Noticia

El portal europeo de datos, data.europa.eu, ha publicado el Open Data Maturity Index de 2024, un informe anual que evalúa el nivel de madurez de los países europeos en materia de datos abiertos.

Para su elaboración, se ha realizado una encuesta a los 34 países participantes, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea, cuatro países candidatos (Bosnia y Herzegovina, Albania, Serbia y Ucrania) y tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza).

En la edición de este año, España obtiene una calificación total del 95% sobre 100%. Con ello se coloca en la sexta posición general. Tal y como se refleja en la siguiente imagen, un año más, España se sitúa en el grupo de los llamados países marcadores de tendencia (trendsetter) que son aquellos con mejores puntuaciones del ranking, y entre los que también se encuentran Francia, Polonia, Ucrania, Eslovaquia, Irlanda, Lituania, República Checa, Italia, Estonia y Chipre.

Figura 1: Grupos de países participantes en función de su puntuación global de madurez en datos abiertos

Figura 1: Grupos de países participantes en función de su puntuación global de madurez en datos abiertos

Por encima de la media de la UE27 en las cuatro dimensiones analizadas

La Dimensión Política, centrada en las políticas de datos abiertos de los distintos países, analiza la existencia de modelos de gobernanza nacional para la gestión de datos abiertos y las medidas que se han aplicado para implementar las estrategias existentes.  En estos aspectos, España ha obtenido un 96% frente a la media europea, que se sitúa en 91%. Los aspectos más positivos que se identifican son:

  • Alineamiento con las políticas europeas: El informe resalta que España está plenamente alineada con la Directiva europea relativa a los datos abiertos, entre otras de las recientes regulaciones ligadas al ámbito de los datos que han entrado en vigor.
  • Planes de acción bien definidos: Se subrayan las estrategias desplegadas en diferentes administraciones públicas enfocadas a incentivar la publicación y reutilización de datos generados en tiempo real y datos provenientes de la ciudadanía.
  • Fortalecimiento de competencias: Se focaliza en cómo España ha desarrollado programas formativos para mejorar las habilidades de los funcionarios públicos en gestión y publicación de datos abiertos, asegurando estándares de calidad y fomentando una cultura del dato en la administración pública.

La Dimensión Impacto analiza las actividades realizadas para supervisar y medir, tanto la reutilización de datos abiertos, como el impacto creado fruto de dicha reutilización.  Año tras año, esta viene siendo la dimensión menos madura de toda Europa. Así, frente al 80% de media de la UE, España obtiene una puntuación del 100% por el desarrollo de numerosas actuaciones, entre las que destacan:

  • Colaboración multisectorial: El informe subraya cómo nuestro país se presenta como ejemplo de interacción entre administraciones públicas, empresas privadas y la sociedad civil, materializada en ejemplos tales como los estrechos lazos ente el sector público y la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que elabora año tras año el  informe de ASEDIE sobre reutilización de la información del sector público.
  • Ejemplos de reutilización en sectores clave: Se pone de manifiesto cómo España ha impulsado numerosos casos de reutilización de datos abiertos en áreas estratégicas como medio ambiente, movilidad y energía.
  • Innovación en la comunicación: El documento destaca el esfuerzo invertido en estrategias de comunicación innovadoras para concienciar a la ciudadanía sobre el valor de los datos, y de forma especial a audiencias jóvenes. Se destacan, también la producción de podcasts con entrevistas a expertos en datos abiertos, acompañados de videos promocionales cortos​

La Dimensión Portal se enfoca en analizar las funcionalidades de la plataforma nacional que permitan a los usuarios acceder a los datos abiertos e interaccionar dentro de la comunidad. Con un 96% frente al 82% de la EU27, España se posiciona como uno de los referentes europeos en la mejora de la experiencia de los usuarios y en la optimización de portales nacionales. Los aspectos más destacados en el informe son:  

  • Sostenibilidad y mejora continua: Según refleja el informe, España ha demostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad de la plataforma nacional de datos abiertos (datos.gob.es) y con su adaptación a las nuevas demandas tecnológicas.
  • Interacción con los usuarios: Se subraya como una de las grandes fortalezas la promoción activa desde la plataforma de los datasets disponibles y de los canales a través de los cuales los usuarios pueden solicitar datos que no estén disponibles en el Catálogo Nacional.

Por último, la Dimensión Calidad examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos. Aquí España obtiene un 88% frente al 79% de la UE. España sigue destacando con iniciativas que garantizan la fiabilidad, accesibilidad y estandarización de los datos abiertos. Algunos puntos fuertes que pone de relieve el informe son:  

  • Automatización de metadatos: Se destaca el empleo de técnicas avanzadas para la recolección automática de metadatos, reduciendo la dependencia de procesos manuales y mejorando la precisión y la actualización en tiempo real. 
  • Guías para la calidad de datos y metadatos: España proporciona múltiples guías prácticas para mejorar la publicación y calidad de los datos abiertos, incluyendo técnicas de anonimización, publicación en formatos tabulares (CSV) y el uso de APIs.

Seguir innovando para mantener la posición avanza de España en la madurez de datos abiertos

Si bien España sigue destacando en la UE gracias a su ecosistema de datos abiertos, los esfuerzos deben continuar. Para ello, en el mismo informe se identifican líneas de trabajo para los países que, como España, buscan seguir manteniendo su posición avanzada en la madurez de datos abiertos y seguir innovando. Entre otras, se refieren las siguientes recomendaciones:

  1. Consolidar ecosistemas de datos abiertos: Fortalecer comunidades temáticas de proveedores y reutilizadores priorizando los conjuntos de datos de alto valor (HVDs) en su desarrollo y promoción.
  2. Impulsar la coordinación: Alinear la estrategia nacional con las necesidades de las agencias y autoridades locales​​.
  3. Desarrollar métricas de impacto específicas por país: Colaborar con universidades, instituciones de investigación y otras entidades para crear marcos de evaluación del impacto.
  4. Medir y divulgar el impacto de los datos abiertos: Realizar evaluaciones periódicas (anuales o bianuales) sobre el impacto económico, ambiental y social de los datos abiertos, promoviendo los resultados para generar apoyo político​​.
  5. Facilitar la participación de la comunidad de datos abiertos: Garantizar que los proveedores mejoren la publicación de datos según las opiniones y calificaciones de los usuarios​.
  6. Incrementar la calidad de los datos y metadatos: Usar herramientas automatizadas y validaciones para mejorar los estándares de publicación, incluso adoptando tecnología de inteligencia artificial para optimizar la calidad de los metadatos​.
  7. Promocionar casos de reutilización exitosos: Publicar y promover casos de éxito en el uso de datos abiertos, interactuar con proveedores y usuarios para identificar necesidades y aplicaciones innovadoras​.

De manera general, el informe pone de manifiesto el buen avance en materia de datos abiertos en toda Europa. Aunque existen áreas de mejora, el panorama open data europeo se va consolidando, con España en las primeras posiciones de la tabla. Puedes leer el informe completo del Open Data Maturity Index 2024 aquí.

calendar icon
Blog

El potencial transformador de las iniciativas de datos abiertos es hoy en día ampliamente reconocido porque ofrecen oportunidades para el fomento de la innovación, una mayor transparencia y la mejora de la eficiencia en muchos procesos. Sin embargo, obtener una medición fiable del impacto real de estas iniciativas resulta complicado.

Desde este mismo espacio hemos planteado también en más de una ocasión la pregunta recurrente de cuál sería la mejor forma de medir el impacto de los datos abiertos, hemos revisado  distintos métodos y buenas prácticas para intentar cuantificarlo, así como analizarlo a través de casos de uso detallados o del impacto específico en temáticas y sectores concretos como el empleo, los datos geográficos, el transporte o los objetivos de desarrollo sostenible. Ahora, gracias al informe "Indicadores para una Evaluación del Impacto de los Datos Abiertos" elaborado por el equipo de data.europa.eu, contamos con un nuevo recurso para no solo entender sino también ser capaz de amplificar el impacto de las iniciativas de datos abiertos a través del diseño de los indicadores adecuados. Gracias a esta publicación podremos llevar a cabo un rápido análisis sobre la importancia de estos indicadores y explicaremos también brevemente cómo se pueden utilizar para aprovechar al máximo el potencial de los datos abiertos.

Comprendiendo los datos abiertos y su cadena de valor

La apertura de datos se refiere a la práctica de hacer que los datos estén disponibles para el público de manera que sean libremente accesibles y utilizables. Más allá de garantizar la simple disponibilidad, el verdadero valor de los datos abiertos radica en su utilización en varios dominios, fomentando el crecimiento económico, mejorando la transparencia del sector público e impulsando la innovación social. Sin embargo, cuantificar el impacto real de la apertura de los datos plantea desafíos significativos debido a las múltiples formas en que se utilizan los datos y las amplias implicaciones que pueden tener para la sociedad.

Para comprender el impacto de los datos abiertos lo primero que debemos conseguir es entender también su cadena de valor, lo que nos proporcionará un marco estructurado y adecuado para conseguir transformar los datos en bruto en conocimientos prácticos. Esta cadena incluye cuatro etapas principales que forman un proceso continuo desde la producción inicial hasta el uso final de los datos: 

Cadena de valor de los datos abiertos

Figura 1: Cadena de valor de los datos abiertos

  1. Recolección: consiste en identificar los datos existentes y establecer los procedimientos necesarios para su catalogación.
  2. Publicación: haciendo que los datos estén disponibles de forma accesible y que sean fáciles de localizar.
  3. Captación: llegará antes cuando los datos sean fáciles de usar y vengan acompañados de los incentivos adecuados para su uso.
  4. Aplicación: ya sea mediante el consumo directo de los datos o a través de alguna transformación que añada nuevo valor a los datos iniciales.

Cada una de estas etapas tendrá una función crítica a la hora de contribuir a la eficacia general y al valor derivado de los datos abiertos. Los indicadores desarrollados para evaluar el impacto de los datos abiertos estarán también estrechamente ligados a cada una de estas etapas, proporcionando una visión integral de cómo los datos se transforman de simple información a una potente herramienta para el desarrollo.

Indicadores para la evaluación del impacto

En el informe se introducen un conjunto de indicadores robustos que están específicamente diseñados para monitorizar las iniciativas de datos abiertos a través de sus productos, efectos e impacto como resultado de su cadena de valor. Estos indicadores no deben ser considerados como simple mediciones, sino como herramientas que nos ayudarán a entender la efectividad de las iniciativas de datos abiertos y a llevar a cabo mejoras estratégicas. Veamos pues estos indicadores un poco más en detalle:

  • Indicadores de producto: son los que se centran en la medición de los resultados inmediatos que llegan al conseguir que los datos abiertos estén disponibles. Algunos ejemplos serían el número de conjuntos de datos liberados, la frecuencia de actualización de los conjuntos de datos, el número de visitantes del catálogo de datos,la accesibilidad de los datos a través de varias plataformas o incluso los esfuerzos llevados a cabo a la hora de promocionar los datos y darles mayor visibilidad. Los indicadores de producción nos ayudan a evaluar la eficiencia de los procesos de publicación y difusión de datos y son generalmente fáciles de medir, aunque únicamente nos darán una medida bastante superficial del impacto.
  • Indicadores de efecto: los indicadores de resultado miden las consecuencias a corto y medio plazo de los datos abiertos. Estos indicadores son cruciales para poder entender cómo los datos abiertos influyen en los procesos de toma de decisiones, dan lugar al desarrollo de nuevas aplicaciones o consiguen mejorar la transparencia gubernamental. Así pues, una mejora en la planificación del transporte público basada en los datos de uso, una mayor participación ciudadana en el desarrollo de las políticas públicas para atajar el cambio climático provocada por la mayor disponibilidad de datos e información, o una mejora de la productividad de los servicios públicos gracias al uso de los datos pueden considerarse ejemplos significativos de indicadores de resultado.
  • Indicadores de impacto: este es el nivel más profundo de medición, ya que los indicadores de impacto evalúan los efectos más amplios y a largo plazo de los datos abiertos. Estos indicadores pueden incluir entre otros beneficios económicos como la creación de empleo o el crecimiento del PIB, impactos sociales como la mejora de la confianza en las entidades públicas, o incluso impactos ambientales como la reducción efectiva de gases de efecto invernadero. En este nivel los indicadores son mucho más complejos y específicos, por lo que deberían definirse para cada dominio específico que se desee analizar y de acuerdo también a los objetivos establecidos dentro de ese dominio.

Indicadores para la evaluación del impacto

Figura 2: Indicadores para la evaluación del impacto

La implementación de estos indicadores en la práctica requerirá de la implantación de un marco metodológico robusto que pueda capturar y analizar datos procedentes de diversas fuentes. Se recomienda combinar métodos de recolección de datos automatizados con otros basados en encuestas para recopilar datos más completos. Este tipo de enfoque dual permite capturar datos cuantitativos a través de sistemas automatizados mientras también incorpora percepciones cualitativas a través del feedback de los usuarios y del análisis de casos de uso más en profundidad.

Mirando hacia el futuro

El futuro de la evaluación del impacto de los datos abiertos mira hacia el refinamiento de los indicadores utilizados para la medición y su consolidación mediante el uso de herramientas de monitorización interactiva. Este tipo de herramientas habilitaría la posibilidad de una evaluación más continua que proporcionaría información en tiempo real sobre cómo se están utilizando los datos abiertos y sus efectos en diferentes sectores. Además, el desarrollo de un sistema de métricas estandarizado para estos indicadores facilitaría el análisis comparativo entre regiones y a lo largo del tiempo, mejorando aún más la comprensión global del impacto de los datos abiertos.

Otro factor importante a tener en cuenta son las posibles consideraciones de privacidad y ética aplicables a los indicadores seleccionados. Como en cualquier otra iniciativa centrada en los datos, las consideraciones relativas a la privacidad y la protección de datos serán primordiales y de obligado cumplimiento para los indicadores desarrollados. Generalmente, esta cuestión no debería resultar especialmente problemática cuando hagamos un seguimiento de los datos. Sin embargo, una vez nos adentramos en su uso por parte de los usuarios podríamos dar lugar a situaciones más delicadas. Asegurar también el anonimato en los indicadores y las prácticas seguras en su gestión es crucial para mantener la confianza y la integridad en los procesos de datos abiertos.

En conclusión, el desarrollo e implementación de indicadores específicos detallados siguiendo las recomendaciones del informe "Indicadores para una Evaluación de Impacto de Datos Abiertos" sería un avance significativo en cuanto a cómo medimos y comprendemos el impacto de los datos abiertos. El refinamiento y la adaptación continua de estos indicadores serán también acciones cruciales a la hora de evolucionar en conjunto con las estrategias de datos abiertos a las que acompañan y su creciente ámbito de influencia. A medio plazo, la Comisión Europea seguirá desarrollando su análisis en esta área de trabajo a través del proyecto data.europa.eu con el objetivo final de poder formular una metodología común para la evaluación del impacto proveniente de la reutilización de los datos públicos y desarrollar una herramienta de monitorización interactiva para su implantación.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Los datos geográficos nos permiten conocer el mundo que nos rodea. Desde la localización de rutas óptimas para viajar hasta el monitoreo de ecosistemas naturales, pasando por la planificación y el desarrollo urbano o la gestión de emergencias, los datos geográficos presentan un gran potencial para impulsar el desarrollo y la eficiencia en múltiples áreas económicas y sociales. Por todo ello, se consideran conjuntos de datos de alto valor por la Comisión Europea, y cuentan con unas obligaciones específicas para que su publicación sea accesible e interoperable

Para conocer cuál es el impacto real de esta tipología de datos, se han realizado diversos informes y estudios. A continuación, se recogen varios de ellos, que inciden en el reto de medir el impacto de la información geográfica. 

Los datos geoespaciales en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Impacto de la información coproducida por IGN y CNIG (2024)  

  • Puedes leer el informe entero aquí.  

Este informe, elaborado por ASEDIE y el CNIG, pretende obtener conclusiones acerca del uso y la percepción de los servicios coproducidos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional de información Geográfica (CNIG) con el fin de conocer el beneficio que aportan a la actividad diaria de las empresas que los utilizan y a la sociedad. Para ello se ha realizado una encuesta dirigida a las empresas usuarias de datos geoespaciales, gracias a la cual se ha podido elaborar una clasificación de las empresas reutilizadoras de datos geográficos.  

De las 170 empresas consideradas, el 70,0% están constituidas por autónomos y microempresas (menos de 10 empleados). Estas empresas se ubican principalmente en la Comunidad de Madrid (25,6%), Cataluña (16,3%), Andalucía (14%), Comunidad Valenciana (11,6%) y Castilla y León (11,6%). El 53,3% asegura reutilizar datos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y el 51% datos abiertos del INE, entre otros. Los productos más utilizados son las ortofotos e imágenes de satélite (74%), seguido de los Mapas vectoriales y las bases cartográficas y topográficas (63%), y del LiDAR (58%)

Gráfica que muestra el uso de productos y servicios coproducidos por el IGN y el CNIG.  Los productos más utilizados son las ortofotos e imágenes de satélite (74%), seguido de los Mapas vectoriales y las bases cartográficas y topográficas (63%), y del LiDAR (58%). 

Con respecto a su impacto económico, el informe estima un impacto medio del 35,7% en las ventas de las empresas encuestadas. En concreto, la información geográfica abierta del IGN y CNIG suponen un impacto del 12,4% de las ventas. 

El informe también incluye el análisis de casos de uso recopilados, así como entrevistas en profundidad a empresas del sector como ejemplo de buenas prácticas y, por otra parte, actualiza la información procedente del informe anual de Asedie sobre la Economía del dato en su ámbito infomediario de 2023 respecto a los datos económicos del subsector geográfico.

Beneficios económicos del nodo central de la IDE por CNIG y Universidad de Leuven (2021) 

  • Puedes leer el informe entero aquí 

Este documento desarrolla y prueba una metodología para estimar los beneficios económicos generados por la IDEE, Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), que establece la publicación y accesibilidad de los datos espaciales a través servicios web geográficos gratuitos de visualización y de descarga producidos por las organizaciones cartográficas, medioambientales, catastrales, de observación del territorio a nivel nacional, regional y local desde el 2004, de acuerdo con normas, estándares y recomendaciones que garantizan su interoperabilidad. 

El estudio debía responder a la pregunta qué pasaría si la IDEE desaparecería. Para el estudio solo se consideró el nodo central de la IDEE, entendiendo como tal los servicios y datos geográficos coproducidos entre los socios del Sistema Cartográfico Nacional, y centrándose en servicio web de mapas (WMS) y teselas de mapas (WMTS). Los nodos de los ministerios, comunidades autónomas y entidades locales no fueron parte de su alcance. 

Para realizar el cálculo se utilizaron dos vías de investigación: 

  • Comparación con los costes de usar Google Maps. La aplicación de los diferentes escenarios condujo a un beneficio/valor de los 6 WMTS y 13 WMS de mínimo 355.646 y máximo 891.144 euros.

  • Comparación con las tasas que otros países aplican por el uso de sus datos y servicios. A pesar de las dificultades de calcular la tasa por solicitud, debido a la existencia de diferentes enfoques en cada país, el valor total de la IDEE se estimó entre 34.000 y 14 millones de euros.  

Para que otros organismos puedan adaptar el estudio a sus particularidades, se ha creado un fichero Excel, a modo de calculadora, con la siguiente plantilla de cálculo. 

Este informe se une a otros realizados por la IDEE, como estos documentos para estimar el coste medio de la generación de metadatos o la implementación de servicios de visualización y descarga de conjuntos de datos conformes a Inspire, ambos realizado en 2019. 

Informe de rendimiento de ICEARAGON y ARAGEA por el Gobierno de Aragón (2024)  

  • Puedes leer el informe entero aquí 

Los gobiernos regionales también tienen interés en conocer el impacto de sus servicios de información geográfica. Es el caso del Gobierno de Aragón, que recientemente presentó un informe sobre el rendimiento de la Infraestructura de Conocimiento Espacial de Aragón (ICEARAGON) y la Red de Geodesia Activa de Aragón (AREAGA)

En total, se estima que estos servicios han supuesto un ahorro de casi dos millones de euros a todos los aragoneses en 2023. De acuerdo con el informe, ICEARAGÓN recibió casi 5 millones de visitas en 2023, lo cual supuso un incremento del 58,6% respecto a 2022. Estos usuarios realizaron 1,7 millones de descargas.  La mayoría de la información descargada (47,8%) se refiera a capas medioambientales. También han supuesto un gran éxito la información relativa a los límites administrativos (13,8%) y los mapas de Aragón (13,4%). Respecto al perfil del usuario, el 71% es del campo de la topografía y el 27% pertenece al sector agrícola. 

Estos informes sirven de base a los trabajos que realiza la Comisión Europea de manera periódica, donde recopila los avances en los distintos ámbitos de aplicación de INSPIRE. Fruto de este trabajo se generan informes anuales relativos a cada país que incluyen un apartado sobre los costes y beneficios. 

Todo este trabajo de medición y estimación de beneficios pone de manifiesto el valor económico de proporcionar datos y servicios geográficos a la sociedad. Gracias a ello se pueden crear nuevos productos y servicios que impulsan la economía de todo el país y proporcionan beneficios a todos sus ciudadanos.

calendar icon
Noticia

El Portal europeo de datos, data.europa.eu, acaba de hacer público su Data Maturity Index, un índice donde cada año se evalúa el nivel de madurez de los países europeos en materia de datos abiertos. Para su elaboración, se ha realizado una encuesta de evaluación que ha sido completada por 35 países, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea, tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza) y cinco países candidatos (Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Albania, Serbia y Serbia y Ucrania) 

En la edición de este año, España obtiene una calificación del 95% sobre 100%. Con ello se coloca en la quinta posición general y en la cuarta si se tienen en cuenta únicamente los países miembro de la Unión Europea (EU27). Este dato supone una mejora de tres puntos porcentuales con respecto a su calificación del pasado año y la sitúa 12 puntos por encima de la media de la EU27 (83%). 

Las primeras posiciones del ranking las ocupan Francia, Polonia, Ucrania y Estonia.

 

Gráfico del ranking del resultado del Maturity Index según países UE27 y europeos en el que España aparece en quinta posición 

Por encima de la media de la UE27 en todas las dimensiones analizadas 

El índice se acompaña de un informe donde se recoge el análisis realizado y se muestra una visión general de las buenas prácticas aplicadas en Europa. En el caso de España, se encuentra por encima del promedio de la UE-27 en los cuatro indicadores analizados: 

  • Política, centrado en las políticas de datos abiertos de los distintos países. En él se analiza la existencia de modelos de gobernanza nacional para la gestión de datos abiertos y las medidas que se han aplicado para implementar las estrategias existentes. Es el indicador en el que España obtiene una mayor puntuación, con un 99% frente al 89% de la UE27. El informe destaca cómo la estrategia nacional de datos abiertos del país ayuda a promover la apertura de la información pública a través de acciones innovadoras y estructuradas en colaboración con socios públicos y privados. Entre otras cuestiones, la estrategia incluye el objetivo de identificar modelos de negocio y casos de éxito empresarial para compartir prácticas exitosas. El informe también resalta la existencia de diversas estrategias digitales que complementan las políticas específicas sobre datos abiertos, como la estrategia nacional de inteligencia artificial, que incluye disposiciones relacionadas con la disponibilidad de datos abiertos para el funcionamiento y la formación de sistemas de inteligencia artificial. 

  • Impacto, que analiza las actividades realizadas para supervisar y medir tanto la reutilización de datos abiertos como el impacto creado por dicha reutilización. De manera tradicional, esta ha sido la dimensión menos madura de toda Europa. No obstante, España obtiene una puntuación de 96% frente al 77% de la UE27. Los mejores resultados se consiguen en la medición de impacto de casos de uso de datos abiertos en los sectores de medio ambiente, economía y política. 

  • Portal, enfocada en evaluar las funcionalidades de la plataforma nacional que permiten a los usuarios acceder a los datos abiertos y ayudan a impulsar la interacción dentro de la comunidad. Con un 96% frente al 85% de la EU27, España destaca en el uso de herramientas analíticas para conocer el comportamiento del usuario, y en la implementación de estrategias para garantizar la sostenibilidad del portal y el aumento de su visibilidad, incluyendo la presencia en las redes sociales. También se resalta la existencia de un área privada que permite a los editores actuar en función del feedback recibido. 

  • Calidad, que examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos. Aquí España obtiene un 88% frente al 82% de la UE27. La puntuación de España está impulsada por el cumplimiento de la norma DCAT-AP (ofreciendo materiales didácticos para publicadores), la existencia de un planteamiento sistemático para garantizar que los metadatos estén actualizados y la amplia gama de datos ofrecidos, tanto históricos como actuales.  

Gráfico del grado de madurez de España según indicadores de política, portal, impacto y calidad y su evolución desde 2019 hasta 2023 

El informe también mide cómo están avanzando los países de la EU27 en la aplicación del Reglamento de ejecución sobre conjuntos de datos de gran valor. En este apartado, España se encuentra en novena posición, con un 68% de ejecución. En general, los Estados miembros están haciendo más progresos en los conjuntos de datos geoespaciales y estadísticos. También se está avanzando en los requisitos técnicos y jurídicos subyacentes. 

Recomendaciones generales  

El informe recoge una serie de recomendaciones para España, entre otros países, que incluyen fomentar el desarrollo de iniciativas a nivel local y regional, impulsando una mejor coordinación entre equipos, y activar la red de responsables de datos abiertos para que pongan en marcha actividades de seguimiento dentro de sus organizaciones. También se hace hincapié en la necesidad de promover los cursos de datos abiertos existentes e impulsar nuevos materiales formativos, prestando especial atención a desarrollar conciencia estratégica sobre la reutilización y el impacto de los datos abiertos. 

De manera general, el informe pone de manifiesto el buen avance en materia de datos abiertos en toda Europa. Aunque existen áreas de mejora, el panorama open data europeo se va consolidando, con España en las primeras posiciones de la tabla. 

En 2024, las nuevas oleadas de aplicación de la estrategia europea de datos plantearán a los equipos nacionales nuevos retos. Por un lado, estos deberán redoblar sus esfuerzos para informar a los ciudadanos de las nuevas fuentes de datos surgidas a raíz de iniciativas como la Ley de Gobernanza de Datos y los espacios de datos. En este sentido, será necesaria la coordinación entre las nuevas figuras surgidas de dichos desarrollos legislativos y el tradicional mundo de los datos abiertos, potenciando las evidentes sinergias entre ambos para impulsar la economía del dato y colectivizar el valor generado.  

 

calendar icon
Blog

Existe una cuestión recurrente que siempre ha estado en el aire desde el inicio del movimiento de los datos abiertos y que según se han ido incrementando los esfuerzos y las inversiones en la recopilación y publicación de datos ha ido resonando cada vez con más fuerza: ¿Cuál es el valor de un conjunto de datos?

Esta es una pregunta extremadamente difícil de responder dada no solo la complejidad inherente a los propios datos, que crece además exponencialmente en cuanto comenzamos a combinarlos, sino también a los distintos puntos de vista desde los que se puede abordar la cuestión del valor.

  • Si sabemos que el valor no será inmediato, ¿cómo podemos prever y cuantificar los posibles beneficios en un momento futuro?
  • ¿Podría el valor de los datos llegar a ser negativo en algunos casos, si con ellos podemos causar también algún tipo de ‘daño’?
  • ¿Puede el valor de los datos degradarse a lo largo del tiempo?

Desde este espacio hemos analizado el valor de los datos abiertos para la administración de forma recurrente desde distintos enfoques: los datos de alto valor y su identificación, la perspectiva de los proveedores, las claves del valor de los datos, cómo generar valor a través de los datos o cuál es el valor de los datos en tiempo real. No obstante, el trabajo de análisis e investigación en esta área sigue creciendo imparable. En este sentido, queremos resaltar un trabajo publicado recientemente desde la Universidad de Cambridge. Se trata de un estudio en el desgranan algunos de los métodos más comunes para la valoración de los datos.

Partiendo de su análisis previo sobre las características de los datos y su valor asociado, se ha realizado la revisión de los métodos que existen actualmente. Con ello han llegado a la conclusión de dichos métodos pueden dividirse en varias categorías, cuyas características detallamos a continuación.

Métodos basados en análisis de costes

Este enfoque se basa en el principio tradicional estadístico de la “suma de costes”. Para ello se tienen en cuenta los costes de generación, recopilación, almacenamiento y sustitución de los conjuntos de datos, así como los costes para la organización en caso de que los datos den lugar a algún tipo de pérdida. Estos métodos cuentan con la ventaja de que son relativamente fáciles de calcular, pero, por otro lado, cuentan con la dificultad de tener que diferenciar entre los costes directamente atribuibles a los datos y otros costes indirectos relacionados, por ejemplo, con la variedad de labores profesionales involucradas o los distintos elementos de software utilizados.

Un ejemplo de aplicación de este método es el caso del departamento de estadísticas de Canadá con su análisis de valoración de los costes asociados a la inversión en datos, bases de datos y ciencia de datos en el país.

Métodos basados en análisis de ingresos

En este caso se utilizan las expectativas de flujos de ingresos, tomando como referencia el mercado potencial existente para la explotación de los datos. Para ello se pueden tener en cuenta, por ejemplo, los cánones por uso, las marcas registradas o las patentes. Las principales limitaciones de estos métodos consisten, generalmente, en que requieren aplicar criterios algo más subjetivos y en la complejidad de estimar ese valor cuando los datos no se explotan directamente sino indirectamente, por ejemplo, mediante analítica.

Estos métodos se utilizan en el estudio de la OECD sobre las perspectivas del valor de los datos. En él se calculan los ingresos declarados relacionados con la recopilación y venta de datos a través de la encuesta empresarial de los Estados Unidos.

Métodos basados en análisis de mercado

Generalmente estos son los métodos de preferencia que se suelen usar cuando todos los elementos necesarios para hacer los cálculos están disponibles. Sin embargo, hoy en día existe todavía una gran cantidad de datos en las organizaciones de uso exclusivamente interno, lo cual dificulta el uso de estos métodos, al no ser visible su comportamiento al mercado. Además, estos métodos tampoco pueden incorporar totalmente el valor social de los datos.

Un ejemplo de este método es el análisis realizado en el estudio llevado a cabo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre los mercados de datos puestos en marcha por la Unión Europea y el Gobierno de Colombia, respectivamente.

Experimentos y encuestas

Esta aproximación al valor de los datos consiste en evaluar el sentimiento de mercado en relación a los datos, preguntando directamente acerca de la disposición a pagar por ciertos datos o a prescindir de ellos. Generalmente se utiliza cuando el valor público de mercado no es conocido o en aquellos casos en el que el valor social tiene un peso importante, como puede ser, por ejemplo, en el área medioambiental. Una limitación de estos métodos es que, cuando los encuestados no son especialistas, puede resultar bastante complicado para ellos evaluar los posibles usos de los datos y, por tanto, su valor completo.

El estudio realizado por la oficina nacional de estadística del Reino Unido es un claro ejemplo de estos métodos de valoración.

Métodos basados en el impacto

En este caso la valoración se lleva a cabo a través de experimentos o casos prácticos que analizan el efecto causal sobre determinados resultados atribuibles a los datos. Esta opción es particularmente útil para los responsables de la elaboración de políticas públicas dirigidas por la evidencia, ya que permiten establecer una relación causa-efecto, lo que facilita la comprensión de los beneficios y la elaboración de una narrativa en favor del uso de los datos. No obstante, si los experimentos no están bien diseñados o no se ajustan bien al contexto específico que queremos analizar, corremos el riesgo de obtener una valoración excesivamente subjetiva.

El framework de evaluación basado en decisiones, propuesto por la Internet of Water Coallition, es un buen ejemplo de cómo aplicar los métodos centrados en el impacto a un caso particular.

Métodos basados en la cadena de actores

Con estos métodos lo que se busca es usar una visión más completa para valorar los datos desde distintos puntos de vista. Esto hace que las evaluaciones puedan ser también más complejas al involucrar distintas definiciones de lo que constituye el valor de los datos. No obstante, también lo convierte en el método más adecuado cuando se quiere evaluar un ecosistema de datos en su conjunto. Además, es un método en alza para las organizaciones que tienen en cuenta la inversión socialmente responsable.

Un ejemplo de cómo se pueden aplicar estos métodos en la práctica en el caso de estudio llevado a cabo con la entidad gestora de las autopistas en InglaterraHighways England.

Métodos basados en el análisis de opciones reales

La principal ventaja de estos métodos es que pueden aplicarse incluso cuando todavía no están definidos todos los posibles casos de uso para los datos. Su objetivo es conseguir una estimación del valor que tendrían los datos en ciertos posibles escenarios futuros – generalmente a través de la simulación por computación – de forma que si se alcanza ese escenario se podría justificar la explotación de los datos. Así pues, ciertas decisiones e inversiones relacionadas con los datos podrían ser aplazadas hasta que se llegue al escenario ideal que maximice el valor de esos datos, pudiendo minimizar así los costes y riesgos asociados hasta ese momento.

El caso de estudio sobre el sector del transporte llevado a cabo en Reino Unido nos ofrece un ejemplo de cómo se podrían aplicar estos métodos usando modelos financieros.

¿Y cuál es el método que tendría que usar en mi caso particular?

Desafortunadamente no existe una regla de oro que nos permita seleccionar un método en concreto. Sin embargo, hay una serie de cuestiones que los autores del estudio sugieren plantearnos a la hora de encontrar el método más adecuado para cada caso:

  • Qué es exactamente lo que estamos valorando: los datos pasan a través de varios estados en su ciclo de vida – desde los datos en crudo a los datos procesados, el análisis o el conocimiento generado. Dependiendo de en qué fase queramos centrar nuestro análisis algunos métodos pueden ser más apropiados que otros.
  • Desde qué punto de vista se lleva a cabo la valoración: el valor puede tener distintas definiciones dependiendo del punto de vista de quién realiza o encarga una valoración. En algunos casos por ejemplo la contención de costes debido a restricciones presupuestarias puede ser lo prioritario, mientras que en otros se podría optar por intentar maximizar el valor social.
  • En qué momento tiene lugar el proceso de evaluación: básicamente habrá que tener en cuenta si la evaluación se llevará a cabo de forma predictiva antes de disponer de todos los elementos evaluados o si se realizará a posteriori, una vez todas las variables sean ya conocidas.
  • Cuál es el propósito de la evaluación: varios de los métodos disponibles omiten o minimizan ciertos aspectos de los datos centrándose en otras características de su proceso de evaluación. Por lo tanto, será necesario conocer con claridad cuáles son las prioridades de nuestra evaluación a la hora de seleccionar el método más adecuado. ¿Es el impacto social lo que nos interesa? ¿La mejora de la productividad? ¿Maximizar la rentabilidad de los datos?

Por tanto, lo primero que deberíamos hacer es un análisis de nuestras necesidades y nuestra propia definición del valor, preguntándonos para ello qué es exactamente lo que queremos evaluar y cuál es la mejor forma de llevar a cabo esa evaluación, para pasar luego a elaborar nuestro propio marco de valoración usando los métodos más apropiados de entre la amplia variedad disponible.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

¿Cuáles son las necesidades de las instituciones públicas europeas que reutilizan datos abiertos? Esta es la pregunta que se plantean desde la Comisión Europea, a través de la iniciativa europea de open data data.europa.eu, y que da comienzo al informe “Measuring data demand within the public sector”, publicado por la iniciativa.

El informe se enmarca dentro de una serie de acciones que data.europa.eu está llevando a cabo para fomentar la reutilización de datos por parte del sector público. Se trata de una campaña de un año de duración que incluirá diversos artículos y un webinar. La campaña culminará con un segundo informe donde se recogerán las conclusiones observadas.

Este primer informe sienta las bases de los temas a tratar, marcando 3 objetivos:

  • Aclarar la importancia de las instituciones públicas como reutilizadoras de datos.
  • Identificar métodos y buenas prácticas para evaluar la demanda de las instituciones públicas.
  • Estimular el debate sobre la manera más apropiada de fomentar la reutilización de datos abiertos por parte de las instituciones públicas.

En definitiva, se quiere fomentar un sector público impulsado por los datos, que los reconozca como un activo integral para la formulación de políticas, la prestación de servicios, la gestión y la innovación pública.

Las ventajas de la reutilización de datos abiertos por parte de las instituciones públicas

Tradicionalmente, en el ecosistema de datos abiertos, se ha seguido un enfoque donde los roles estaban divididos: el sector público era el proveedor de datos y el sector privado era el reutilizador. Sin embargo, esta situación está cambiando y cada vez más instituciones son conscientes de las ventajas de aprovechar el potencial de los datos abiertos.

El informe resalta cómo la OCDE ha identificado tres áreas en las que la reutilización de datos puede mejorar la eficacia de las instituciones públicas:

  1. Anticipar la gobernanza. Los datos abiertos ayudan a predecir tendencias y patrones con el fin de mitigar los riesgos emergentes y responder a crisis en desarrollo. Un ejemplo es el cuadro de mando interactivo elaborado por el Eurostat con indicadores estadísticos, mensuales y trimestrales. Este cuadro es utilizado por distintos países para el seguimiento de la recuperación económica y social ligada a la pandemia de COVID-19.
  1. Diseño y prestación de políticas y servicios. Los datos abiertos ayudan a entender los problemas, involucrar a la ciudadanía e impulsar la formulación de políticas con base empírica. El informe pone el ejemplo de las regiones del Mar Báltico, donde el uso transfronterizo de datos gubernamentales abiertos se está aplicando a la mejora de los servicios sociales.
  1. Gestión de rendimiento. Los datos abiertos también pueden repercutir en una mayor productividad del sector público, un uso más eficiente de los recursos y una mejor evaluación de las políticas. En este sentido, el portal de datos agroalimentarios de la Comisión Europea, que integra datos de múltiples instituciones europeas, facilita el cálculo de indicadores clave para la evaluación de políticas agrícolas en todos los países.

Los datos abiertos, por tanto, ayudan a que los servicios y políticas públicas sean más eficientes, pero también más sostenibles, inclusivos y de confianza, beneficiando a ciudadanos y empresas. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, nos encontramos con que muchos datos de las instituciones públicas todavía no fluyen libremente, sino que se encuentran en silos. Faltan incentivos para compartir, pero también hay miedo a la pérdida de control, entre otros factores.

El informe indica que la solución pasa por  tener en cuenta y  medir la demanda de datos de las instituciones públicas. El hecho de conocer los beneficios que genera la apertura de determinados datos, hace que otras instituciones también se animen a su apertura y reutilización. En este sentido, el informe destaca, entre otros, los esfuerzos de España, al comprometerse con las comunidades de usuarios y supervisar la reutilización de datos públicos a través de la Iniciativa Aporta.

Los enfoques existentes para evaluar la demanda de datos de las instituciones públicas

Tras esta primera parte centrada en los beneficios, el informe pasa a analizar los enfoques e indicadores que existen actualmente en el panorama europeo para evaluar las necesidades de las instituciones públicas como reutilizadoras de datos, con el fin de determinar cuáles son los métodos más adecuados.

La revisión bibliográfica y el análisis de los marcos de medición internacionales muestran que la medición de la demanda no es habitual. Los enfoques e indicadores desarrollados por las instituciones de la UE y los Estados miembros son escasos, y se centran en fomentar la demanda de los datos que ya están disponibles, sin determinar el grado de reutilización real de los datos públicos disponibles ni el impacto que se consigue con ellos. Además, habitualmente están centrados en los reutilizadores en general y en colectivos como empresas, periodistas, sociedad civil, etc., olvidándose del sector público.

Entre los países más avanzados en la materia, el informe menciona a España, donde se adopta una estrategia proactiva, a través de retos y hackathons, eventos de cocreación, sesiones informativas y formaciones periódicas.

A la hora de medir el impacto, se recomienda combinar métodos cuantitativos y cualitativos, como por ejemplo:

  • Analizar las direcciones IP y las estadísticas webs.
  • Implementar técnicas de rastreo web (por ejemplo, APIs de búsqueda) para identificar menciones a la reutilización de datos abiertos.
  • Análisis cuantitativos de los Tweets que mencionan datos abiertos.
  • Realización de cuestionarios online y entrevistas con reutilizadores.
  • Uso de formularios de contacto para que los usuarios puedan compartir casos de uso o sistemas de valoración para que puedan puntuar los datasets.

En España, bastantes iniciativas ya han puesto en marcha estos mecanismos, junto con otros adicionales.

El informe también repasa algunos índices e informes internacionales en búsqueda de indicadores que midan la demanda. Muchos, como el Global Open Data Index, el Open Data Barometer o el Open Data Inventory (ODIN), se centran en la provisión de datos y no incluyen ningún indicador para calcular la demanda de datos abiertos por parte de las instituciones públicas o dentro de ellas. Sin embargo,  aquí también la situación está cambiando y encontramos otros informes como el European Open Data Maturity Assessment o el Open Data Readiness Assessment (ODRA) que sí incluyen este tipo de métrica. También el futuro Global Data Barometer, elaborado por la iniciativa latinoamericana de datos abiertos ILDA y la Red de Datos para el Desarrollo (Data for Development Network), incluirá indicadores de la demanda como parte del estudio

 En este sentido, el informe incluye en el anexo dos tablas, una con la visión general de los marcos examinados y otro que agrupa los indicadores incluidos en dichos marcos que pueden ser aprovechados para analizar la demanda de datos abiertos de las instituciones públicas.

Próximos pasos

El documento finaliza con una lista de cuestiones clave surgidas de la investigación, que se utilizarán para impulsar un debate entre las partes interesadas sobre métodos e indicadores adecuados para medir la demanda de datos de las instituciones públicas, en el contexto del portal data.europa.eu. Algunos ejemplos de estas preguntas son: cuáles son las actividades adecuadas para atraer a los reutilizadores del sector público o cómo pueden aprovecharse las métricas automatizadas para medir la demanda de datos de las instituciones públicas.

El próximo martes 29 de marzo tendrá lugar un webinar donde se abordará este informe. Ponentes de distintos organismos explicarán cómo ellos se relacionan con los reutilizadores de datos de las instituciones públicas, miden su demanda e incorporan los datos a sus políticas de datos abiertos. Puedes inscribirte en este enlace.

calendar icon
Blog

Hoy en día, nadie puede negar que los datos abiertos atesoran un gran poder económico. La propia Comisión Europea estima que la cifra de negocio de los datos abiertos en la EU27 podría alcanzar los 334.200 millones en 2025, impulsada por su uso en ámbitos ligados a tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el machine learning o las tecnologías del lenguaje.

Pero junto a su impacto económico, los datos abiertos también tienen un importante valor para la sociedad: proporcionan información que permiten visibilizar la realidad social, impulsando la toma de soluciones informada en pro del beneficio común.

Son miles los campos donde la apertura de datos es fundamental, desde las crisis de refugiados hasta la inclusión de personas con discapacidad, pero en este artículo vamos a centrarnos en la lacra de la violencia de género.

¿Dónde puedo obtener datos sobre el tema?

A nivel mundial, organismos como la ONU, la Organización Mundial de la Salud o el Banco Mundial ofrecen recursos y estadísticas relacionados con la violencia contra la mujer.

En nuestro país, organismos locales, autonómicos y estatales publican conjuntos de datos relacionados. Para facilitar el acceso unificado a los mismos, la delegación del Gobierno contra la Violencia de Género cuenta con un portal estadístico que incluye en un único espacio datos que provienen de diversas fuentes como el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Consejo General del Poder Judicial o el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El usuario puede cruzar variables y crear tablas y gráficos que faciliten la visualización de la información, así como exportar los conjuntos de datos en formato CSV o Excel

Proyectos para concienciar y visibilizar

Pero los datos por sí solos pueden ser complicados de entender. Necesitan de un contexto que los dote de significado y los transforme en información y conocimiento. Es aquí donde surgen distintos proyectos que buscan acercar los datos a la ciudadanía de forma sencilla.

Son muchas las asociaciones y organismos que aprovechan los datos publicados para crear visualizaciones e historias con datos que ayudan a concienciar sobre la violencia machista. Como ejemplo, la Iniciativa Barcelona Open Data desarrolla el proyecto “DatosXViolenciaXMujeres”. Se trata de un recorrido visual e interactivo sobre el impacto de la violencia de género en España y por Comunidades Autónomas durante el período 2008-2020, aunque se va actualizando periódicamente. Utilizando técnicas de data storytelling, se muestra la evolución de la violencia de género en el ámbito de la pareja, la respuesta judicial (órdenes dictadas y condenas firmes), los recursos públicos destinados, el impacto del COVID-19 en este ámbito y los delitos de violencia sexual. En cada gráfica se incluyen enlaces a la fuente original y a espacios dónde descargar los datos, para que puedan ser reutilizados en otros proyectos.

Otro ejemplo es “Datos contra el ruido, desarrollado en el marco de GenderDataLab, plataforma de colaboración para el bien digital común que cuenta con el apoyo de distintas asociaciones, como Pyladies o Canodron,  y el Ayuntamiento de Barcelona, entre otros. Esta asociación promueve la inclusión de la perspectiva de género en la recopilación de datos abiertos a través de distintos proyectos como el citado “Datos contra el ruido”, que visibiliza y hace comprensible la información que publica el sistema judicial y la policía sobre la violencia machistas. A través de datos y visualizaciones informa sobre las tipologías de delitos o su distribución geográfica a lo largo de nuestro país, entre otras cuestiones. Al igual que sucedía con “DatosXViolenciaXMujeres”, se incluye el enlace a la fuente original de los datos y a espacios de descarga.

Herramientas y soluciones para apoyar a las victimas

Pero además de visibilizar, los datos abiertos también nos pueden dar información sobre los recursos dedicados a ayudar a las víctimas, como veíamos en algunos de los proyectos anteriores. Poner esta información al alcance de las victimas de una forma rápida y sencilla es fundamental. Son de gran ayuda los mapas que muestran la situación de los centros de ayuda, como este del proyecto SOL.NET, con información sobre organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y atención a víctimas de violencia de género en España. O este con los centros y servicios sociales de la Comunidad Valenciana dirigidos a colectivos desfavorecidos, entre los que se encuentras las víctimas de violencia de género, elaborado por la propia institución pública.

Esta información también se incorpora en aplicaciones dirigidas a víctimas, como Anticípate. Esta app no solo facilitar información y recursos a mujeres que se encuentre en situación vulnerable, sino que también cuenta con un botón de llamada de emergencia y posibilita el acceso a asesoramiento jurídico, psicológico o incluso sobre defensa personal, facilitando el apoyo de un criminólogo social.

En definitiva, nos encontramos ante un tema especialmente sensible, sobre el que es necesario seguir concienciando y luchando para poder ponerle fin. Una tarea en las que los datos abiertos pueden contribuir notablemente.

Si conoces algún otro ejemplo que muestre el poder de los datos abiertos en este campo, te animamos a compartirlo en la sección de comentarios o envíanos un email a dinamizacion@datos.gob.es.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Medir el impacto de los datos abiertos no siempre es fácil. Como vimos hace unas semanas, existen diversos modelos teóricos que no son sencillos de implementar, por lo que hay que buscar distintas aproximaciones. En la Iniciativa Aporta utilizamos un enfoque mixto, como explicamos aquí: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos. 

Este enfoque también es utilizado por diversas iniciativas locales, regionales y estatales de nuestro país. En el artículo de hoy, vamos a centrarnos en ejemplos concretos de mecanismos implementados por iniciativas españolas de datos abiertos para monitorizar y medir el impacto del uso de sus datos. 

Análisis cuantitativo 

Uno de los primeros pasos a la hora de monitorizar el impacto es saber de manera cuantitativa si los usuarios están accediendo a los datos publicados. Para ello podemos utilizar distintas herramientas. 

Cuadros de mando 

Gracias a la incorporación de herramientas de analítica web en las plataformas open data, como Google Analytics o Motomo (que hasta 2018 se llamaba PIWIK), se pueden fijar una serie de indicadores en torno a las variables del consumo de datos, como, por ejemplo, cuántos usuarios visitan la web, cuál es su origen, qué conjuntos de datos son los más demandados o en qué formato se descargan. Todo ello información de gran valor a la hora de tomar decisiones que impliquen mejoras para seguir impulsando la reutilización de la información pública. 

Con estos datos se pueden crear cuadros de mando para que los usuarios puedan conocer también esta información. Es el caso de la Diputación de Castellón, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de CatalunyaRenfe, el Gobierno Vasco o el propio datos.gob.es

Realización de encuestas y estudios periódicos 

Además, es recomendable realizar con frecuencia consultas públicas y estudios que nos permitan conocer de manera directa el impacto de nuestros datos. De manera periódica, el ONTSI realiza un estudio de caracterización del sector de manera periódica, y un análisis de las Administraciones Públicas como reutilizadoras de sus propios datos y de terceros. Otro ejemplo es el informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE, que ya va por su 8ª edición. Este informe mide los productos y servicios basados en datos abiertos que se han generado. Ambos informes utilizan una metodología estable que permite hacer comparativas entre distintos años.  

Análisis cualitativo 

Consiste en la identificación de casos de uso a través de distintos mecanismos, como por ejemplo: 

Rastreo de aplicaciones y empresas 

Gracias al mapeo de casos de uso de los datos abiertos, podemos conocer cuál es el impacto de un determinado conjunto de datos. En muchas plataformas de datos abiertos, tanto locales como regionales o estatales, podemos encontrar una sección de aplicaciones u empresas con ejemplos y casos de éxito de reutilización que a su vez sirven de referencia e inspiración para la creación de nuevos servicios de valor. En el caso de datos.gob.es, contamos con un formulario para que las empresas u aplicaciones que lo deseen den de alta su información, pero también realizamos una búsqueda proactiva, a través del contacto con los principales actores del ecosistema y alertas en medios. 

Otros ejemplos de portales que cuentan con secciones de aplicaciones son AndalucíaCastilla y LeónNavarraBarcelona,  SantanderMálagaZaragozaValenciaVitoria o Bilbao, aunque hay muchos más. 

Puesta en marcha de comunidades de datos 

Para estar al tanto de las novedades que ocurren en el ámbito de la reutilización e intercambiar conocimientos y experiencias que permitan alinear la estrategia de publicación de datos con las necesidades de reutilizadores, algunas iniciativas han optado por la puesta en marcha de comunidades. Es el caso de Euskadi que ha creado un espacio para centralizar todo lo que sucede en torno a  la reutilización sus datos. Esta comunidad ha sido especialmente útil para recopilar y medir los trabajos que se han desarrollado sobre la COVID-19 utilizando datos abiertos. Bajo su paraguas también se realizan actividades y concursos que incentivan la reutilización. 

Por su parte la Diputación de Castellón ha creado un Consejo Provincial de Reutilizadores, un órgano de composición mixta público-privada, formado por técnicos de la propia institución provincial, y por personas de reconocida trayectoria profesional en los diferentes sectores económicos. Estos profesionales se reúnen una vez al trimestre para mantener una conversación que permita monitorizar los casos de uso y que favorece la retroalimentación constante y el enriquecimiento de la estrategia de datos abiertos de la Diputación.  

En la misma línea trabaja la Biblioteca Nacional de España, que ha lanzado una plataforma de trabajo colaborativo, para que aquellos ciudadanos que lo deseen participen en proyectos concretos para enriquecer los datos de la Biblioteca, haciendo que sean más accesibles y fáciles de reutilizar. 

 

En resumen, el conjunto de estas actividades permite monitorizar la actividad de una iniciativa de datos abiertos y su impacto en la sociedad. Nos ayudan a saber qué retos estamos solucionando en campos tan importantes para la humanidad como el medio ambiente, la salud o la educación. De esta forma podremos conocer su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora, lo que nos llevará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.   


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Las dificultades para medir adecuadamente el impacto de las iniciativas de datos abiertos son ampliamente conocidas, ya que es un debate global que lleva con nosotros prácticamente desde el inicio de las primeras iniciativas de apertura de datos, hace ya más de diez años. El problema radica en que es relativamente fácil encontrar ejemplos aislados de cómo se ha conseguido obtener diversos beneficios y mejoras a través de los datos abiertos, pero en general –y salvo que estemos hablando de ámbitos muy específicos como puede ser el impacto económicono es frecuente encontrar mediciones completas y estructuradas del impacto que se ha obtenido a través de las iniciativas de datos abiertos para así poder demostrar su pleno valor. 

Revisando las distintas iniciativas y métodos existentes a la hora de medir el impacto de los datos abiertos se puede observar también como no hay tampoco un consenso claro entre los investigadores sobre cuál puede ser la mejor manera de capturar los resultados y el impacto de estas iniciativas.  

En vista de dicho escenario, compartimos aquí la aproximación a la medición del impacto que hemos venido siguiendo desde la iniciativa de datos abiertos y reutilización de la información pública del Gobierno de España y que se inspira en las recomendaciones proporcionadas por varias guías que consideramos de referencia en este aspecto: la norma UNE 178301:2015, el marco de métodos comunes para la evaluación de los datos abiertos, la guía para el análisis empírico de las iniciativas de datos abiertos gubernamentales y la taxonomía del impacto de los datos abiertos

Dentro de nuestra aproximación personal al problema debemos aclarar en primer lugar qué entendemos el impacto comocualquier efecto positivo o beneficio obtenido de forma directa o indirecta para los individuos, las comunidades o la sociedad en su conjunto, que se produce a lo largo de cierto plazo de tiempo y que resulta del desarrollo de distintas actividades en un ámbito determinado caracterizadas por el uso de los datos abiertos como medio para conseguir un fin.  

Así pues, el método que utilizamos a la hora de medir dicho impacto se basa en dos componentes principales: un análisis cuantitativo a través de indicadores sobre la publicación de datos y sus características, y otro cualitativo mediante la recolección de casos de uso de los datos.

Análisis cuantitativo 

El objetivo del análisis cuantitativo es ofrecer una serie de indicadores de manera rápida y sencilla que nos proporcionen una visión general de la actividad de publicación de datos. De esta forma se puede realizar un seguimiento sobre su evolución a lo largo del tiempo y detectar fácilmente tendencias y posibles áreas de mejora. Esto nos ayudará a distribuir los esfuerzos y recursos disponibles de una forma más efectiva.  

La iniciativa datos.gob.es cuenta con su propio panel de control público que proporciona indicadores cuantitativos sobre los siguientes aspectos: 

Análisis cualitativo 

A través del enfoque cualitativo se identifican casos de uso provenientes de distintas fuentes que pueden incluir entrevistas personalizadas, contenidos disponibles online, información proporcionada por distintos medios de comunicación o publicaciones académicas.  

Estos casos de uso nos ayudan a entender en qué medida se puede considerar que los datos abiertos han dado lugar a cambios positivos en tres ámbitos principales que se describen a continuación: 

Ámbito gubernamental 

Incluyendo el posible impacto en la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos, así como en la mejora de su eficiencia y eficacia. Algunas de las cuestiones que se pueden plantear en esta área son: 

  • ¿Cómo ayuda la apertura de datos a mejorar la eficiencia del gobierno? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos para examinar el uso de los recursos por parte del gobierno y mejorar los servicios públicos existentes? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para crear nuevos servicios públicos? 
  • ¿En qué medida contribuye la apertura de datos a aumentar la transparencia y la rendición de cuentas mediante el escrutinio público? 

Ejemplos de mediciones que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Aumento de la colaboración entre los diferentes departamentos y agencias gubernamentales. 
  • Creación de plataformas y aplicaciones que permitan a los ciudadanos informar sobre su experiencia en los servicios gubernamentales. 
  • Mayor participación de los ciudadanos en la formulación de políticas públicas. 
  • Mejora en la planificación de los recursos públicos. 
  • Reducción de la percepción de la corrupción por parte de los ciudadanos. 

Ámbito social 

Incluyendo los aspectos medioambientales y las mejoras obtenidas en la inclusión de los grupos minoritarios en la sociedad. Algunas de las cuestiones que se pueden plantear en esta área son: 

  • ¿Cuáles son los beneficios sociales obtenidos a través del uso de los datos abiertos? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para mejorar la igualdad y dirigir los recursos públicos hacia los ciudadanos que más lo necesiten en cada momento? 
  • ¿Cuáles son los beneficios que aportan los datos abiertos en el área del medio ambiente, el cambio climático, la contaminación o la sostenibilidad? 

Ejemplos de indicadores que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Evidencia de una mayor igualdad en términos de edad, género, raza, clase social, discapacidad, ubicación geográfica o nivel de pobreza. 
  • Pruebas de mejora en las políticas sociales. 
  • Número y eficacia de los programas de sostenibilidad implementados como resultado de los datos abiertos. 
  • Mayor atención a los factores ambientales en la planificación de los proyectos. 
  • Concienciación y sensibilización de los ciudadanos sobre sus propios impactos ambientales. 

Ámbito económico 

A través de la influencia de los datos abiertos en el apoyo a los negocios existentes o en la creación de nuevos modelos de negocio. Algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta área son: 

  • ¿Cuál es el impacto de los datos abiertos en el crecimiento económico y la innovación? 
  • ¿Cómo se utilizan los datos abiertos para reducir costes en las empresas y ayudarlas a ser más eficientes? 
  • ¿Qué nuevos modelos de negocio se están desarrollando en torno a la apertura de los datos? 

Ejemplos de indicadores que son también útiles a la hora de medir el impacto de las actuaciones de apertura de datos en este ámbito son: 

  • Empresas y/o empleos creados a partir de la nueva economía de la apertura de datos. 
  • Nuevos productos o servicios que utilicen los datos abiertos. 
  • Contribución de los datos abiertos al crecimiento de la economía en términos de mejor planificación macroeconómica. 

Futuras áreas de mejora 

Si bien el método aplicado puede no ser perfecto –ya que puede presentar limitaciones en cuanto a la capacidad de captar adecuadamente los cambios deseados– en ausencia de otras metodologías de referencia nos permite al menos explorar el impacto emergente de las iniciativas de datos abiertos en marcha y ofrecer ciertas pruebas sustanciales respecto a su impacto. 

Así pues, sería también deseable explorar nuevos métodos en el futuro que permitan evidenciar el impacto obtenido de forma más sistemática a través de la medición de metas y objetivos específicos respecto al punto de partida inicial, y que se pudiesen además replicar entre las distintas iniciativas, teniendo además en cuenta toda la cadena de valor de los datos en las mediciones llevadas a cabo. Algunas opciones interesantes a la hora de poder llevar estos objetivos a la práctica podrían ser los métodos de mapeo de resultados (outcomes mapping) o de retorno social de la inversión (SROI) –ambos ya propuestos con anterioridad en el ámbito de los datos abiertos pero con muy limitada o nula aceptación hasta el momento, debido muy probablemente al mayor coste añadido que supondría su aplicación.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

¿Cuál es el valor de los datos abiertos? Hace unas semanas, con el objetivo de contribuir a dar respuesta a esta pregunta, publicamos un artículo donde se presentaban los principales hallazgos de uno de los últimos informes publicados por la Comisión Europea y el Portal Europeo de Datos: “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)” en el cual se analizaban de una forma completa y exhaustiva el valor, tanto económico como social, creado por los datos abiertos en toda Europa.

Siguiendo esta misma línea, en este post nos hacemos eco del artículo “Open Data Index: 10 Insights on the Value of Open Data” escrito por Stefaan Verhulst, Michelle Winowatan, Andrew Young, Andrew J. Zahuranec y Alexandra Shaw con motivo del lanzamiento del Open Data Policy Lab. Los autores, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes que refieren evidencias estadísticas y numéricas en estudios de relativos a EE.UU, Australia, Reino Unido, África y la Unión Europea, identifican 10 aportes de valor derivados de la apertura de datos.

Veamos estos 10 aportes clave derivados de la apertura de datos:

1. LOS DATOS ABIERTOS IMPULSAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

  • En el Reino Unido se estima que el aumento del PIB derivado de la apertura de datos públicos se sitúa entre el 0,4-1,4%.
  • Los beneficios sociales y económicos indirectos derivados de la información del sector público en el Reino Unido se estiman en 6.800 millones de libras.
  • El valor directo de la información del sector público (abierta) en el Reino Unido es de 1.800 millones de libras.
  • En Canadá el crecimiento medio anual de la inversión en datos entre 2015 y 2018 fue del 6,2%, superior al crecimiento medio anual de otros sectores como el de la maquinaria y equipos (+2,2%), edificios no residenciales (+2,0%), obras de ingeniería (-4,7%) o la I+D (+0,5%).
  • El valor anual global de los datos abiertos que podría generarse en siete sectores clave ( educación, transporte, productos de consumo, electricidad, petróleo y gas, atención a la salud y financiación al consumo) se estima en 3 billones de dólares.
  • En Canadá el valor del volumen de datos, las bases de datos y la ciencia de los datos en 2018 es de 217.000 millones de dólares.
  • En la UE27 se estima que los beneficios económicos agregados directos e indirectos derivados de la información del sector público abierta en 2008 es de 200.000 millones de euros.
  • La contribución de las políticas de datos abiertos al crecimiento acumulado del PIB de Australia es de 16.000 millones de dólares anuales.

2. LOS DATOS ABIERTOS FAVORECEN LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES

  • Se estima que los datos abiertos pueden contribuir a reducir en un 10% los costes que acarrean la corrupción, tanto por la disminución de los beneficios privados que se generarían, como por la mayor facilidad de su detección.
  • El 66% de los estadounidenses creen que los datos abiertos mejorarán la rendición de cuentas del gobierno.
  • El análisis de los datos abiertos del Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York ha permitido descubrir multas expedidas de manera ilegal cuyo valor asciende a los 1,7 millones de dólares.
  • Tras la apertura de los datos de las contrataciones públicas en Eslovaquia, la cobertura de prensa a la supervisión de las adquisiciones públicas se ha incrementado en un 25%.
  • En Brasil, la publicación de los informes de auditoría sobre corrupción impacta directamente en la probabilidad de reelección de los alcaldes. En concreto, los alcaldes tienen un -7% de media de probabilidad de ser reelegidos, cifra que asciende al -14% para los municipios con tres delitos.

3. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

4. LOS DATOS ABIERTOS AUMENTAN LOS INGRESOS PÚBLICOS

  • Se estima que el ahorro de costes en el sector público de la Unión Europea como resultado del uso de datos abiertos en el desarrollo de la traducción automática neuronal es de 1.100 millones de euros.
  • El valor económico estimado de la apertura de los datos y las publicaciones de la Oficina de Estadística de Australia es de 25 millones de dólares.
  • Tras la apertura de los datos de movilidad en tiempo real, la ciudad de San Francisco ahorra 1 millón de dólares al año.
  • En la UE la apertura de datos en tiempo real sobre el transporte público ha permitido ahorrar 27 millones de horas en los desplazamientos.

5. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN LA SALUD Y EL SECTOR SANITARIO

  • En Reino Unido la apertura de las estadísticas de infección hospitalaria, incluidas las relativas a los hospitales con las peores métricas en cuanto a infecciones, ha logrado disminuir anualmente la tasa de infección de 5.000 pacientes a menos de 1.200.
  • En los Estados Unidos, tras la aplicación de la obligación de informar públicamente sobre las infecciones adquiridas en los hospitales, se redujeron en un 46% las infecciones sanguíneas asociadas a catéteres venosos centrales (central line-associated bloodstream infections, en inglés).
  • El tiempo necesario para producir el informe de vigilancia de la obesidad infantil a nivel de distrito se redujo de dos a un año después de que los funcionarios de salud de Nueva York abrieran los datos del Informe sobre el peso de los estudiantes.
  • El valor anual estimado de los conjuntos de datos de los Servicios Nacionales de Salud de Reino Unido para el país es de 5.000 millones de libras.
  • El valor anual estimado de los conjuntos de datos de los Servicios Nacionales de Salud del Reino Unido para los pacientes es de 4.600 millones de libras esterlinas.
  • En la UE28+ gracias a las aplicaciones de orientación de reanimación cardiopulmonar basadas en datos abiertos se han ahorrado entre 312.000-400.000 euros en asistencia sanitaria debido a la rapidez de respuesta en los primeros auxilios por parte de los transeúntes.

6. LOS DATOS ABIERTOS CREAN EMPLEOS Y DISMINUYEN LOS COSTES DE LA MANO DE OBRA

  • Se estima que en la UE28+ se han creado 25.000 nuevos puestos de trabajo en el sector de los datos abiertos entre 2016 y 2020.
  • En la UE28+ el ahorro de costes laborales debido a la reducción del tiempo de los atascos, gracias a la utilización de sistemas de navegación de tráfico en tiempo real basada en datos abiertos es de entre 13,7-20 mil millones de euros.

7. LOS DATOS ABIERTOS PUEDEN AUMENTAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

8. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN EL VALOR DE LA INVESTIGACIÓN

9. LOS DATOS ABIERTOS CREAN VALOR ECONÓMICO EN EL SECTOR GEOESPACIAL

  • El valor económico del uso de los datos de la la agencia nacional de cartografía del Reino Unido (Ordenance Survey) es de 100.000 millones de libras.
  • En Europa, se estima que los ingresos anuales obtenidos por los impuestos aplicados a la comercialización de los datos ofrecidos por los servicios meteorológicos asciende a 300 millones de euros.
  • En Dinamarca se estima que el beneficio económico para su ciudadanía derivado de la apertura de datos de las direcciones postales en el periodo 2005-2009 se sitúa en los 62 millones de euros.
  • El beneficio económico anual estimado para los Estados Unidos si los datos obtenidos por los satélites Landsat se ofrecieran en abierto sería de 1.800 millones de dólares.
  • La tasa de crecimiento anual de las empresas de arquitectura e ingeniería en los países en que se dispone de datos geográficos a precios de coste marginal o gratuitos, es un 15% superior al de las empresas de los países que no disponen de datos geográficos abiertos.

10. LOS DATOS ABIERTOS FACILITAN LA JUSTICIA SOCIAL

  • Los residentes afroamericanos de Zanesville, Ohio, fueron indemnizados con 10,9 millones de dólares después de que los datos abiertos GIS ayudaran a probar que el acceso al agua limpia era inequitativo por motivos raciales.
  • Más de 49 millones de detenciones policiales se han hecho transparentes gracias a los datos abiertos proporcionados por OpenDataPolicing.com, lo que ha dado lugar a una disminución del número de detenciones y del uso de la fuerza en las detenciones.
  • Beyond the Bell, una organización de educación y justicia social de Australia, ha logrado recaudar 450.000 dólares, documentando los cambios en las necesidades de la comunidad desde 2012 mediante aplicaciones de datos abiertos.

Estas cifras evidencian el gran valor de los datos abiertos como herramienta para la buena gobernanza, la participación y la seguridad ciudadana, así como para la investigación y el desarrollo; y apuntan a la importancia de la apertura de datos de alto valor, como son los datos generados en los sectores sanitario, geoespacial o energético, entre otros.

Finalmente, tal y como apunta el Barómetro de los Datos Abiertos, el potencial de los datos abiertos es enorme. A pesar de que la mayoría de los datos gubernamentales a nivel mundial siguen cerrados, es posible identificar casos, como los referidos anteriormente, en los que esta materia prima resulta muy valiosa desde el punto de vista económico, social y cultural.

calendar icon