El Ayuntamiento de València ha lanzado una convocatoria con el fin de premiar proyectos que fomenten la cultura de la apertura de información y los datos abiertos en la ciudad. En concreto, se busca fomentar la cultura de la transparencia gubernamental y el buen gobierno mediante la reutilización de datos abiertos.
Si estás pensando en participar, a continuación, te contamos algunas de las claves que debes tener en cuenta (aunque no olvides leer las bases completas de la convocatoria para más información).
¿En qué consisten los premios?
Los premios constan de una única categoría que engloba proyectos que demuestren el potencial de la reutilización de datos abiertos públicos, pudiéndose incluir también datos privados. En concreto, se podrán presentar aplicaciones, soluciones tecnológicas, servicios, trabajos, etc. que utilicen datos públicos de la ciudad de València para beneficiar a la comunidad.
Los requisitos que deben cumplir son los siguientes:
- Presentar un carácter innovador y poner de manifiesto su impacto en la mejora de la vida de las personas y su entorno.
- Ser de actualidad y estar implantados con carácter general, en el ámbito territorial del municipio de València. Los trabajos finales de grado, máster o tesis doctorales pueden haberse realizado en cualquier universidad, pero es obligatorio que hagan referencia y basen su investigación sobre ámbitos de transparencia en la ciudad de València.
- Usar un lenguaje inclusivo y no sexista.
- Estar redactados en castellano o valenciano.
- Tener un único autor, pudiendo tratarse de una entidad jurídica o asociación.
- Ser redactados conforme a lo indicado en las bases de la convocatoria, no pudiendo participar artículos previamente publicados en revistas.
- No haber recibido una subvención por parte del Ayuntamiento de València con el mismo objeto.
¿Quién puede participar?
El concurso está dirigido a público de amplios sectores: estudiantes, personas emprendedoras, desarrolladoras, profesionales del diseño, periodistas o cualquier ciudadano con interés en los datos abiertos.
Pueden participar tanto personas físicas como jurídicas del ámbito universitario, sector privado, entidades públicas y sociedad civil, siempre que hayan desarrollado el proyecto en el municipio de València.
¿Qué se valora y en qué consisten los premios?
Los proyectos recibidos serán valorados por un jurado que tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Originalidad y grado de innovación.
- Valor público e impacto social y urbano.
- Viabilidad y sostenibilidad.
- Carácter colaborativo.
El jurado elegirá tres proyectos ganadores, que recibirán un diploma acreditativo y un premio económico consistente en:
- Primer premio: 5.000 euros.
- Segundo premio: 3.000 euros.
- Tercer premio: 2.000 euros.
Además, el Ayuntamiento hará difusión y publicidad de los proyectos que hayan sido reconocidos en esta convocatoria, lo que supondrá un altavoz para ganar visibilidad y reconocimiento.
Los premios se entregarán en un acto público presencial o virtual en la ciudad de València, al que estarán invitados todos los participantes. Una oportunidad para entablar conversación con otros ciudadanos y profesionales interesados en la materia.
¿Cómo puedo participar?
El plazo para presentar los proyectos finaliza el 7 de julio de 2025. La solicitud se podrá realizar de dos maneras:
- De manera presencial, presentando el modelo normalizado y el Anexo 1 de declaración responsable.
- De manera digital a través de la Sede Electrónica, donde se completará un formulario online de solicitud (que incluye la declaración responsable).
En ambos casos, además, habrá que presentar una memoria explicativa del proyecto. Este documento contendrá la descripción del proyecto, sus objetivos, las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos, detallados en un máximo de 20 páginas. Es necesario revisar también la documentación adicional indicada en las bases, necesaria según la naturaleza del participante (persona física, jurídica, asociaciones, etc.).
Para aquellos participantes que tengan dudas, se ha habilitado la dirección de correo electrónico sctransparencia@valencia.es. También se puede plantear cualquier pregunta en los teléfonos 962081741 y 962085203.
Puedes ver las bases completas en este enlace.
Marcos éticos generales
La ausencia de un marco ético, común y unificado para el uso de la inteligencia artificial en el mundo es solo aparente y, en cierto modo, un mito. Existen multitud de cartas, manuales y conjuntos de normas supranacionales que recogen principios de uso ético, si bien algunos de ellos han tenido que actualizarse con la aparición de nuevas herramientas y usos. La guía de la OCDE de estándares éticos para el uso de la inteligencia artificial, publicada en 2019 pero actualizada en 2024, incluye principios basados en valores y también recomendaciones para los responsables de políticas públicas. El Observatorio Global de Ética y Gobernanza de la IA de la UNESCO publicó en 2021 un material llamado Recomendación sobre la ética de la IA, adoptado en el mismo año por 193 países, y basado en cuatro principios básicos: los derechos humanos, la justicia social, la diversidad e inclusividad, y el respeto al ecosistema ambiental. También en 2021 la OMS recogía específicamente un documento de Ética y gobernanza de la IA para la salud, donde indicaba la necesidad de establecer responsabilidades para las organizaciones en el uso de la IA cuando esta afectase a pacientes y a trabajadores sanitarios. Sin embargo, diversas entidades y sectores a distintos niveles han tomado la iniciativa de establecer sus propias normativas y guías éticas, más ajustadas a su contexto. Por ejemplo, en febrero de 2024, el Ministerio de Cultura en España elaboraba una guía de buenas prácticas para establecer, entre otras directrices, que no podrían ser galardonadas las obras creadas exclusivamente con IA generativa.
Por tanto, el reto no está en la ausencia de guías éticas globales, sino en la excesiva globalidad de estos marcos. Con el legítimo objetivo de que resistan el paso del tiempo, sean válidos para la situación específica de cualquier país del mundo y se mantengan operativos ante nuevas disrupciones, estos estándares generales acaban recurriendo a conceptos que ya conocemos, como los que podemos leer en esta otra guía ética del Foro Económico Mundial: explicabilidad, transparencia, fiabilidad, robustez, privacidad, seguridad. Conceptos demasiado altos, predecibles, y que casi siempre miran la IA desde el punto de vista del desarrollador y no del usuario.
Manifiestos de los medios
En esta línea, los grandes grupos de comunicación han invertido sus esfuerzos en desarrollar principios éticos específicos para el uso de la IA en la creación y difusión de contenidos, que constituye por ahora un vacío significativo en los grandes marcos e incluso en el propio Reglamento europeo. Estos esfuerzos se han materializado en ocasiones de manera individual, en forma de manifiesto, pero también en un nivel superior como colectivo. Entre los manifiestos más relevantes destacan el de Le Figaro, en el que su redacción establece que no publicará ningún artículo o contenido visual generado con IA, o el de The Guardian que, actualizado en 2023, afirma que la IA es una herramienta habitual en las redacciones, pero únicamente como asistencia para asegurar la calidad de su trabajo. Por su parte, los medios españoles no han emitido manifiestos propios, pero sí han apoyado diferentes iniciativas colectivas. El Grupo Prisa, por ejemplo, aparece en la lista de organizaciones que suscriben el Manifiesto por una IA responsable y sostenible, publicado por Forética en 2024. También son interesantes las declaraciones de los responsables de innovación y estrategia digital de El País, El Español, El Mundo y RTVE que encontramos en una entrevista publicada en Fleet Street en abril de 2023. Ante la pregunta de si existen en sus medios líneas rojas específicas en el uso de la IA, todos declaran tener una actitud abierta de exploración y no haber delimitado demasiado el uso. Tan solo RTVE, se desmarca con una afirmación: “Entendemos que es algo complementario y para ayudarnos. Cualquier cosa que haga un periodista no queremos que la haga una IA. Tiene que estar bajo nuestro control”.
Principios globales del periodismo
En el contexto editorial encontramos por tanto un panorama de normativas múltiples en tres niveles posibles: manifiestos propios de cada medio, iniciativas colectivas del sector y la adhesión a códigos éticos generales a nivel nacional. En este escenario, a finales de 2023 la News Media Alliance publicaba los Principios globales de la IA en el periodismo, un documento firmado por grupos editoriales a nivel internacional que recoge, a modo de decálogo, 12 principios éticos fundamentales divididos en 8 bloques:

Figura 1. Principios globales de la IA en el periodismo, News Media Alliance.
Cuando los revisamos en profundidad, encontramos en ellos algunos de los grandes conflictos que están marcando el desarrollo de la inteligencia artificial moderna, conexiones con el Reglamento Europeo de IA y reivindicaciones que son constantes por parte de los creadores de contenido:
- Bloque 1: Propiedad intelectual. Es el primer bloque y el más completo, desarrollado específicamente en cuatro principios éticos complementarios. Aunque parece el principio más evidente, está orientado a poner el foco en uno de los principales conflictos de la IA moderna: el uso indiscriminado de contenido publicado en internet (texto, imagen, vídeo, música) para entrenar modelos de aprendizaje sin consultar ni remunerar a los autores. El primer principio ético manifiesta el deber, por parte de los desarrolladores de sistemas de IA, de respetar las restricciones o limitaciones impuestas por los titulares de derechos de autor sobre el acceso y uso de los contenidos. El segundo expresa la capacidad de estos autores y grupos editoriales para negociar una remuneración justa por el uso de su propiedad intelectual. El tercero, legitima el copyright como base suficiente ante la ley para proteger los contenidos de un autor. El cuarto reclama reconocer y respetar los mercados existentes para la concesión de licencias, esto es: crear contratos, acuerdos y modelos de mercado eficientes para que los sistemas de IA puedan entrenarse con contenido de calidad, pero legítimo, autorizado y licenciado.
- Bloque 2: Transparencia. El segundo bloque es una continuación lógica del anterior, y aboga por la transparencia en el funcionamiento, una característica que aporta valor tanto a los autores de contenido como a los usuarios de los sistemas IA. Este principio coincide con la obligación central que el Reglamento Europeo establece para los sistemas de IA generativa: deben ser transparentes desde un principio y declarar con qué contenidos han entrenado, con qué procedimientos los han conseguido y en qué medida cumplen con los derechos de propiedad intelectual de los autores. Esta transparencia es esencial para que los creadores y grupos editoriales puedan hacer valer sus derechos, y se establece además que este principio deba cumplirse con carácter universal, independientemente de la jurisdicción en la que se realicen el entrenamiento o las pruebas.
- Bloque 3: Responsabilidad. En inglés accountability, una palabra que recoge la capacidad para rendir cuentas sobre una acción. El principio expresa que los desarrolladores y operadores de sistemas de IA deben ser responsables de los resultados (outputs) generados por sus sistemas, por ejemplo, en el caso de atribuir contenidos a los autores que no son reales, o si contribuyen a la desinformación o a socavar la confianza en la ciencia o los valores democráticos.
- Bloque 4: Calidad e integridad. La base del principio es que los contenidos generados por IA deben ser precisos, correctos y completos, y no deben distorsionar las obras originales. Sin embargo, sobre esta idea superficial se construye una más ambiciosa: la de que los grupos editoriales y de comunicación deben ser garantes de esta calidad e integridad, y por tanto proveedores oficiales de los desarrolladores y proveedores de sistemas de IA. El argumento fundamental es que la calidad del contenido para el entrenamiento definirá la calidad de los resultados del sistema.
- Bloque 5: Justicia. La palabra fairness en español puede traducirse también como equidad o imparcialidad. El principio recoge en su titular que el uso de IA no debe crear injusticias en los mercados, prácticas anticompetitivas o competencia desleal, lo que quiere decir que no debe permitirse su uso para fomentar abusos de dominio ni excluir a rivales del mercado. Este principio no va orientado a regular la competencia entre los desarrolladores de IA, sino entre estos y los proveedores de contenido: el texto, la música o las imágenes generadas con IA no deberían competir nunca en igualdad de condiciones con el contenido generado por los autores.
- Bloque 6: Seguridad. Se compone de dos principios éticos. Redundando en los anteriores, el primer principio de seguridad establece que los sistemas de IA generativa deben ser confiables en cuanto a las fuentes de información que utilizan y promueven, las cuales no deben alterar ni representar de manera incorrecta los contenidos, preservando su integridad original. Lo contrario podría traducirse en un debilitamiento de la confianza del público en las obras originales, en los autores e incluso en los grandes grupos de comunicación. Este principio aplica en gran medida a los nuevos motores de búsqueda asistidos por IA, como la nueva búsqueda en Google (SGE), el nuevo SearchGPT o el propio Copilot de Microsoft, que recopilan y refunden información de diferentes fuentes en un solo párrafo generado. El segundo punto unifica en un solo principio las problemáticas de privacidad de datos del usuario y, en apenas una frase, se refiere a los sesgos discriminatorios. Los desarrolladores deben poder explicar cómo, cuándo y para qué utilizan los datos de los usuarios, y deben asegurar que los sistemas no producen, multiplican o cronifican sesgos de discriminación a personas o colectivos.
- Bloque 7: Diseño ético. Se trata de un metaprincipio que engloba a todos los demás, y que establece que todos los principios deben incorporarse desde el diseño en todos los sistemas de IA, generativa o no. Históricamente se ha considerado la ética al final del proceso de desarrollo, como una cuestión secundaria o menor, por lo que el principio defiende que la ética debe ser una preocupación significativa y fundamental desde el mismo proceso de diseño del sistema. Tampoco puede relegarse la auditoría ética únicamente a aquellos casos en que los usuarios presentan una reclamación.
- Bloque 8: Desarrollo sostenible. Aparentemente es un principio global, de alto alcance, que establece que los sistemas de IA deben estar alineados con los valores humanos y operar de acuerdo con las leyes globales, con el fin de beneficiar a toda la humanidad y a las generaciones futuras. Sin embargo, en la última frase encontramos la orientación real del principio, una conexión con los grupos editoriales como proveedores de datos para los sistemas IA: “La financiación a largo plazo y otros incentivos para los proveedores de datos de entrada de alta calidad puede ayudar a alinear los sistemas con los objetivos sociales y extraer el conocimiento más importante, actualizado y procesable.”
El documento está firmado por 31 asociaciones de grupos editoriales de países como Dinamarca, Corea, Canadá, Colombia, Portugal, Brasil, Argentina, Japón o Suecia, por asociaciones a nivel europeo, como European Publishers Council o News Media Europe, y asociaciones a nivel mundial como WAN-IFRA (World Association of News Publishers). Entre los grupos españoles destacan la Asociación de Medios de Información (AMI) y la Asociación de Revistas (ARI).
La ética como instrumento
Los principios globales del periodismo promovidos por la News Media Alliance son particularmente precisos al proponer soluciones aterrizadas a dilemas éticos muy representativos de la situación actual, como es el uso del contenido de autor para la explotación comercial de los sistemas de IA. Son útiles a la hora de intentar establecer un marco ético sólido y, sobre todo, unificado y global que propone soluciones consensuadas. Al mismo tiempo, en el documento podemos percibir la ausencia de otros conflictos que afectan a la profesión y que también tendrían cabida en este decálogo. Es posible que la omnipresencia del conflicto de licenciamiento de datos, al que se hace referencia constante, haya dejado en un segundo plano otras inquietudes como la nueva velocidad de la desinformación, la capacidad de la investigación periodística para verificar contenido auténtico o el impacto de las fake news y los deepfakes en procesos democráticos. Los principios se han centrado en exponer las obligaciones que deberían tener las grandes tecnológicas en lo que respecta al uso de los contenidos, pero quizá sería esperable una extensión que abordase las responsabilidades éticas desde el punto de vista de los medios, como por ejemplo, en qué modelo ético debe basarse la integración de la IA en la actividad de las redacciones y cuál es la responsabilidad de los periodistas en este nuevo escenario. Por último, en el documento se pone de manifiesto una dualidad habitual: la canalización, a través de la propuesta ética, de la sugerencia de soluciones concretas que apuntan incluso a posibles acuerdos comerciales y de mercado. Es un reflejo claro de la capacidad potencial de la ética para ser mucho más que un marco moral, y convertirse en un instrumento multidimensional para orientar la toma de decisiones e influir en la creación de políticas públicas.
Contenido elaborado por Carmen Torrijos, experta en IA aplicada al lenguaje y la comunicación. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Nunca se acaban las oportunidades para debatir, aprender y compartir experiencias sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas. En este post, seleccionamos algunas de las que tendrán lugar próximamente, y te contamos todo lo que tienes que saber: de qué va, cuándo y dónde se celebra y cómo puedes inscribirte.
No te pierdas esta selección de eventos sobre temáticas de vanguardia como los datos geoespaciales, las estrategias de reutilización de datos accesibles e incluso las tendencias innovadoras de periodismo de datos. ¿Lo mejor? Todos son gratuitos.
Hablemos del dato en Alicante
La Asociación Nacional de Big Data y Analytics (ANBAN) organiza un evento abierto y gratuito en Alicante para debatir e intercambiar opiniones sobre datos e inteligencia artificial. Durante el encuentro no solo se presentarán casos de uso que relacionen datos con IA, sino que también se dedicará una parte a incentivar el networking entre los asistentes.
- ¿De qué trata?: 'Hablemos del dato’ empezará con dos charlas sobre proyectos de inteligencia artificial que ya estén creando impacto. Posteriormente, se explicará en qué va a consistir el curso sobre IA que ha organizado la Universidad de Alicante junto a ANBAN. La parte final del evento será más distendida para animar a los asistentes a establecer conexiones de valor.
- ¿Cuándo y dónde?: El jueves 29 de febrero a las 20.30h en ULAB (Pza. San Cristóbal, 14) en Alicante.
- ¿Cómo me inscribo?: Reserva tu lugar apuntándote aquí: https://www.eventbrite.es/e/entradas-hablemos-del-dato-beers-alicante-823931670807?aff=oddtdtcreator&utm_source=rrss&utm_medium=colaborador&utm_campaign=HDD-ALC-2902
Open Data Day en Barcelona: Reutilización de datos para mejorar la ciudad
El Open Data Day es un evento internacional que agrupa actividades sobre los datos abiertos alrededor del mundo. En este marco, la iniciativa Barcelona Open Data ha organizado un acto para dialogar sobre proyectos y estrategias de publicación y reutilización de datos abiertos para hacer posible una ciudad limpia, segura, amigable y accesible.
- ¿De qué trata?: A través de proyectos con datos abiertos y estrategias basadas en ellos, se abordará el reto de la seguridad, la coexistencia de usos y el mantenimiento de espacios compartidos en los municipios. El objetivo es generar diálogo entre las organizaciones que publican datos y los reutilizan para aportar valor y desarrollar estrategias de manera conjunta.
- ¿Cuándo y dónde?: El día 6 de marzo de 17h a 19.30h en Ca l’Alier (C/ de Pere IV, 362).
- ¿Cómo me inscribo?: A través de este enlace: https://www.eventbrite.es/e/entradas-open-data-day-2024-819879711287?aff=oddtdtcreator
Presentación de la “Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos”
El Observatori Valencià de Dades Obertes i Transparència de la Universitat Politècnica de València ha creado una guía dirigida a periodistas y profesionales del dato con consejos prácticos para convertir los datos en historias periodísticas atractivas y relevantes para la sociedad. La autora de este material de referencia dialogará con un periodista de datos sobre los retos y oportunidades que los datos ofrecen en el ámbito periodístico.
- ¿De qué trata?: Es un evento que abordará conceptos clave de la Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos mediante ejemplos prácticos y casos para analizar y visualizar datos correctamente. La ética también será un tema que se abordará durante la presentación.
- ¿Cuándo y dónde?: El viernes 8 de marzo de 12h a 13h en el Salón de Actos de la Facultad de ADE de la UPV (Avda. Tarongers s/n) en Valencia.
- ¿Cómo me inscribo?: Más información e inscripción aquí: https://www.eventbrite.es/e/entradas-presentacion-de-la-guia-de-buenas-practicas-para-periodistas-de-datos-835947741197
Jornadas de Geodatos del Geoportal del Ayuntamiento de Madrid
Madrid acoge la sexta edición de este evento que reúne responsables de instituciones y empresas de referencia en cartografía, sistemas de información geográfica, gemelo digital, BIM, Big Data e inteligencia artificial. También se aprovechará el evento para hacer entrega de los premios del Estand del Geodato.
- ¿De qué trata?: Siguiendo la estela de otros años, las Jornadas de Geodatos de Madrid presentan casos prácticos y novedades sobre cartografía, gemelo digital, reutilización de datos georreferenciados, así como los mejores trabajos presentados al Estand del Geodato.
- ¿Cuándo y dónde?: El evento empieza el día 12 de marzo a las 9h en Auditorio de La Nave en Madrid y durará hasta las 14h. El día siguiente, 13 de marzo la sesión será virtual y se presentarán los proyectos y las novedades de la producción de geo información y de la distribución a través del Geoportal de Madrid.
- ¿Cómo me inscribo?: A través del portal del evento. Las plazas son limitadas https://geojornadas.madrid.es/
III Jornadas de Cultura Libre de la URJC
Las Jornadas de Cultura Libre de la Universidad Rey Juan Carlos son un punto de encuentro, aprendizaje e intercambio de experiencias en torno a la cultura libre en la universidad. Se abordarán temas como la publicación abierta de materiales docentes e investigativos, la ciencia abierta, los datos abiertos, y el software libre.
- ¿De qué trata?: Son dos días durante los que se ofrecerán presentaciones a cargo de expertos, talleres sobre temas específicos y se dará la oportunidad a la comunidad universitaria de presentar ponencias. Además, habrá un espacio ferial donde se compartirán herramientas y novedades relacionadas con la cultura y el software libre, así como un área de exposición de poster
- ¿Cuándo y dónde?: El 20 y 21 de marzo en el Campus de Fuenlabrada de la URJC
- ¿Cómo me inscribo?: La inscripción es gratuita mediante este enlace: https://eventos.urjc.es/109643/tickets/iii-jornadas-de-cultura-libre-de-la-urjc.html
Estos son algunos de los eventos que sucederán próximamente. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.
En los próximos días comenzará una época de sol, calor, playa y, en muchos casos, más tiempo libre, lo que convierte a esta estación en una oportunidad perfecta para ampliar nuestra formación sobre una gran variedad de temáticas, entre las que no puede faltar los datos, una materia transversal a los distintos sectores.
Cada vez son más los cursos relacionados con Big Data, ciencia, analítica e incluso periodismo de datos que encontramos en las ofertas estivales de los centros de formación. Existe un interés creciente por ampliar formación sobre estas materias debido a la alta demanda de perfiles profesionales con estas capacidades.
Bien seas estudiante o un/a profesional en activo, a continuación, te mostramos algunos ejemplos de cursos de verano que pueden ser de gran interés para ampliar tus conocimientos durante estas semanas:
Ciencia de datos
La Universidad de Castilla-La Mancha imparte el curso “Ciencia de datos: impacto en la sociedad”, el 22 y 23 de junio en el campus de Albacete, donde se hablará de las nuevas formas de formas de adquisición y uso de los datos fruto de los avances en tecnología e inteligencia artificial.
La Universidad de Deusto ofrecerá este verano una formación online sobre "Análisis de datos y machine learning aplicado". Este curso, que comenzará el próximo 27 de junio, te enseñará a dominar las principales tecnologías de análisis y procesamiento de grandes cantidades de datos, además de algunas técnicas para aumentar el valor de los datos analizados, fomentando una óptima toma de decisiones.
La Universidad de Alicante se centra en la inteligencia artificial con el curso “Introducción al Deep Learning” del 11 al 15 de julio de 2022, en modalidad presencial. El curso comenzará explicando conceptos básicos y el uso de paquetes básicos y avanzados como NumPy, Pandas, scikit-learn o tf.Keras, para luego continuar profundizando en redes neuronales.
La Universidad de Alcalá de Henares hablará de “Introducción al data science financiero con R” en un curso presencial del 20 al 24 de junio. El objetivo del curso es doble: familiarizar al alumno con el uso del lenguaje estadístico y mostrar algunas de las técnicas ligadas al cálculo estadístico avanzado, así como sus aplicaciones prácticas.
Datos abiertos
La Universidad Complutense de Madrid oferta, un año más, su curso "Big & Open Data. Análisis y programación con R y Python" del 4 al 22 de julio de 2022 (en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes). En él se hablará del ciclo de vida del dato, ejemplos de casos de uso del Big Data o la ética aplicada a la gestión de datos masivos, entre otros temas.
Sistemas de Información Geográfica
Si eres un apasionado de los datos geográficos, la Universidad de Santiago imparte el curso “Introducción en sistemas de información geográfica y cartografía con el entorno R” del 5 al 8 de julio de 2022. En formato presencial y con 29 horas lectivas, busca introducir al alumno en el análisis espacial, la visualización y el trabajo con archivos raster y vectorial. Durante el curso se abordarán los principales métodos de interpolación geoestadística.
La Universidad de Alcalá de Henares, por su parte, impartirá el curso "Aplicaciones de los SIG a la Hidrología", del 6 al 8 de julio, también en formato presencial. Se trata de un curso práctico que abarca desde las distintas fuentes de datos hidro-meteorológicos hasta la realización de análisis de evapotranspiración y escorrentía, y obtención de resultados.
Periodismo de datos
El Institut de Formació Contínua – IL3 de la Universitat de Barcelona organizará del 4 al 7 de julio de 2022 el curso online en castellano "Bulos y periodismo de datos". Esta formación de 8 horas de duración te aportará los conocimientos necesarios para comprender, identificar y combatir el fenómeno de la desinformación. Además, conocerás las herramientas esenciales que se utilizan en el periodismo de datos, la verificación de datos (fact-checking) políticos y la investigación basada en peticiones de transparencia.
Protección de datos
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo impartirá un curso sobre "Estrategias para la protección de datos ante los desafíos del entorno digital" los próximos 4, 5 y 6 de julio. El programa está dirigido a alumnos relacionados con el mundo empresarial, la prestación de servicios digitales, las administraciones públicas, investigadores e interesados en la materia. "Smart-cities y tratamiento de datos personales" o "el Comité Europeo de Protección de Datos y las iniciativas europeas del paquete digital" serán solo algunos de los temas que abordará este curso.
Otra de las formaciones relacionadas con la protección de datos que se impartirá durante los próximos meses será "¿Son nuestros datos realmente nuestros? Riesgos y garantías de la protección de datos personales en las sociedades digitales". La Universidad Internacional de Andalucía será la encargada de impartir este curso que se celebrará de manera presencial en Sevilla a partir del día 29 de agosto y en el que se abordará la situación actual de la protección de datos personales en el marco de la Unión Europea. A través de esta formación descubrirás cuáles son los beneficios y riesgos a los que se enfrenta el tratamiento de nuestros datos personales.
Además de esta formaciones específicas de verano, aquellos usuarios que lo deseen también pueden acudir a las grandes plataformas de cursos MOOC, como Coursera, EDX o Udacity, que ofrecen cursos interesantes de manera continua para que cualquier estudiante pueda comenzar su aprendizaje en el momento que precise.
Estos son solo algunos ejemplos de cursos que actualmente tienen matrícula abierta para este verano, aunque la oferta es muy amplia y variada. Además, cabe destacar que el verano aún no ha comenzado y que en las próximas semanas podrían surgir nuevas formaciones relacionados con el campo de los datos. Si conoces alguna más que sea de interés, no dudes en dejarnos un comentario aquí debajo o escribirnos a contacto@datos.gob.es
Esta aplicación recibió el segundo premio del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León, dentro de la categoría de ‘Periodismo de datos’. Se trata de un explorador web que muestra las retribuciones anuales de los ayuntamientos de la comunidad autónoma. A través de diversas visualizaciones, su creadora, Laura Navarro Soler, da a conocer información disponible en el sistema de Información Salarial Puestos de la Administración (ISPA). Esta información se cruza con otro tipo de datos como el número de habitantes de cada región o el nivel de dedicación (exclusiva, parcial o sin dedicación).
Recientemente reflexionamos acerca del auge del periodismo de datos dentro de los medios de comunicación, una disciplina que cada vez está cobrando una mayor relevancia. A través de las tecnologías y herramientas ligadas a los datos, esta modalidad periodística permite ofrecer a los lectores una información más documentada, atractiva y comprensible. Para ello, realizan acciones como interpretar presupuestos municipales, combinar estadísticas e informes financieros o explorar información geoespacial para contar historias basada en grandes cantidades de datos.
En esta ocasión, queremos resaltar el papel que el periodismo de datos juega a la hora de servir como impulso para la creación de nuevas empresas, asociaciones y grupos de usuarios que reutilizan datos para impulsar la economía o impulsar la rendición de cuentas.
A continuación, analizaremos cómo la reutilización de los datos, dentro del campo del periodismo, ha favorecido la aparición de nuevos modelos de negocio, organizaciones sin ánimo de lucro y actividades de transparencia, investigación o fact-checking político en las que el periodismo de datos es el punto central de su negocio o actividad diaria.
Organizaciones ligadas al periodismo de datos

Agencias de noticias: EPDATA
EpData es la plataforma creada por Europa Press que tiene como principal objetivo facilitar el uso de datos públicos por parte de los periodistas para enriquecer las noticias mediante gráficos, además de analizar el contexto y contrastar las cifras ofrecidas por las diferentes fuentes.
Esta plataforma nace con el propósito de trasladar el espíritu de una agencia de noticias al mundo del periodismo de datos. Para conseguirlo, han creado un amplio repositorio de datos con todas las estadísticas sobre las que se informa a menudo en Europa Press, con más de 60 millones de datos de fuentes públicas y privadas. Cualquier usuario puede consultarlas a través de este enlace.
Actividades de EpData ligadas al periodismo de datos
Este repositorio permite a EpData ofrecer gráficos, estadísticas y visualizaciones de datos relacionadas con la actualidad cada día. Por ejemplo, durante el último año han ido mostrando datos actualizados sobre la pandemia actual que han utilizado para sus noticias otros medios y publicaciones científicas.
No obstante, el abanico de temas que compaginan en su plataforma es muy amplio, ya que ofrecen estadísticas y gráficas basadas en datos de temas tan diversos como empleo, evolución de la economía, sociedad, política, etc.
Fact-checking: Maldito Dato
Según sus coordinadores, “Maldito Dato es el proyecto dentro del medio de verificación Maldita.es en el que se llevan a cabo las informaciones de periodismo de datos, transparencia, investigación y el fact-checking político, es decir, la verificación del discurso político”.
En otras palabras, Maldito Dato es la sección de Maldita.es que realiza periodismo de datos, formada por especialistas en esta materia. Entre sus principales funciones, está la realización de piezas periodísticas basadas en los datos, fact-checking político y temas realizados a partir del uso de la Ley de Transparencia.
Actividades de Maldito Dato ligadas al periodismo de datos
Los datos abiertos forman una parte importante de la naturaleza de Maldito Dato, tanto a la hora de publicarlos como de reutilizarlos en sus noticias. Algunos ejemplos son:
- Mapa de casos de coronavirus a nivel municipal de toda España, desarrollado en base a los datos que publica cada comunidad autónoma.
- Datos del Ministerio de Sanidad sobre la vacunación, usando los datos que publica el Ministerio de Sanidad, bien sea en forma de datos abiertos o de informes diarios.
- En este otro ejemplo se puede ver cómo utilizan los datos del Portal Estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género para realizar diversas gráficas comparativas sobre el incremento del número de llamadas al 016. También han realizado gráficas comparativas basadas en los datos del INE o incluso los del CIS.
Además de utilizar datos abiertos de las administraciones públicas, en otras ocasiones son ellos mismos quienes publican datos abiertos. Por ejemplo, cuando liberan bases de datos que obtienen por solicitudes de información a través de la Ley de Transparencia. Algunos ejemplos son la base de datos de solicitudes de información pública que realizan los ciudadanos en el Portal de la Transparencia, la base de datos con las inspecciones sanitarias a las piscinas de Madrid o la de las subvenciones del Ministerio del Interior por 'situaciones catastróficas'.
Organización sin ánimo de lucro: CIVIO
CIVIO es una organización sin ánimo de lucro que promueve la transparencia de las instituciones y que las personas puedan acceder a la información pública a través de la tecnología unida al periodismo. Para conseguir este objetivo cuentan con tres grandes líneas de actuación:
- Periodismo
- Incidencia pública
- Servicios de transparencia de las AA.PP.
Actividades de CIVIO ligadas al periodismo de datos
Esta organización ha publicado recientemente una investigación acerca del uso de la contratación de emergencia durante 2020. Para elaborarla han utilizado los contratos de emergencia adjudicados durante el pasado año que han sido publicados en el Portal de Contratación del Sector Público y desde las plataformas vinculadas a las diferentes comunidades autónomas. En este enlace se puede consultar un buscador de contratos de emergencia y aquí las principales conclusiones de la investigación.
Al final de este artículo, desde CIVIO nos explican la metodología que siguen para llevar a cabo el análisis de estos datos, así como las dificultades que han ido encontrando en el proceso. Los datos utilizados en esta investigación se han puesto a disposición de todos los usuarios en Datos Civio en formatos que facilitan su reutilización. Gracias a ello, diversos medios de comunicación han utilizado la base de datos de CIVIO para elaborar sus propias informaciones.
Análisis, visualización y comunicación de datos: STORYDATA
Storydata es una organización de mujeres expertas en investigación, análisis, visualización y comunicación de datos. Se caracterizan por ofrecer un servicio de comunicación global dirigido a entidades públicas y privadas que quieran transformar un conjunto de datos, propios o externos, en un relato comunicativo. Para ello utilizan diversos soportes y formatos, desde la elaboración de reportajes hasta la creación de campañas y la difusión de contenidos en redes sociales.
Actividades de Storydata ligadas con el periodismo de datos
Los datos abiertos forman parte del ADN de Storydata. Algunos de sus proyectos más relevantes son:
- El proyecto Datos contra el ruido que persigue combatir a través de datos abiertos las opiniones sobre la violencia machista.
- Colaboración en la sección de datos de la revista Barcelona Metròpolis del Ayuntamiento de Barcelona.
- Redacción sobre artículos de divulgación acerca de datos en el dossier de Associació de dones periodistes de Catalunya.
- Convenio de colaboración con el Máster de Periodismo de datos y Fact Checking de Blanquerna.
- Formación a múltiples medios, instituciones y universidades sobre periodismo de datos y visualización, como la Escola de dades de Sentit Crític, el Máster de Diseño de la Información y Visualización de Datos de Elisava, Instituto de la Euromediterránea (Euromesco), Jurados y píldora formativa en el Big Data Challenger de Fundación la Caixa.
Actualmente, Storydata colabora con medios de comunicación como Crític, por ejemplo, creando una visualización de datos que muestra la desigualdad en tiempos de confinamiento o esta otra sobre cómo afecta el coronavirus a los diferentes municipios de Catalunya.
Grupos de usuarios y lista de periodistas de datos
Si eres un periodista de datos, o estás interesado en la materia, quizás te interese saber que existen diferentes plataformas en las que puedes encontrar grupos de usuarios relacionados con la reutilización de datos en el ámbito del periodismo.
- En LinkedIn destaca el grupo ‘Periodismo de datos’, creado para que interesados y profesionales del periodismo de datos puedan aportar y compartir conocimiento relacionado con esta disciplina.
- En MeetUp encontramos el grupo de usuarios ‘Periodismo y visualización de datos’. Organizado por Adolfo Antón, cuenta con más de 1.200 participantes que interactúan en relación con el uso de los datos para su reutilización en materia periodística.
- También en MeetUp destaca el grupo Madrid Abriendo Datos.
- Grupos de Telegram o Slack: muchos usuarios de organizan a través de Telegram (en grupos como postdata, periodismodatos y visualizar) o Slack (periodismodatos.slack.com).
En la red también podemos encontrar una lista de comunicadores especializados en datos en España y Latinoamérica, formada por más de 300 periodistas. Este proyecto reúne a una serie de profesionales que ven en los datos la verdadera materia prima del periodismo. Si quieres consultar la lista completa, puedes hacerlo a través del siguiente enlace.
Esta es tan solo una muestra de organizaciones, empresas y grupos de usuarios ligados al periodismo de datos. Si conoces alguna otra que pueda ser de interés, no dudes en escribirnos un comentario o enviarnos un correo a dinamizacion@datos.gob.es.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
El periodismo de datos es una de las disciplinas que más ha crecido en los medios de comunicación en los últimos años, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Esta modalidad del periodismo consiste en recabar datos veraces, analizarlos y ponerlos a disposición de la ciudanía a través de artículos y/o recursos gráficos e interactivos, facilitando la comprensión de asuntos complejos.
En datos.gob.es hemos entrevistado a Adolfo Antón, diseñador, periodista, formador y apasionado del Software Libre y el conocimiento abierto. Adolfo ha sido presidente de Open Knowledge Foundation España, coordinador de School of Data España, responsable del Datalab de Medialab Prado, coordinador del grupo de trabajo de Periodismo de Datos, de las Jornadas de Periodismo de Datos y comisario de los talleres de Periodismo de Datos (2014-2019) y Visualizar (2015-2018). Actualmente es coordinador del Máster Universitario de Periodismo y Visualización de Datos de la Universidad de Alcalá y Profesor del Máster de Periodismo Digital y de Datos en Universidad Nebrija.
Entrevista completa:
1. ¿A qué se dedica un periodista de datos?
Gracias, en primer lugar, por interesaros en el periodismo y la visualización de datos y por lo que puedo aportar a estos ámbitos. Agradezco y celebro la existencia de datos.gob.es, un proyecto imprescindible que cumple diez años dentro de poco y que, paradójicamente, creo que no es lo suficientemente conocido, utilizado y reconocido en estos campos.
Para responder a vuestra primera pregunta me voy a centrar en lo que habéis definido como periodismo de datos y que comienza por la recolección de datos veraces. Actualmente hay muchos proyectos que se encuentran en el campo de la verificación de noticias y esto, a mi modo de ver, lo entiendo como reacción a una proliferación exagerada de noticias falsas, manipuladas, bulos, mentiras y otras faunas y floras de las malas prácticas no solo periodísticas, sino también comunicativas. Es necesario verificar, certificar, acreditar y/o curar los datos con los que trabajamos, aportando un contexto, fuente y metodología. Si no, desarrollaremos análisis erróneos e historias falseadas.
Hay un dicho periodístico que dice "que un mal dato no te estropee un buen titular", y en esta tentación es muy importante que la ética periodística sea fuerte en periodistas, editorxs y en el propio medio.
Es necesario verificar, certificar, acreditar y/o curar los datos con los que trabajamos, aportando un contexto, fuente y metodología. Si no, desarrollaremos análisis erróneos e historias falseadas.
El periodismo de datos es, fundamentalmente, el uso de aplicaciones informáticas para trabajar con datos, ya sean pocos, muchos o muchísimos. En el periodismo de datos también son importantes la estadística, la infografía o la visualización de datos.
Con esas herramientas informáticas, se realiza lo que Paul Bradshaw denominó la pirámide invertida del periodismo de datos:
- Compilar (recopilar, recoger, recabar)
- Limpiar (fregar, escarbar, investigar, interrogar)
- Contextualizar (contexto de los datos y de la historia, metodología) y
- Combinar (datos, visualizaciones, infografías, mapas, textos, interactivos…)
Para ello es necesario, por tanto, utilizar herramientas informáticas y lenguajes informáticos que cubran una, varias o todas las tareas del proceso de trabajo. No es mandatorio, pero sí que es conveniente no enclaustrarnos en software que sea privativo y/o propietario pues determinará el uso que hagamos del mismo. Asimismo, los servicios de terceros pueden ser de gran ayuda, pero se prefieren servicios propios que podamos controlar al cien por cien.
2. ¿Por qué es importante el periodismo de datos? ¿Podría indicarnos algún caso de éxito o investigación donde haya sido clave?
El periodismo de datos es el periodismo que investiga con datos y, por tanto, es tan importante, necesario y primordial como el periodismo, si por ello entendemos un periodismo crítico e independiente, un cuarto poder de la sociedad actual. No saber trabajar con datos utilizando herramientas informáticas nos limita hacer buen periodismo, sea este económico, político o deportivo. Cada vez más el periodismo de datos deja de ser el caso de éxito excepcional de un periodismo generalista para ser la metodología del periodismo en general.
Los primeros casos de éxito en España pueden circunscribirse en torno a Civio, una organización que realiza periodismo de datos en proyectos como España en llamas, entre otros. Luego, son relevantes los proyectos que surgieron en torno a la conjunción de tres elementos que hicieron crecer el periodismo de datos en España:
- El grupo de Periodismo de Datos de Medialab-Prado, que despierta el interés público por esta disciplina y permiten la creación de una comunidad incipiente;
- El Máster de Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de Unidad Editorial/URJC, que forma a una primera generación de periodistas de datos;
- Los medios que apuestan por ello en mayor o menor medida, como El Español, El Mundo, El Confidencial, RTVE, El Diario de Navarra, eldiario.es o Ara.cat.
Un punto álgido del periodismo de datos internacional y también de España fue, sin duda, la investigación sobre los Papeles de Panamá (Panama Papers) del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, International Consortium of Investigative Journalists) de 2016 en la que participaron 109 medios de 76 países. En España fueron LaSexta y El Confidencial los medios participantes y lograron una amplia repercusión y la dimisión de entonces ministro de Industria, Energía y Turismo.
Lamentablemente, ni el Laboratorio de Datos de Medialab-Prado (continuador del grupo de periodismo de datos entre 2016 y 2019) existe ya, ni todos esos medios han mantenido o fortalecido los equipos. Pero, en general, sí que la disciplina se ha extendido en cuanto a comunidad, universidades y prácticas. Este proceso se ha acelerado tanto con la crisis del COVID19 que ya se considera al periodo actual como la segunda edad de oro de la visualización de datos.
3. ¿A qué retos se enfrenta hoy en día el periodismo de datos?
Es una pregunta difícil de contestar pues creo que a los retos tradicionales del periodismo se suman los que producen, como decía al principio, la abundancia de noticias falsas, manipuladas, sesgadas y difundidas por redes sociales donde cuestiones como la ética, la intimidad, la privacidad, la autoría, el anonimato o la producción automática y replicada en masa de contenidos genera un ruido ensordecedor. Además, se apuesta por una polarización intensiva que sirve para coleccionar datos de personas para crear perfiles de consumidores. Esto bombardea el proceso racional, reflexivo, discursivo y con escala de grises que un buen periodismo puede favorecer.
Si me centro en el periodismo de datos como metodología, el principal reto que observo es el de formar a periodistas en el uso de aplicaciones informáticas para trabajar con datos y con ello, poco a poco, mejorar la producción periodística para que el público en general valore los buenos productos periodísticos de datos.
El principal reto que observo es el de formar a periodistas en el uso de aplicaciones informáticas para trabajar con datos y con ello, poco a poco, mejorar la producción periodística para que el público en general valore los buenos productos periodísticos de datos.
4. ¿Hay una apuesta decidida de los medios tradicionales por el periodismo de datos?
Los Papeles de Panamá supusieron un momento esperanzador para el periodismo de datos y también por el hecho de que una televisión generalista apostara por esta disciplina. No ha ocurrido en términos generales, pero sí que la crisis del coronavirus ha producido un aumento de trabajos donde se produce cierto análisis y visualización de datos que son apreciables en las portadas de las webs de los medios, por ejemplo. Sin un análisis en profundidad diría que la mayoría son más escaparates con productos fáciles que completos trabajos de periodismo de datos en el sentido de que no se realizan todas las etapas del proyecto periodístico, sino fragmentos que cubren la demanda.
Cabe destacar el trabajo en análisis y visualización de datos que están haciendo en El País, RTVE.es y eldiario.es. A su vez, los medios especializados en verificación de noticias como Newtral y Maldita realizan una constante producción de noticias con formatos innovadores que también cuentan con análisis y visualización de datos.
Por otro lado, hay personas que no trabajan en medios pero que se han agrupado para trabajar desde el inicio de la pandemia sobre los datos del COVID19 en un esfuerzo encomiable que aúna recolección, análisis y visualización de datos y que deja el trabajo prácticamente preparado para que los medios lo tomen y rematen, pero todavía no se ha producido esa conexión mágica.
Por la experiencia de los talleres de periodismo de datos de Medialab-Prado diría que trabajar con datos lleva tiempo, requiere profesionales, equipo, ideas, etc., pero no son inversiones que puedan estar alejadas de cualquier redacción periodística, sea cual sea el tamaño del medio. El hecho de que esa apuesta decidida no se haya producido también deja el campo abierto a que otras propuestas se posicionen mejor, como ha ocurrido con las de verificación de noticias.
5. Los datos abiertos son fundamentales para que los periodistas de datos cuenten con información veraz de fuentes oficiales. ¿Qué tipos de datos son los más demandados por estos profesionales para sus investigaciones?
Mi impresión es que normalmente no se aprovechan los datos abiertos que hay, ya sea porque son muy complejos, porque se requiere amplios conocimientos en el tratamiento de datos, porque hay que trabajar mucho con ellos, porque se desconocen o, finalmente, porque no son "atractivos", no están de moda.
Es decir, tener un portal de datos abiertos y una política de publicación de datos abierta no asegura que se haga un uso de los datos, lo cual no quita para que esto, la publicación de datos abiertos de calidad, deba ser la política por defecto de toda administración pública y fuente de información que se precie.
Hay muchos casos distintos y citarlos todos llevaría un ejercicio más preciso de recolección de los mismos. Pongamos dos ejemplos. Los datos del INE, además de su complejidad, de los microdatos, vienen en formatos diversos, hay buscadores con los que crear tu propio conjunto cuyas interfaces son muy antiguas y poco usables. Otro caso es el del portal de datos del ayuntamiento de Zaragoza. Uno de los mejores, pero requiere registro para trabajar con la API y los datos se puede extraer JSON… Pongo puntos suspensivos porque si bien es uno de los formatos de datos más utilizados y manejable, no todo el mundo, al igual que con los microdatos, sabe usarlo. En definitiva, no todos los problemas en el periodismo de datos vienen por la ausencia de datos sino también por los formatos y las habilidades para manejarlos.
Normalmente no se aprovechan los datos abiertos que hay, ya sea porque son muy complejos, porque se requiere amplios conocimientos en el tratamiento de datos, porque hay que trabajar mucho con ellos, porque se desconocen o, finalmente, porque no son "atractivos", no están de moda.
En este sentido, el del manejo de las habilidades, recuerdo que últimamente he visto más de un medio que incrusta visualizaciones hechas por terceros. Podría ser un ejemplo más de esos nichos que el periodismo de datos está produciendo para que haya agencias de noticias especializadas en datos. No tendría que ser algo negativo, pero me parece que se usan herramientas a su vez de terceros con formatos limitados. En el extremo contrario estaría el caso de la BBC, que realiza una guía de estilo de cómo hacer gráficos con R y crean una librería para que el estilo de sus gráficos sea distinto. Eso es apostar por los datos también.
En los talleres de periodismo de datos o visualizar siempre nos encontrábamos con la falta del conjunto de datos mágico con el que trabajar, había que crearlo. Pero también nos encontrábamos con sorpresas y creo que, sin lugar a dudas, no utilizamos la mayoría de los datos disponibles por desconocimiento de que existan. Así que, además de demandar datos, apostaría en paralelo por aprender a utilizar los existentes o crearlos.
6. ¿Qué importancia tienen las visualizaciones en los reportajes de datos? ¿Qué tecnologías y herramientas utilizan?
Si me atengo a lo que normalmente se cuenta, las visualizaciones se utilizan en dos fases fundamentalmente:
- Por un lado, en la etapa del análisis de datos. Se visualizan los datos más fácilmente con todo tipo de herramientas gráficas o gráficos que nos ayuden a encontrar valores extraños, patrones, medias, etc.
- Por otro lado, en la parte final del proyecto, del producto periodístico. La o las visualizaciones pueden ser una parte más o la pieza principal de la historia periodística.
Últimamente intento explicar qué es la visualización de datos en términos informáticos. En formato papel la visualización se realiza con herramientas manuales, impresión manual o digital. Pero en la pantalla, en la Web se pueden hacer ¡las visualizaciones que queramos! Con caracteres, texto, imágenes, vídeo, audio, interacción, etc. Si entendemos el lenguaje y los lenguajes de este medio, seremos capaces de producir de una manera más integrada trabajos de periodismo de datos donde cualquier elemento tenga cabida.
Para ello no necesitamos hardware distinto al que ya manejamos, ordenadores de sobremesa o portátiles, pero sí un compendio de herramientas de software libre o de código abierto.
Huelga decir que hay un espectro amplísimo de posibilidades en el terreno del software privativo y/o propietario, pero el uso de software libre o de código abierto es fundamental para dar un salto en el uso de tecnologías en el periodismo y la visualización de datos.
Si entendemos el lenguaje y los lenguajes de este medio, seremos capaces de producir de una manera más integrada trabajos de periodismo de datos donde cualquier elemento tenga cabida.
7. Actualmente está implicado en 2 masters sobre periodismo de datos. ¿Por qué los periodistas deberían tener conocimientos de análisis y visualización de datos?
Además de la experiencia de Medialab-Prado, he recibido o dado cursos en medios y universidades. He formado parte del Máster de Periodismo de Datos del Centro Universitario Villanueva en sus tres ediciones; realicé la guía docente de dos módulos del Máster de Periodismo de Datos de UNIR y comencé la docencia, aunque en aquel momento no me convenció la formación en línea, posiblemente por el uso y abuso de software propietario; he dado un módulo de datos en el Máster del Periodismo de Agencia de la Agencia EFE-UC3M. Ahora estoy como docente en el módulo de Periodismo de Datos y Visualización del Máster de Periodismo Digital y de Datos de la Universidad Nebrija donde intento transmitir estos conocimientos básicos sobre periodismo y visualización de datos.
No dejo de aprender y de practicar cada día. He creado este Máster de Periodismo y Visualización de Datos de la Universidad de Alcalá porque entiendo que no hay ninguna apuesta formativa que aborde estas temáticas de forma integral, desde el software libre o de código abierto, y porque desde que comencé a relacionarme con este mundo he visto que el análisis y la visualización de datos son esenciales para el periodismo de datos, pero no se han abordado así en las distintas apuestas universitarias.
Es cierto que, desde el inicio, también he oído o leído que el periodismo de datos es colaboración y que hay muchos perfiles en la redacción y una persona no puede albergarlos todos, y la virtud es la cooperación. Eso es cierto, pero para cooperar hay que saber cooperar por un lado y saber de lo que se quiere cooperar por otro. En el periodismo clásico la cooperación es habitual –esperemos que no se pierda–, por lo que solo faltarían las habilidades. La formación que se hace, casi siempre, suele atender a diversos perfiles, así ha de ser para tener también una visión de conjunto, saber qué hacen otros, qué cosas me podrían interesar, qué puntos fuertes debo desarrollar o compensar. Y luego, teniendo una buena base y con la práctica, utilizar unas u otras habilidades en unos u otros roles.
Cada vez son más los medios de comunicación que cuentan entre sus páginas con artículos ligados al llamado periodismo de datos. Esta modalidad de periodismo utiliza las tecnologías y herramientas ligadas a los datos para ofrecer a los lectores una información más documentada, fácil de comprender y con mayor atractivo.
En este artículo te explicamos en qué consiste el periodismo de datos y te mostramos algunos ejemplos de medios de comunicación que ya incorporan esta modalidad dentro de sus procesos informativos.
¿Qué es el periodismo de datos?
El periodismo de datos o data journalism, es una disciplina periodística que incorpora diferentes campos como la informática, la programación, la ingeniería, la estadística, el diseño y el periodismo para combinar en un mismo espacio el análisis de datos junto a la narrativa propia de la prensa. Según el Data Journalism Handbook, los datos pueden ser la herramienta utilizada para contar una historia, la fuente en la que se basa una historia, o ambas cosas.
El periodismo de datos tiene su origen en el Periodismo de precisión -evolución del periodismo de investigación-, donde se incorporan disciplinas como la sociología y la estadística al periodismo tradicional, y el Periodismo Asistido por Computadora (Computer Assisted Reporting o CAR), que surgió en 1969 cuando los periodistas empezaron a utilizar sistemas informáticos para apoyarse a la hora tratar la información que recolectaban.
El Periodismo de datos va un paso más allá y es fruto de la transformación digital presente hoy en día en el trabajo diario de muchas redacciones a lo largo del mundo. Mediante recursos y herramientas relacionadas con la analítica de datos se extrae información de grandes bases de datos. De esta forma se oferta una información de mayor valor y más completa, adaptada al dinamismo que requiere la lectura digital.
¿Qué productos ofrece el periodismo de datos?
De acuerdo con la revista digital Cuadernos de periodistas, existen al menos cuatro producciones que pueden derivar de esta disciplina, y que generalmente son complementarias entre sí:
- Artículos basados en datos: se trata de artículos breves que son elaborados a partir de grandes bases de datos. Este tipo de artículos son propios del periodismo de investigación, ya que su denominador común es tener como base encuestas o estadísticas.
- Visualizaciones interactivas: como infografías, gráficos o aplicaciones que permiten visualizar con mayor claridad la información obtenida de las bases de datos, facilitando la compresión de temas complejos por parte de los lectores. Las visualizaciones pueden complementar artículos o ser un producto por sí mismas cuando se acompañan de textos explicativos breves.
- Conjuntos de datos abiertos (datasets): Algunos medios ofrecen datos en abierto, fruto de sus investigaciones, con el fin de democratizar la información a través de la accesibilidad de datos y su disponibilidad en Internet en formatos reutilizables y gratuitos. Como ejemplo, el New York Times ofrece datos sobre el coronavirus de manera abierta.
- Aplicaciones de noticias: cada vez son más comunes los servicios que agrupan la información y mandan notificaciones a los usuarios sobre noticias de su interés pertenecientes a distintos medios. Por ejemplo, los principales proveedores. Por ejemplo, Google Discover o Samsung Daily.
El periodismo de datos en los medios de comunicación
Cada vez son más los medios que cuentan con una producción de noticias a partir de datos. A continuación, mostramos algunos ejemplos:
A nivel nacional
Entre otros, El País, El Mundo o El Diario cuentan con una sección específica dentro de sus diarios digitales dedicadas al periodismo de datos. Dentro de ambas, los diarios abordan los temas de actualidad desde la perspectiva que ofrecen los datos y a través de los cuales generan visualizaciones como la siguiente. En ella, se puede ver un mapa que muestra las desigualdades en la mortalidad según la zona en la que se reside.
Por su parte, EpData es la plataforma creada por Europa Press para facilitar el uso de datos públicos por parte de los periodistas, con el objetivo tanto de enriquecer las noticias con gráficos y análisis de contexto como de contrastar las cifras ofrecidas por las diversas fuentes. EpData ofrece además herramientas para crear y editar gráficos. Un ejemplo de la actividad que realizan es este artículo, donde puedes consultar cómo se encuentra la situación de las listas de espera de la dependencia en España.
Otro ejemplo de periodismo de datos es Newtral. Se trata de una startup de contenido audiovisual fundada en 2018 en la que los datos son la base de todo su trabajo, sobre todo en la lucha contra las fake news. Por ejemplo, en este artículo se pueden ver diferentes visualizaciones de datos relacionadas con la oscilación del precio de la luz durante diferentes meses.
A nivel internacional
El periodismo de datos forma parte de algunos de los diarios de mayor relevancia a nivel internacional. Es el caso de The Guardian, que también cuenta con una sección específica dedicada a la producción de material periodístico a través de artículos, gráficos y visualizaciones basadas en datos. Por ejemplo, en este mapa interactivo puedes consultar qué zonas de Australia sufrieron mayores catástrofes naturales durante 2020.
Otro medio de comunicación internacional que también cuenta con un apartado específico para el periodismo basado en datos es el diario argentino La Nación, que a través de su sección La Nación Data ofrece numerosas producciones informativas en las que combina datos y actualidad. Por ejemplo, en este artículo puedes ver un indicador de movilidad de los ciudadanos argentinos.
Másters y estudios relacionados con el periodismo de datos
La transformación digital ha provocado que el periodismo de datos haya llegado para quedarse. Por ello, cada vez son más las universidades y centros de educación que ofertan estudios relacionados con el periodismo de datos. Por ejemplo, el Máster Propio en Periodismo de Datos y Visualización de la Universidad de Alcalá; el Máster en Periodismo Digital y de Datos que imparten Atresmedia y la Universidad de Nebrija o el Curso de Periodismo de Datos de la Escuela de Periodismo UAM-El País.
En definitiva, estamos ante una modalidad con futuro, que necesita de medios que sigan apostando por esta disciplina y de profesionales capaces de manejar herramientas de análisis y tratamiento de datos, pero también de contar historias, capaces de transmitir qué está sucede en nuestro entorno con el apoyo de los datos de una manera veraz y cercana.
Por ello, no es de extrañar que esta modalidad de periodismo siga creciendo en los próximos años y que además de los ejemplos incluidos en este artículo aumenten los medios de comunicación y estudios relacionados con el periodismo de datos. Si conoces alguno más y quieres compartirlo, no dudes en escribirnos a contacto@datos.gob.es o dejarnos un mensaje en los comentarios.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
Este sábado 6 de marzo se celebra a nivel mundial el Open Data Day 2021. Esta jornada, que se realiza de manera anual el primer sábado de marzo, busca promover la reutilización de los datos abiertos en todo el mundo.
En nuestro país son varias las organizaciones que han elegido los próximos días para lanzar eventos relacionados con la apertura y reutilización de la información. A continuación, recogemos varios de ellos:
Datathon 2021: El papel de los datos abiertos ante los retos en un mundo Post-Covid
El “Datathon 2021: Retos en un mundo Post-Covid” busca fomentar el interés y uso de los datos abiertos, principalmente en las áreas del turismo, agricultura o sanidad. Su objetivo es estimular a los participantes ofreciendo datos y herramientas de interés para el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el uso y la reutilización de datos abiertos, además de promover la participación ciudadana en nuevos desafíos que mejoren el día a día de los ciudadanos.
La competición está promovida por distintas instituciones locales y del ámbito universitario de la Comunitat Valenciana:

El proceso será el siguiente:
- La competición comenzará el próximo 5 de marzo con una jornada informativa a las 17h en formato remoto. Participarán distintos representantes de las entidades organizadoras y habrá una mesa redonda en torno a los datos abiertos del ámbito del turismo, la sanidad y la agricultura con responsables en estos campos. La sesión finalizará con información práctica sobre cómo participar en el Datathon.
- A partir de entonces, y durante 3 meses se celebrarán seis talleres, junto a expertos en la materia. Con estos talleres los participantes conocerán los recursos del portal de datos abiertos de la Generalitat Valenciana, aprenderán a tramitar la solicitud de esta información, y abordarán los procesos de recolección, integración, visualización y geolocalización de distintos tipos de datos.
- Durante todo el proceso un equipo de estudiantes voluntarios de la asociación MultiTEC de la UA tutorizará a los participantes y resolverá sus dudas.
La convocatoria está abierta a cualquier persona mayor de edad interesada en la gestión de datos. Las fechas a considerar son las siguientes:
- El plazo de inscripción concluye el 5 de marzo. La inscripción se realiza utilizando Eventbrite.
- La configuración de equipos se podrá realizar hasta el 18 de marzo a través del siguiente formulario.
- La finalización y entrega de proyectos finalizará el 14 de mayo. Se otorgará un premio de 1.000 euros y tres accésits de 500 euros por cada uno de los retos: turismo, salud y agricultura.
El equipo evaluador del Datathon tendrá en cuenta el impacto e importancia del reto solucionado, la creatividad e innovación de la aplicación, el uso de los datos, la adecuación a la categoría del premio y el grado de acabado conseguido.
Periodismo y visualización de datos abiertos
El Ágora MPVD sobre Periodismo y Visualización de Datos organiza una sesión el jueves 4 de marzo para celebrar el Open Data Day 2021 que se emitirá por Youtube.
La sesión, que comenzará a las 15.00 y durará hora y media, contará con 2 partes diferenciadas:
- Un taller de introducción a Observable, una herramienta para aprender D3.js. El taller estará impartido por Adrián Blanco Ramos, editor gráfico del Washington Post
- Una charla sobre Los dueños de la caza, una investigación sobre los cotos de caza en España publicada por El Mundo. José Fernando Leal (@ricologias), uno de los coordinadores, será en encargado de explicar todos los detalles.
La sesión quedará grabada para aquellos que no puedan verla en directo. Se podrá acceder a ella a través del canal de youtube MPVD Máster de Periodismo y Visualización de Datos. En este canal puedes encontrar sesiones anteriores, dedicadas, por ejemplo, a cómo trabajar con datos y registros electrónicos disponibles en distintos formatos y fuentes o cómo crear historias sencillas, claras y atractivas a través del análisis y la visualización de datos permite.
Aunque los vídeos se desarrollan en el marco del Máster de Periodismo y Visualización de Datos de la Universidad de Alcalá, tanto los vídeos de esta jornada como los de la anteriores están disponibles en abierto para cualquier usuario interesado en la materia.
Jornada - El DATO en las Administraciones Locales 20/30. Experiencias y retos 9-marzo-2021. Online.
El Ayuntamiento de Alcobendas y el Instituto para la Transferencia de Conocimiento en Innovación Pública – ITCIP, con el apoyo de la FEMP, organizan una jornada para dar a conocer proyectos que las administraciones locales están desarrollando alrededor del mundo del dato.
La sesión tendrá lugar el 9 de marzo de manera online. Entre otras cuestiones, se abordarán materias relacionadas con la arquitectura, el ciclo de vida, la gobernanza, la seguridad y la protección y el análisis de datos. Algunas de las experiencias y propuestas que se tratarán son las Oficinas del Dato, el Delegado de Datos, las formas eficientes de almacenamiento, la gestión y conservación de los datos, su aplicación a los servicios públicos en proyectos de ciudades inteligentes y su papel en la apertura, transparencia y reutilización.
El evento contará con la participación de representación de la FEMP, la Comisión Europea, la Comunidad de Madrid y de ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga, Gijón, Logroño, Alcobendas, Sant Feliu de Llobregat y Mataró. Además, la jornada cuenta con el apoyo de Oracle, que aportará la visión de las tendencias relacionadas con el dato más innovadoras.
Puedes ver la agenda completa en este enlace.
La jornada se podrá seguir de forma gratuita, a través de la página del ITCIP. Puedes inscribirte en este enlace.
Desde datos.gob.es te invitamos a unirte a algunas de estas propuestas y celebrar el día de los Datos Abiertos.
Ya está en marcha el Taller de Periodismo de datos 2019, que se celebrará del 25 al 29 de marzo en Medialab Prado (Calle Alameda 15, Madrid). Bajo el lema “Sigue el rastro de la comida”, la edición de este año se centrará en el mundo de la alimentación y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El objetivo es que los participantes “analicen, narren o rediseñen, de forma creativa y radical, el cambio en los modelos alimentarios para reducir las probabilidades de colapso ambiental”. Para ello tendrán que buscar y analizar datos públicos de distintas fuentes, así como reutilizarlos para crear nuevas visualizaciones o aplicaciones.
De todas las ideas presentadas en la convocatoria de proyectos, se han seleccionado 7. Ahora se buscan colaboradores que quieran desarrollar estos proyectos. Para ello se ha puesto en marcha una convocatoria de colaboradores, dirigida a cualquier ciudadano que quiera involucrarse en el desarrollo de un proyecto basado en datos: desde profesionales del campo del periodismo, la programación, la sociología o el diseño, hasta estudiantes o pensionistas. Cabe destacar que Medialab-Prado ofrece 20 plazas de alojamiento gratuito para quienes se apunten a la convocatoria y no residan en Madrid.
Los proyectos a los que podrán apuntarse los participantes son:
-
La alimentación escolar en España. Proyecto promovido por la entidad Del Campo al Cole, que busca impulsar la alimentación saludable y sostenible en los centros escolares de Madrid. En colaboración con otras organizaciones como Carro de Combate y SEO/BirdLife, han recopilado una gran cantidad de datos sobre esta temática, fruto de solicitudes de información pública a Comunidades Autónomas y al Ministerio de Educación. Ahora buscan ayuda para interpretar y visualizar de manera sencilla dichos datos, de cara a facilitar su difusión y concienciar sobre la realidad de la alimentación escolar en España en sus múltiples facetas (compra pública, negocio de las empresas de catering, impacto medioambiental, desigualdades sociales...).
-
Ultraprocesamiento de alimentos: la verdad oculta. Este proyecto busca difundir el sistema de clasificación NOVA, que clasifica los alimentos en función de su nivel de procesamiento. Tomando el ejemplo de México, se desarrollará un mapa interactivo que ayude a comprender la relación entre hábitos y elecciones dietéticas, así como sus repercusiones en el medio ambiente analizando el consumo de energía y la generación de residuos asociados con cada tipo de alimentación.
-
Ganadería intesiva = problemas extensivos. Este proyecto busca impulsar la toma de conciencia sobre los problemas derivados de la ganadería intensiva. Con una visión holística y global, se investigará la dimensión del problema en toda la cadena de producción: desde la cría de animales hasta su consumo final. Algunas de las preguntas que tendrán que hacerse los participantes son: ¿cuántos animales sacrificamos? ¿Es sostenible y sana la forma en la que los alimentamos y nos alimentan? ¿Cómo funcionan las exportaciones e importaciones? o ¿Nos comemos todo lo que producimos?
-
Desvistiendo alimentos / Undressing foods. A través del mapeo y la visualización artística del recorrido que realizan los alimentos desde el lugar de producción hasta el punto final de consumo, se busca estimular unos hábitos de consumo responsables. El resultado final del proyecto será una herramienta tecnológica que permita al usuario situar el origen de un producto, a través de información sobre el recorrido realizado, el impacto ambiental generado (CO2, especialmente) y el impacto estético que dicho recorrido podría generar en el producto.
-
Food in km. El objetivo de este proyecto es crear una herramienta que facilite la búsqueda de la información sobre los productos que hay en el mercado, para impulsar un consumo más responsable. La herramienta permitirá ordenar los resultados en función de la distancia que hay entre el origen del alimento y la provincia donde se va a consumir, así como filtrar productos en función del etiquetado - bio o no - y de los ingredientes - aquellos ingredientes envueltos en conflictos medioambientales o restrictivos en determinadas dietas.
-
El petróleo que comemos. Este proyecto busca analizar cómo ha evolucionado la importación de productos agroalimentarios en los últimos años, y calcular cuánto petróleo se ha tenido que consumir para traer un determinado alimento a nuestra mesa. Los participantes en este proyecto crearán una web y un recetario donde no se hablará de tiempo de cocción, calorías o aporte nutricional, sino de costes petrolíferos. Más adelante, se ha pensado realizar un trabajo transmedia, que implique varias plataformas, impulsando la participación ciudadana, y donde se jugará con la gamificación.
-
De la semilla a tu plato. Este proyecto es la continuación del trabajo iniciado en el taller de visualización de datos Visualizar'18 Migraciones: Soy de temporada. Ahora se busca profundizar en los costes ambientales y económicos que tiene el consumir productos exportados de lugares lejanos. Para ello se analizará toda la línea de producción de máximo cuatro productos, dos verduras y dos frutas, una de producción local y otra de un comercio más global, comparando sus implicaciones.
Además, durante el taller, los participantes también podrán participar en una serie de talleres formativos, como por ejemplo Introducción de Blockchain para el periodismo o PLN con Python NLTK.
Si te interesa contar historias basadas en datos, anímate e inscríbete antes del 16 de marzo.