del sistema Galileo. Además, la industria española ha contribuido al desarrollo y fabricación de componentes para los satélites y la infraestructura terrestre, fortaleciendo la posición de España en el sector aeroespacial europeo.

Satélite Características técnicas Resolución Cobertura (frecuencia de captura) Usos
Galileo FOC Órbita media terrestre (MEO), 24 operativos N/A Continua Posicionamiento preciso, navegación terrestre y marítima
Galileo IOV Primeros satélites de prueba del sistema Galileo  N/A Continua Pruebas iniciales de Galileo antes de FOC

Figura 2. Tabla satélites Galileo. Fuente: elaboración propia

EGNOS: mejorando la precisión del GPS y Galileo

El European Geostationary Navigation Overlay Service (EGNOS) es el sistema europeo de aumentación basado en satélite (Satellite Based Augmentation System o SBAS) diseñado para mejorar la precisión y fiabilidad de los sistemas globales de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS), como el GPS y, en el futuro, Galileo. EGNOS proporciona correcciones y datos de integridad que permiten a los usuarios en Europa determinar su posición con una precisión de hasta 1.5 metros, haciéndolo apto para aplicaciones críticas en seguridad, como la aviación y la navegación marítima.

España ha tenido una participación destacada en el desarrollo y operación de EGNOS. A través de ENAIRE, España alberga cinco Estaciones de Referencia RIMS ubicadas en Santiago, Palma, Málaga, Gran Canaria y La Palma. Además, el Centro de Control de Tráfico Aéreo de Madrid, situado en Torrejón de Ardoz, alberga uno de los Centros de Control de Misión (MCC) de EGNOS, operado por ENAIRE. La industria espacial española ha contribuido significativamente al desarrollo del sistema, con empresas españolas participando en estudios para la próxima generación de EGNOS.

Satélite Características técnicas Resolución Cobertura (frecuencia de captura) Usos
EGNOS Geo Satélites geoestacionarios de corrección GNSS N/A Corrección GNSS en tiempo real Corrección de señales GNSS para aviación y transporte

Figura 3. Tabla satélite EGNOS. Fuente: elaboración propia

Meteosat: predicción meteorilógica de alta precisión

El programa Meteosat consiste en una serie de satélites meteorológicos geoestacionarios desarrollados inicialmente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y actualmente operados por la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT). Estos satélites están posicionados en órbita geoestacionaria sobre el ecuador terrestre, permitiendo una vigilancia continua de las condiciones meteorológicas en Europa, África y el océano Atlántico. Su principal función es proporcionar imágenes y datos que faciliten la predicción del tiempo y el monitoreo climático.

España ha sido un participante activo en el programa Meteosat desde sus inicios. A través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), España contribuye financieramente a EUMETSAT y participa en la toma de decisiones y operaciones del programa. Además, la industria espacial española ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de los satélites Meteosat. Empresas españolas han sido responsables del diseño y suministro de componentes críticos para los satélites de tercera generación, incluyendo mecanismos de escaneado y calibración.

Satélite Características técnicas Resolución Cobertura (frecuencia de captura) Usos
Meteosat Primera Gen.  Satélites meteorológicos iniciales, baja resolución Baja resolución Cada 30min Predicción meteorológica básica, imágenes cada 30 min
Meteosat Segunda Gen. Mayor resolución espectral y temporal, datos cada 15 min  Alta resolución Cada 15min Mejor precisión, detección temprana de fenómenos meteorológicos
Meteosat Tercera Gen. Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos Alta resolución Alta frecuencia Alta precisión en imágenes meteorológicas, detección de rayos

Figura 4. Tabla Metosat. Fuente: elaboración propia

Acceso a los datos de cada programa

Cada programa tiene diferentes condiciones y plataformas de distribución en cuanto al acceso a los datos:

  • Copernicus: proporciona datos abiertos y gratuitos a través de diversas plataformas. Los usuarios pueden acceder a imágenes y productos satelitales a través del Copernicus Data Space Ecosystem, que ofrece herramientas de búsqueda, descarga y procesamiento. También se pueden obtener datos a través de API para integración en sistemas automatizados.
  • Galileo: su servicio abierto (Open Service - OS) permite el uso libre de las señales de navegación para cualquier usuario con un receptor compatible, sin coste. Sin embargo, no se proporciona acceso directo a datos satelitales brutos. Para información sobre servicios y documentación, el acceso se realiza a través del Centro Europeo de Servicios GNSS (GSC):
  • EGNOS: este sistema mejora la precisión de la navegación con señales de corrección GNSS. Los datos sobre la disponibilidad del servicio y su estado se pueden consultar en la plataforma EGNOS User Support.
  • Meteosat: los datos de los satélites Meteosat están disponibles a través de la plataforma de EUMETSAT. Existen distintos niveles de acceso, incluyendo algunos datos gratuitos y otros sujetos a registro o pago. Para obtener imágenes y productos meteorológicos se puede acceder al Centro de Datos de EUMETSAT.

En términos de acceso abierto, Copernicus es el único programa que ofrece datos abiertamente y sin restricciones. En cambio, Galileo y EGNOS proporcionan servicios gratuitos, pero no acceso a datos satelitales crudos, mientras que Meteosat requiere registro y en algunos casos pago por acceso a datos específicos.

Conclusiones

Los programas Copernicus, Galileo, EGNOS y Meteosat no solo refuerzan la soberanía espacial de Europa, sino que también garantizan el acceso a datos estratégicos esenciales para la gestión del planeta. A través de ellos, Europa puede monitorizar el cambio climático, optimizar la navegación global, mejorar la precisión de sus sistemas de posicionamiento y fortalecer su capacidad de predicción meteorológica, asegurando respuestas más eficaces ante crisis ambientales y emergencias.

España juega un papel fundamental en esta infraestructura espacial, no solo con su industria aeroespacial, sino también con sus centros de control y estaciones de referencia, consolidándose como un actor clave en el desarrollo y operación de estos sistemas.

Las imágenes y datos satelitales han pasado de ser herramientas científicas a convertirse en recursos esenciales para la seguridad, la gestión ambiental y el crecimiento sostenible. En un mundo cada vez más dependiente de la información en tiempo real, el acceso a estos datos es crítico para la resiliencia climática, la planificación territorial, la agricultura sostenible y la protección de los ecosistemas.

El futuro de la observación de la Tierra y la navegación por satélite está en constante evolución, y Europa, con sus programas espaciales avanzados, se posiciona como un referente en la exploración, el análisis y la gestión del planeta desde el espacio.

El acceso a estos datos permite a investigadores, empresas y gobiernos tomar decisiones más informadas y eficaces. Con estos sistemas, Europa y España garantizan su independencia tecnológica y fortalecen su liderazgo en el ámbito espacial.

¿Listo para explorar más? Accede a los enlaces de cada programa y descubre cómo estos datos pueden transformar nuestro mundo.

Copernicus https://dataspace.copernicus.eu/ Centro descarga
Meteosat https://user.eumetsat.int/data-access/data-centre/  Centro descarga
Galileo  https://www.gsc-europa.eu/galileo/services/galileo-high-accuracy-servic…/  Centro descarga, previo registro
EGNOS https://egnos-user-support.essp-sas.eu/ Proyecto

Figura 5. Recursos. Fuente: elaboración propia

 


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión Europea (UE), diseñada para impulsar una transición ecológica que transforme a Europa en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna y competitiva. Dentro de esta estrategia, destacan iniciativas como Objetivo 55 (Fit for 55), que busca reducir las emisiones de la UE en al menos un 55% para 2030, y el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Regulation), que establece objetivos vinculantes para recuperar ecosistemas, hábitats y especies.

Por otro lado, la Estrategia Europea de Datos (European Data Strategy) posiciona a la UE como líder en economías basadas en datos, promoviendo valores fundamentales como la privacidad y la sostenibilidad. Esta estrategia contempla la creación de espacios de datos sectoriales para fomentar la disponibilidad y compartición de datos, promoviendo su reutilización en beneficio de la sociedad y diversos sectores, entre los que se encuentra el medio ambiente.

En este artículo, se analiza cómo los espacios de datos medioambientales, impulsados por la Estrategia Europea de Datos, desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando el uso innovador y colaborativo de datos.

Espacio de datos del Pacto Verde desde la Estrategia Europea de Datos

En este contexto, la UE impulsa el espacio de datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space), diseñado con el fin de apoyar los objetivos del Pacto Verde mediante el uso de datos. Este espacio de datos permitirá compartir datos y utilizar todo su potencial para afrontar desafíos ambientales clave en varios ámbitos: la preservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la lucha contra el cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales, entre otros.

En este sentido, la Estrategia Europea de Datos destaca dos iniciativas:

  • Por un lado, la iniciativa GreenData4all que lleva a cabo una actualización de la directiva INSPIRE para permitir un mayor intercambio de datos geoespaciales medioambientales entre los sectores público y privado, y su reutilización efectiva, incluyendo el acceso abierto a la ciudadanía en general.
  • Por otro lado, el proyecto Destination Earth que propone la creación de un gemelo digital de la Tierra, mediante el uso, entre otros, de datos satelitales, lo que permitirá simular escenarios relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.

Acciones preparatorias para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde

Dentro de su estrategia de financiación de acciones preparatorias para el desarrollo de espacios de datos, la UE financia el proyecto GREAT (The Green Deal Data Space Foundation and its Community of Practice). Este proyecto se centra en sentar las bases para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde mediante tres casos de uso estratégicos: mitigación y adaptación al cambio climático, polución cero y biodiversidad. Un aspecto clave de GREAT es la identificación y definición de un conjunto prioritario de datos medioambientales de alto valor (conjunto mínimo pero ampliable). Este enfoque conecta directamente este proyecto con el concepto de datos de alto valor definido en la Directiva Europea sobre datos abiertos (es decir, aquellos cuya reutilización genera no solo un impacto económico positivo, sino también beneficios sociales y medioambientales). Dentro de los datos de alto valor definidos en el Reglamento de Ejecución destacan los datos relacionados con la observación de la Tierra y el medio ambiente, que incluyen aquellos obtenidos por satélites, sensores terrestres y datos in situ. Estos conjuntos abarcan temas como calidad del aire, clima, emisiones, biodiversidad, ruido, residuos y agua, todos ellos relacionados con el Pacto Verde Europeo.

Aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde

Llegados a este punto, se pueden destacar tres aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde.

  • En primer lugar, su naturaleza claramente multisectorial exige la consideración de datos procedentes de una amplia variedad de ámbitos, cada uno con sus propios marcos normativos y modelos específicos.
  • En segundo lugar, su desarrollo está profundamente vinculado al territorio, lo que implica la necesidad de adoptar un enfoque ascendente (bottom-up) que parta de escenarios concretos y locales.
  • Por último, incluye datos de alto valor, lo que resalta la importancia de una implicación activa por parte de las administraciones públicas, además de la colaboración del sector privado y el tercer sector para garantizar su éxito y sostenibilidad.

Por ello, el potencial de los datos medioambientales aumentará significativamente a través de espacios de datos europeos multisectoriales, territorializados y con una gran implicación del sector público.

Desarrollo de espacios de datos medioambientales en el programa HORIZON

Con el fin de desarrollar espacios de datos medioambientales teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, tanto de la Estrategia Europea del Dato como de las acciones preparatorias dentro del programa Horizonte Europa (HORIZON), la UE financia cuatro proyectos:

  • Urban Data Spaces for Green dEal (USAGE). Este proyecto desarrolla soluciones para garantizar que los datos ambientales a nivel local sean útiles para mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye el desarrollo de mecanismos para hacer que las ciudades generen datos que cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) permitiendo su uso para tomar decisiones informadas en el ámbito medioambiental.
  • All Data for Green Deal (AD4GD). Este proyecto tiene como objetivo proponer un conjunto de mecanismos para asegurar que los datos de biodiversidad, calidad del agua y calidad del aire cumplan los principios FAIR. Consideran datos de diversas fuentes (teledetección por satélite, redes de observación in situ, sensores conectados a través de IoT, ciencia ciudadana o datos socioeconómicos).
  • F.A.I.R. information cube (FAIRiCUBE). El propósito de este proyecto es crear una plataforma que permita la reutilización de datos de biodiversidad y climáticos a través del uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo es permitir a instituciones públicas que actualmente no tienen fácil acceso a estos recursos que puedan mejorar sus políticas medioambientales y una toma de decisiones basadas en la evidencia (por ejemplo, para la adaptación de ciudades al cambio climático).
  • Biodiversity Building Blocks for Policy (B-Cubed). Este proyecto pretende transformar la monitorización de la biodiversidad en un proceso ágil y que genere datos más interoperables. Se consideran datos sobre biodiversidad procedentes de distintas fuentes, como ciencia ciudadana, museos, herbarios o investigaciones; así como su consumo a través de modelos de inteligencia de negocio, como cubos OLAP, para una toma de decisiones informada en la generación de políticas públicas adecuadas para contrarrestar la crisis mundial de la biodiversidad.

Espacios de datos medioambientales y datos de investigación

Finalmente, una fuente de datos que puede desempeñar un papel crucial en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo son los datos científicos que emanan de resultados de investigación. En este contexto, la iniciativa European Open Science Cloud (EOSC) de la Unión Europea se presenta como una herramienta esencial. EOSC es una infraestructura digital abierta y federada diseñada para proporcionar a la comunidad científica europea acceso a datos y servicios científicos de alta calidad, es decir, un verdadero espacio de datos de investigación. Esta iniciativa busca facilitar la interoperabilidad y el intercambio de datos en todos los campos de la investigación promoviendo la adopción de principios FAIR, por lo que su federación con el espacio de datos del Pacto Verde resulta fundamental.

Conclusiones

Los datos medioambientales son clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Para fomentar la disponibilidad y compartición de estos datos, promoviendo su reutilización, la UE está desarrollando una serie de proyectos de espacios de datos medioambientales. Una vez puestos en marcha, estos espacios de datos facilitarán una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mediante una colaboración activa entre todos los actores involucrados (tanto públicos como privados), que impulse la transición ecológica en Europa.


Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante​.  Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Los EU Open Data Days 2025 son un evento esencial para todos los interesados en el mundo de los datos abiertos y la innovación en Europa y el mundo. Este encuentro, que se celebrará los días 19 y 20 de marzo de 2025, reunirá a expertos, profesionales, desarrolladores, investigadores y responsables de políticas públicas para compartir conocimientos, explorar nuevas oportunidades y abordar los retos a los que se enfrenta la comunidad de datos abiertos.

El evento, organizado por la Comisión Europea a través de data.europa.eu, tiene como objetivo principal promover la reutilización de datos abiertos. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias en el uso de los datos abiertos, descubrir nuevas herramientas y debatir sobre las políticas y normativas que están modelando el panorama digital en Europa.

¿Dónde y cuándo se celebra?

El evento se celebrará en el Centro Europeo de Convenciones de Luxemburgo, aunque también se podrá seguir online, con el siguiente horario:

  • Miércoles 19 de marzo de 2025, de 13:30 a 18:30.
  • Jueves 20 de marzo de 2025, de 9:00 a 15:30.

¿Qué temáticas se abordarán?

Ya está disponible la agenda del evento, donde encontramos distintas temáticas, como, por ejemplo:

  • Historias de éxito y buenas prácticas: el evento contará con la presencia de profesionales que desarrollan su trabajo en la primera línea de la política de datos europea, para que cuenten su experiencia. Entre otras cuestiones, estos expertos proporcionarán una guía práctica para inventariar y abrir los datos del sector público de un país, abordarán el trabajo que implica la compilación de conjuntos de datos de alto valor o analizarán las perspectivas sobre la reutilización de datos en los modelos de negocio. También se explicarán buenas prácticas para contar con metadatos de calidad o mejorar la gobernanza de datos y su interoperabilidad.
  • Foco en el uso de inteligencia artificial (IA): los datos abiertos ofrecen una fuente invaluable para el desarrollo y avance de la IA. Además, la IA puede optimizar la localización, gestión y uso de estos datos, ofreciendo herramientas que ayuden a agilizar procesos y extraer un mayor conocimiento. En este sentido, en el evento se abordará el potencial de la IA para transformar los ecosistemas de datos gubernamentales abiertos, fomentando la innovación, mejorando la gobernanza y potenciando la participación ciudadana. Los responsables del portal nacional de datos de Noruega contará cómo emplean un motor de búsqueda basado en IA para mejorar la localización de datos. Además, se explicarán los avances en espacios de datos lingüísticos y su uso en modelos de lenguaje, y se analizará cómo combinar de forma creativa los datos abiertos para lograr un impacto social.
  • Aprendizaje sobre visualización de datos: los asistentes al evento podrán explorar cómo la visualización de datos está transformando la comunicación, la elaboración de políticas y la participación ciudadana. A través de diversos casos (como el árbol genealógico de 3.000 personas de la realeza europea o las relaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO) se mostrará cómo los procesos iterativos de diseño pueden descubrir patrones ocultos en redes complejas, aportando ideas sobre la narración y la comunicación de datos. También se abordará cómo influyen los elementos de diseño, como el color, la escala y el enfoque, en la percepción de los datos.
  • Ejemplos y casos de uso: se mostrarán múltiples ejemplos de proyectos concretos basados en la reutilización de datos, en campos como la energía, el desarrollo urbano o el medio ambiente. Entre las experiencias que se compartirán, encontramos una empresa española, Tangible Data, que contará cómo las esculturas físicas de datos convierten conjuntos de datos complejos en experiencias accesibles y atractivas.

Estos son solo algunos de los temas a tratar, pero también se hablará de ciencia abierta, el papel de los datos abiertos en la transparencia y la rendición de cuentas, etc.

¿Por qué son tan importantes los EU Open Data Days?

El acceso a datos abiertos ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la toma de decisiones, impulsar la innovación y la investigación, y mejorar la eficiencia de las organizaciones. En un momento en el que la digitalización está avanzando rápidamente, la importancia de compartir y reutilizar datos se hace cada vez más crucial para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la salud pública o la justicia social.

Los EU Open Data Days 2025 son una oportunidad para explorar cómo los datos abiertos pueden aprovecharse para construir una Europa más conectada, innovadora y participativa.

Además, para aquellos que decidan asistir de forma presencial, el evento será también una oportunidad para establecer contactos con otros profesionales y organizaciones del sector, creando nuevas colaboraciones que pueden dar lugar a proyectos innovadores.

¿Cómo puedo asistir?

Para asistir presencialmente, es necesario inscribirse a través de este enlace. Sin embargo, no es necesario el registro para atender el evento de manera online.

Para cualquier consulta, se ha habilitado una dirección de correo donde se atenderán todas las dudas relativas al evento: EU-Open-Data-Days@ec.europa.eu.

Más información en la página web del evento.

calendar icon