Datos abiertos: los grandes aliados para erradicar la desigualdad

Fecha de la noticia: 16-11-2020

Datos y desigualdad

¿Es posible hallar en los datos la ayuda necesaria para solucionar los problemas reales a los que se enfrenta nuestra sociedad? Si bien es verdad que los datos por sí solos no se pueden transformar en alimento para los más desfavorecidos ni tampoco hacer que desaparezcan las armas en zonas de conflicto ni las desigualdades en el mundo, sí que resultan de gran utilidad a la hora de ofrecer información sobre las causas que provocan ciertos hechos o situaciones. Gracias a ellos, podemos valorar mejor las razones y consecuencias de dichas situaciones, y actuar para que no se repitan. 

Una vez que, gracias a los datos abiertos, identificamos las causas que provocan este tipo de hechos, debemos dar un paso más: utilizar esta información para desarrollar soluciones y servicios que nos ayuden a solucionar problemas como, por ejemplo, la falta de inclusión social de grupos marginados o las desigualdades provocadas por cuestiones de género, económicas o sociales. 

Cuando hablamos de inclusión, nos referimos al proceso por el que tanto individuos como comunidades de personas, como por ejemplo migrantes, refugiados, grupos o individuos socialmente desfavorecidos puedan interactuar e integrarse en sus comunidades de manera satisfactoria y con las mismas oportunidades.  

A continuación, veremos algunos ejemplos acerca de la importancia que tienen los datos abiertos a la hora de crear instrumentos y servicios que ayudan a la integración de este tipo de grupos, centrándonos especialmente en los retos que tiene por delante nuestro país.  

Problemas relacionados con la desigualdad en España y soluciones digitales basadas en datos abiertos para solucionarlos 

Inserción laboral 

En un contexto en donde la crisis sanitaria está dañando nuestra economía es fundamental acercar las oportunidades laborales a los ciudadanos. La publicación en abierto de las ofertas de empleo y cursos como hace el Servicio Vasco de Empleo a través de su plataforma Lanbide, está permitiendo que muchos portales web de empleo y centros de formación puedan añadir dichas ofertas a su catálogo fácilmente, fomentando su difusión y, por tanto, la inserción laboral de las personas que buscan empleo.  

Despoblación de zonas rurales  

Actualmente en España es necesario visibilizar y sensibilizar a los usuarios sobre el gran problema de despoblación que sufren algunas zonas de nuestro país, en las que sus habitantes cuentan cada vez con menos recursos sociales, lo que en ocasiones lleva a aumentar su aislamiento. 

Herramienta como “La España vacía”, que consiste en una serie de mapas interactivos que muestran la evolución demográfica española, nos ayudan a visibilizar y comprender el problema, mientras que plataformas como Plan Repuebla pueden servir para atraer negocios y nuevos habitantes a las zonas con menor densidad de población.  

Desigualdad de género  

Existen plataformas que funcionan como un gran canal de sensibilización y apoyo a mujeres víctimas de la violencia machista, ofreciendo testimonios y análisis de la situación en la actualidad. Es el caso de Desprotegides , un portal creado en Cataluña que busca visibilizar el grave problema de violencia machista que sufren hoy en día miles de mujeres en el mundo, en este caso contando con datos actualizados sobre el número de víctimas en la comunidad catalana.  

Un paso más allá va el proyecto Data COVID Gender creado por Iniciativa Barcelona Open Data junto con el grupo Género y TIC (GENTIC) del Internet Interdisciplicary Institute (IN3). El proyecto consiste en analizar el impacto que tienen el género y la segregación ocupacional en la prevalencia del coronavirus. Ha sido una de las 15 propuestas escogidas por la Agencia de Calidad y evaluación Sanitarias de Cataluña (Aquas) del Departamento de Salud para hacer investigación en analítica de datos sobre la incidencia del SARS-CoV-2 y Covid-19 en Cataluña.  

Integración de personas con discapacidad 

En los últimos años aplicaciones sencillas que, utilizando datos abiertos, proporcionan información útil sobre el entorno.  En este artículo puedes encontrar distintas aplicaciones creadas por empresas y ciudadanos, pero también los servicios públicos están trabajando en este sentido. Como ejemplo el ayuntamiento de Murcia ha lanzado una aplicación gratuita que permite a las personas con discapacidad auditiva recibir información sobre los servicios municipales y realizar las gestiones que soliciten a modo de videoconferencia a través de un smartphone.  

Información relevante sobre el coronavirus para grupos de riesgo  

Curvaenaragon.com es una página web desarrollada por el Gobierno de Aragón cuyo objetivo principal es mostrar información actualizada sobre la situación del Covid-19 en la comunidad autónoma, desglosando los datos por las diferentes provincias (Huesca, Zaragoza y Teruel).  

Esta web permite a todos los ciudadanos que residen o tienen que viajar a Aragón consultar la evolución de la pandemia en la zona, especialmente para los grupos de riesgo que son más vulnerables ante esta patología.  

                                                             

En definitiva, cada vez existen más aplicaciones y tecnologías que, gracias a los datos abiertos, nos permiten obtener información útil sobre el entorno para poder ofrecer soluciones a problemas como la desigualdad, la discapacidad, la pobreza o la violencia, entre otras.  

Estas son solo algunos ejemplos de aplicaciones que utilizan datos abiertos para favorecer la erradicación de la desigualdad, pero si conoces alguna otra que cumpla una función similar, no dudes en registrarla en nuestro portal o enviarnos un mail a contacto@datos.gob.es.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.