Evento

Por primera vez en la historia de la organización, España acogerá la Cumbre Global de Open Government Partnership (OGP), institución internacional de referencia en gobierno abierto y participación ciudadana. Del 6 y el 10 de octubre de 2025, Vitoria-Gasteiz se transformará en la capital mundial del gobierno abierto, recibiendo a más de 2.000 representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y expertos en políticas públicas procedentes de todo el mundo.

Aunque el registro para la Cumbre ya está cerrado debido a la gran demanda, la ciudadanía podrá seguir algunas de las sesiones plenarias a través de las retransmisiones en línea y participar en los debates a través de las redes sociales. Además, los resultados y compromisos surgidos de la Cumbre estarán disponibles en las plataformas digitales de OGP y del Gobierno de España.

En este post, repasamos el objetivo, programa de actividades y más información de interés.

Programa de actividades de un evento global

La Cumbre Global de OGP 2025 tendrá lugar en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, donde se desarrollará una agenda ambiciosa alineada con el Programa de co-presidencia del Gobierno de España y la organización filipina Bankay Kita, Cielo Magno. Esta agenda se estructura en torno a tres ejes temáticos fundamentales:

  • Personas: actividades que abordan la protección del espacio cívico, el fortalecimiento de la democracia y el equilibrio entre las contribuciones del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Este eje busca garantizar que todos los actores sociales tengan voz en los procesos democráticos.

  • Instituciones: este bloque abordará la participación de todos los poderes del estado para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en todos los niveles de gobierno.

  • Tecnología y datos: explorará los derechos digitales, la gobernanza de redes sociales y la libertad en Internet, así como la promoción del espacio cívico digital y la libertad de expresión en la era digital.

La programación de la Cumbre OGP incluye sesiones plenarias de alto nivel, talleres especializados, eventos paralelos y espacios para el networking que facilitarán el intercambio de conocimientos y la construcción de alianzas. Puedes consultar el programa completo aquí, entre los temas destacados se encuentran:

  • Inteligencia artificial y gobierno abierto: se analizará la gobernanza participativa de la IA y cómo garantizar que el desarrollo tecnológico respete los principios democráticos y los derechos humanos.

  • Transparencia algorítmica: se debatirá sobre la necesidad de hacer visibles y comprensibles los sistemas algorítmicos utilizados en la toma de decisiones públicas.

  • Justicia abierta: se explorará cómo fortalecer el estado de derecho a través de sistemas judiciales más transparentes y accesibles para la ciudadanía.

  • Participación inclusiva: se compartirán experiencias sobre cómo garantizar que poblaciones en situación de vulnerabilidad puedan participar efectivamente en los procesos democráticos.

  • Contratación pública abierta: se presentarán mejores prácticas para hacer más transparente y eficiente el gasto público a través de procesos de contratación abiertos.

Entre las sesiones más relevantes para el ecosistema de datos abiertos destaca la organizada por Red.es "Cuando la IA encuentra a los datos abiertos” que se celebrará el día 8 a las 9h. A través de una mesa redonda, se mostrará cómo la inteligencia artificial y los datos abiertos se potencian mutuamente. Por un lado, la IA ayuda a sacar más provecho de los datos abiertos, y por otro, estos datos son esenciales para entrenar y mejorar los sistemas de IA.

Además, a la misma hora, el jueves 9 se celebra la ponencia "Del dato al impacto mediante alianzas público-privadas y ecosistemas de compartición", organizado por la Dirección General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Esta sesión, abordará cómo las colaboraciones entre el sector público y privado pueden maximizar el valor de los datos para generar un impacto real en la sociedad, explorando modelos innovadores de intercambio de datos que respeten la privacidad y fomenten la innovación.

Un legado de transformación democrática

La Cumbre de Vitoria-Gasteiz se suma a la tradición de las ocho cumbres anteriores celebradas en Canadá, Georgia, Estonia, Francia, Corea, México, Reino Unido y Brasil. Cada una de estas cumbres ha contribuido a fortalecer el movimiento global de gobierno abierto, generando compromisos concretos que han transformado la relación entre gobiernos y ciudadanía.

En esta edición, se reconocerán las reformas más prometedoras e impactantes a través de los Open Gov Awards, celebrando la innovación y el progreso en gobierno abierto a nivel mundial. Estos premios destacan iniciativas que han demostrado un impacto real en la vida de los ciudadanos y que pueden servir de inspiración para otros países y territorios.

Participación y colaboración de varios agentes

Una característica distintiva de OGP es su enfoque multiactor, que garantiza que tanto gobiernos como organizaciones de la sociedad civil tengan voz y voto en la definición de las agendas de gobierno abierto. Esta Cumbre no será la excepción, y contará con la participación de representantes de organizaciones ciudadanas, académicos, empresarios y activistas que trabajan por una democracia más participativa y transparente.

Paralelamente, se llevarán a cabo otros eventos que complementarán la agenda oficial. Estas actividades abordarán temas específicos como la protección de denunciantes, la participación juvenil o la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas.

Este año, la Cumbre Global de OGP 2025 en Vitoria-Gasteiz aspira a generar compromisos concretos que fortalezcan la democracia en la era digital. Tal y como determina Open Government Partnership, los países participantes asumirían nuevos compromisos en sus planes de acción nacionales, especialmente en áreas como la gobernanza de la inteligencia artificial, la protección del espacio cívico digital y la lucha contra la desinformación.

En resumen, la Cumbre Global de OGP 2025 en Vitoria-Gasteiz marca un momento crucial para el futuro de la democracia. En un contexto de crecientes desafíos para las instituciones democráticas, este encuentro reafirma la importancia de mantener gobiernos abiertos, transparentes y participativos como pilares fundamentales de sociedades libres y prósperas.

calendar icon
Blog

La comunidad internacional de gobierno abierto se prepara para la IX Cumbre Global del Open Government Partnership (OGP), que tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz en el próximo mes de Octubre. Durante tres días, representantes de gobiernos, líderes de la sociedad civil y responsables políticos de todo el mundo intercambiarán experiencias, buenas prácticas y avances en iniciativas de gobierno abierto. La elección de Vitoria-Gasteiz como sede, una ciudad mediana pero símbolo de sostenibilidad y buena gestión urbana, refleja además el compromiso de la presidencia saliente del Gobierno de España en el OGP con la integración del gobierno abierto en todos los niveles de la administración, desde lo municipal y autonómico hasta lo estatal.

Un encuentro crucial para el ecosistema de gobierno abierto

La Cumbre Global del OGP 2025 llega en un momento con un contexto mundial complejo. La democracia se enfrenta en la actualidad a varias amenazas relevantes, desde la desinformación hasta el autoritarismo creciente. Es por ello que la Cumbre de Vitoria-Gasteiz se perfila como un potencial catalizador global para revitalizar el impulso del gobierno abierto como respuesta a dichos desafíos. Es una oportunidad para reunir a la comunidad internacional y demostrar una vez más que la transparencia, la participación y la colaboración siguen siendo herramientas efectivas para fortalecer las democracias.

Desde su fundación en 2011, el OGP ha crecido rápidamente y se ha consolidado como una alianza internacional de amplio alcance. Actualmente reúne a unos 75 países y 150 jurisdicciones locales (representando a más de 2.000 millones de personas), junto a cientos de organizaciones de la sociedad civil, y acumula más de 4.500 compromisos de reforma plasmados en unos 300 planes de acción nacionales durante su primera década de vida.

Una cumbre global congregando a tantos actores ofrece un foro sin igual para compartir aprendizajes, evaluar avances y anunciar nuevos compromisos.

El OGP en contexto: 14 años de gobierno abierto

Tras cerca de 15 años de existencia, el OGP puede presumir de ciertos logros relevantes. Desde su creación, numerosos países han aprobado leyes de acceso a la información, portales de datos abiertos y políticas de transparencia que antes no existían. También se han implementado iniciativas innovadoras, como plataformas de participación ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas colaborativos. Además, la Alianza incorpora un componente adicional de rendición de cuentas a través del mecanismo de revisión independiente (IRM) que evalúa públicamente el cumplimiento de esos compromisos.

Sin embargo, no todo son victorias, ya que varios actores de la sociedad civil han venido señalando también algunas limitaciones e inconsistencias en el OGP actual. Así pues, según los propios datos del OGP y su IRM, existe una brecha de implementación en los compromisos adquiridos, con múltiples proyectos que nunca logran despegar, bien sea por falta de recursos o de voluntad política. Otra importante señal de alerta viene del deterioro del entorno democrático en algunos países, con cierto retroceso en cuestiones críticas como la protección del espacio cívico. Esto evidencia también un problema más amplio: el compromiso político de alto nivel con el gobierno abierto no siempre se mantiene, y sin liderazgo activo, el OGP pierde relevancia.

El balance de la presidencia española del OGP

España ostenta la copresidencia del OGP desde octubre de 2024 hasta finales de septiembre de 2025, compartida con la representante de la sociedad civil y académica Cielo Magno (de Filipinas)​. Esta posición de liderazgo supone también una oportunidad única para influir en las prioridades y mensajes de la Alianza en este momento clave. Desde el inicio, el Gobierno español marcó tres áreas estratégicas para su copresidencia:

  • Situar al ciudadano en el centro de la toma de decisiones.
  • Fortalecer las democracias para hacerlas más resilientes.
  • Proteger los derechos de la ciudadanía en la transformación digital.

Estos ejes, se alinean con algunas de las preocupaciones globales actuales citadas anteriormente: la crisis de confianza en las instituciones, la amenaza del autoritarismo y los nuevos riesgos en materia de derechos en el entorno digital. España declaró también su intención de promover ideas innovadoras, aprovechando tecnologías como los datos abiertos y la inteligencia artificial como herramientas para lograr llevar a cabo la doble transición, verde y digital, de forma exitosa.

A nivel interno, España ha lanzado el proceso denominado “Consenso por una Administración Abierta”, que reúne a funcionarios, expertos y ciudadanos en 18 grupos de trabajo para repensar el funcionamiento del gobierno mediante metodologías innovadoras y la participación ciudadana. Este esfuerzo, que se desarrolla en el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), como en el laboratorio HAZLAB de innovación en la participación ciudadana, busca presentar propuestas concretas para mejorar la confianza en las instituciones a través de la apertura y la colaboración.

Asimismo, el gobierno está elaborando también su V Plan de Acción de Gobierno Abierto (2025-2029), cuya fase de consulta pública recibió más de 400 propuestas de ciudadanos y organizaciones, multiplicando por 2,5 la participación respecto al Plan anterior.

El desafío de gobierno abierto: reformas, alcance y obstáculos

En respuesta a los retos anteriormente mencionados, el OGP ha lanzado recientemente el Desafío del gobierno abierto. Se trata de una iniciativa que busca canalizar las energías reformadoras hacia diez áreas prioritarias, buscando avances comunes y significativos en las siguientes áreas durante los próximos cinco años:

  • Acceso a la información (transparencia y derecho a saber).
  • Anticorrupción (integridad pública y lucha contra la corrupción).
  • Espacio cívico (protección de las libertades de asociación, expresión, reunión).
  • Clima y medio ambiente (gobernanza climática transparente y participativa).
  • Gobernanza digital (uso ético y abierto de los datos y las tecnologías).
  • Apertura fiscal (presupuestos abiertos, contrataciones y gastos transparentes).
  • Género e inclusión (igualdad de género, inclusión de grupos vulnerables).
  • Justicia (justicia abierta, acceso a la justicia y sistemas judiciales transparentes).
  • Libertad de medios (protección del periodismo independiente y la información veraz).
  • Participación pública (mecanismos efectivos de participación ciudadana en decisiones).

Cada área temática viene acompañada de una guía con ejemplos de reformas, casos de uso inspiradores e ideas de compromisos específicos que los países pueden adoptar. La ambición es que estas diez áreas concentren los esfuerzos globales, fomentando la colaboración y evitando la dispersión. El OGP se encargará de destacar periódicamente las reformas más ambiciosas en cada campo con el objetivo de que sirvan de ejemplo e inspiración para otros. De hecho, será en Vitoria-Gasteiz también donde se reconocerán inicialmente las reformas más prometedoras e impactantes que los países presenten a dicho desafío mediante los Open Gov Challenge Awards, que premiarán la ambición, innovación, sostenibilidad y participación en cada una de las materias anteriormente mencionadas.

Derechos digitales, datos abiertos y ética

Una de las dimensiones estratégicas más novedosas en la agenda del OGP, y en la que la presidencia española ha puesto también especial énfasis, es la intersección entre gobierno abierto y transformación digital. En pleno 2025, es evidente que la apertura gubernamental ya no se limita a portales de transparencia, sino que abarca temas como la ética en el uso de algoritmos, la protección de derechos en Internet, la gestión responsable de datos y la participación ciudadana apoyada en nuevas tecnologías. La ética digital deja por tanto de ser un asunto de nicho para integrarse en la agenda principal de gobierno abierto.

Por un lado, la expansión de la inteligencia artificial y la toma de decisiones automatizada en el sector público genera tanto promesas como preocupación. Promesas, porque bien utilizadas estas herramientas pueden mejorar la eficiencia y la personalización de los servicios públicos. Preocupación, porque introducen riesgos de opacidad, sesgos discriminatorios y amenazas a la privacidad. Es aquí donde el gobierno abierto puede aportar su valor a través medidas proactivas para asegurar la inclusión digital y prevenir la discriminación algorítmica. Algunas de las reformas modelo sugeridas en este ámbito incluyen:

  • Registros de algoritmos para que los ciudadanos sepan qué sistemas automatizados usa su gobierno y con qué datos).
  • Evaluaciones de impacto en derechos humanos antes de desplegar IA en la administración.
  • Creación de mecanismos de reclamación específicos cuando una decisión automatizada cause perjuicio.
  • Establecimiento de organismos independientes de supervisión de la IA.

Por otro lado, los derechos digitales de la ciudadanía han cobrado creciente protagonismo. España, por ejemplo, promulgó una Carta de Derechos Digitales que reconoce principios como la identidad digital, la protección de datos personales, la neutralidad de la red y la seguridad online de colectivos vulnerables. Esta carta muestra el camino de cómo los gobiernos pueden comprometerse a extender los derechos humanos clásicos al ámbito digital, y es de esperar que otros países asuman también compromisos en esta misma línea.

Otros aspectos críticos con la creciente digitalización de los gobiernos son la privacidad y la protección de datos. Aquí es donde entra la noción de gobernanza de datos, que implica reglas claras sobre qué datos abre un gobierno, cómo los anonimiza, cómo permite su reutilización y cómo protege a los individuos. La apertura de datos sigue siendo también un componente troncal de la agenda, pero ahora se le mira a través de una lente más madura. Tras años de portales de datos abiertos, se reconoce que no basta con publicar nuevos conjuntos de datos, sino que también hay que asegurar su calidad, relevancia y uso efectivo.

En definitiva, los derechos digitales, la gobernanza de datos y de la IA, la ética digital y los datos abiertos constituyen un nuevo eje transversal que está cobrando creciente protagonismo en el OGP, en parte también gracias al impulso por parte de la presidencia española. Representan la adaptación del gobierno abierto a los desafíos del siglo XXI. Sin atender esta dimensión digital, el ecosistema de gobierno abierto correría el riesgo de quedarse rezagado ante la evolución tecnológica y los demás pilares del gobierno abierto podrían verse socavados por las “cajas negras” algorítmicas.

Conclusiones: una mirada hacia Vitoria-Gasteiz 2025

La próxima Cumbre Global de OGP en Vitoria-Gasteiz se vislumbra por tanto como un nuevo punto de inflexión para el movimiento de gobierno abierto. Su relevancia global radica en la necesidad de reafirmar valores y acciones concretas de apertura gubernamental en un contexto donde la democracia enfrenta graves retos. Hemos visto que el OGP llega a este nuevo hito con varias fortalezas, pero también con deberes pendientes y algunas preguntas incómodas:

¿Se deberían endurecer los criterios de permanencia para los gobiernos que faltan a sus compromisos? ¿Cómo financiar la implementación de compromisos en los países con menor capacidad? ¿Se está midiendo adecuadamente el impacto real en la vida cotidiana de la gente?

La presidencia española, por su parte, ha aportado entusiasmo e ideas frescas, con un énfasis particular en ciudadanía y digitalización, aunque también con el reto final de conseguir que estos nuevos principios se traduzcan en actuaciones concretas y resultados a nivel global. La presencia de 2.000 delegados internacionales brindará la posibilidad de generar nuevas coaliciones que habiliten ese cambio. Si los gobiernos y la sociedad civil logran acordar nuevos objetivos ambiciosos en el ámbito digital el OGP habrá demostrado nuevamente su valía como motor de innovación democrática.

Los mejores gobiernos son aquellos que abren sus puertas, sus datos y sus procesos a la ciudadanía. Que este encuentro sirva para afianzar esa convicción y traducirla en reformas concretas será, sin duda, el mejor resultado posible.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Un año más, España se suma a la celebración de la Semana de la Administración Abierta (Open Gov Week), una iniciativa internacional impulsada por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) que promueve los principios fundamentales de una administración moderna y cercana a la ciudadanía.

Esta edición, que tendrá lugar del 19 al 25 de mayo de 2025, reúne a administraciones públicas de todo el mundo con el objetivo de fomentar los valores del gobierno abierto: la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad institucional. Para conseguir estos objetivos, los datos abiertos son un elemento clave, ya que el acceso y reutilización de la información pública es la base del gobierno abierto.

Desde que España se unió a esta alianza en 2011 ha demostrado un firme compromiso con los principios de la gobernanza abierta: ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su papel activo en la organización de actividades, siendo uno de los Estados que más eventos promueve durante esta semana a nivel internacional. Además, este año nuestro país ostenta la copresidencia del Comité Directivo y los días 7, 8 y 9 de octubre se celebrará en Vitoria-Gasteiz la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto.

En este post, analizamos la agenda de eventos organizados en España en el marco de la Semana de la Administración Abierta. De entre los cientos de actividades que se celebrarán, nos hemos centrado en aquellos relacionados con el acceso a la información, los datos abiertos y la innovación tecnológica.

¿Qué es la Semana de Administración Abierta?

A través de talleres, jornadas informativas, visitas guiadas, charlas y presentaciones, esta acción busca acercar el funcionamiento de las instituciones al conjunto de la sociedad, fomentar la comprensión de los servicios públicos y promover la participación directa de la ciudadanía.

La programación incluirá una diversa gama de eventos, entre los que destacan:

  • Campaña de publicidad institucional.
  • Hackathon y concursos de innovación.
  • Debates y mesas redondas.
  • Jornadas de puertas abiertas.
  • Lanzamiento de contenidos virtuales.
  • Seminarios y talleres.
  • Procesos participativos y consultas ciudadanas.

Eventos relacionados con los datos en la edición de 2025

Durante esta edición, se han programado numerosas actividades en todo el territorio, centradas en la presentación de proyectos e iniciativas clave de la Administración. A continuación, destacamos algunos ejemplos representativos del espíritu de la Semana ordenados por organismos organizadores:

  • Ministerio de Hacienda:

    • Presentación online del portal de búsqueda de contenidos del Archivo Central de Hacienda (lunes 19 a las 12.00h): a través de una conferencia en línea, se explicará el acceso al portal, las modalidades de búsqueda y los contenidos accesibles en abierto que ofrece. También se presentarán algunos de los documentos en línea más destacados de la colección del archivo. Finalmente se difundirán para su conocimiento otras actuaciones del Archivo relativas a la Política de Gestión Documental del Ministerio.
  • Ministerio de Cultura:

    • España es Cultura (disponible siempre): El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información útil para la ciudadanía accesible desde el portal España es Cultura. Por motivo de la Semana de la Administración Abierta, lo han querido destacar.
  • Instituto Nacional de Administración Pública:

    • Jornada “Historias de innovación pública” (martes 20 de mayo): una jornada para descubrir cómo la innovación está transformando la Administración. Se podrá conocer de cerca el trabajo del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP) y de HazLab, laboratorio de participación ciudadana, junto a otros proyectos que impulsan el cambio desde distintas administraciones para construir una Administración más abierta, colaborativa y cercana. Apúntate aquí.
  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):

    • Taller “La cooperación: un trabajo en equipo” (martes 20, 11:30 h):  a través de un desafío de la nube se invita a los participantes a reflexionar sobre el liderazgo, la cooperación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en los proyectos de desarrollo que lidera la AECID. Hay 20 plazas disponibles, inscríbete aquí.
  • Gobierno de Navarra:

    • Café con datos (lunes 19): sesión formativa sobre la calidad de los datos y los beneficios de los metadatos de cara a su publicación en portales.
  • Diputación de Barcelona:

    • Taller online “¿Dónde está la frontera entre la transparencia y la protección de datos?” (lunes 19 a las 09.30h): el webinar lo impartirá Carles San José, consultor y formador del sector público en materias de transparencia, protección de datos y procedimiento administrativo en general. Inscripción:
    • Webinar “¡No me da la vida! Ser transparentes o morir en el intento” (lunes 19 a las 11.30h): orientado a personal público, es un taller virtual sobre la importancia de abrir datos en las administraciones.
    • Taller sobre espacios de datos: qué son y cómo sacarle provecho (jueves 22 a las 10.00h):
    • Webinar “Datos abiertos y movilidad: sácale partido al uso del Big data(jueves 22 a las 12.00h): se abordará cómo aprovechar los datos de movilidad que el Ministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía para el análisis de flujos de vías de todo el país.
  • Taller online “Domina la IA: conviértete en especialista de prompts (viernes 23 a las 09.30h): este webinar está orientado a descubrir cómo comunicar con herramientas de IA generativa para obtener resultados más certeros.
  • Webinar “Modelos públicos open source de IA” (viernes 23 a las 11.30h): en este seminario online se presentarán ALIA y su precedente AINA, así como sus usos. Apúntate
  • Ayuntamiento de Madrid: 

    • Madrid Calle 30 (martes 20, 09:30h): visita a los túneles de la M-30 y su centro de control. Los asistentes podrán conocer los conjuntos de datos publicados sobre la M-30, la forma en que se gestiona y actualiza la información, y cómo pueden la ciudadanía y el sector privado acceder, reutilizar y aportar valor a estos datos.
    • Calidad del aire y datos meteorológicos (martes 20, 13:00h): visita a una estación de medición del aire y explicación sobre cómo se recopilan los datos ambientales que ayudan a tomar decisiones de política urbana.
    • Policía Municipal (jueves 22, 09:30h): visita al centro de control, donde se gestionan incidencias, coordinación operativa y actuaciones de seguridad ciudadana.
    • Instalaciones urbanas: alumbrado, túneles y fuentes ornamentales (viernes 23): una muestra de cómo se gestiona, en tiempo real, el funcionamiento de servicios urbanos esenciales a través del centro de control municipal.
    • Juego con datos en redes sociales: el ayuntamiento de Madrid compartirá en redes sociales juegos y retos relacionados con los datos abiertos de su portal durante toda la Semana de la Administración Abierta.

Una agenda con más de 400 eventos por todo el país

Estos son algunos de los eventos previstos, pero hay muchos más. Te animamos a consultar el calendario completo de actividades disponibles durante la Semana en el portal de Gobierno Abierto y a compartir tus experiencias y propuestas.

La Semana de la Administración Abierta no es solo un escaparate institucional, sino un espacio de encuentro donde la Administración escucha, explica y aprende de la ciudadanía. La diversidad de eventos programados —que van desde la educación hasta la seguridad, pasando por la inclusión social o la atención a víctimas— refleja el compromiso del sector público por acercarse a las realidades cotidianas de la sociedad.

Gracias a estas iniciativas, se refuerza el vínculo de confianza entre los poderes públicos y la ciudadanía, favoreciendo una gestión pública más colaborativa, justa y eficaz.

calendar icon
Noticia

El Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA) es una iniciativa que nace en 2022 del esfuerzo conjunto de la Diputación de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Castellón. Su objetivo es ser un espacio para el intercambio de ideas y reflexiones de las administraciones para identificar y elaborar propuestas concretas con el fin de fomentar una reutilización de los datos abiertos de calidad que permita aportar un valor concreto en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Una peculiaridad importante que hay que destacar de la iniciativa de Encuentros es que fomenta un ciclo anual de trabajo colaborativo, donde se plantean retos y se trabaja en conjunto para encontrar soluciones. Estos retos, propuestos por los organizadores, se desarrollan a lo largo del año de la mano de voluntarios ligados al ámbito de los datos, la mayoría pertenecientes al mundo académico y de la Administración pública.

Hasta el momento se han trabajado tres retos. Las conclusiones de los retos trabajados son presentadas durante cada evento anual y la documentación generada es pública.

RETO 1.- Generar intercambios de datos y facilitar su apertura

En el primer ENDA (celebrado en Barcelona, noviembre 2022) se realizó una votación sobre los datos cuya apertura debería ser prioritaria. A partir de los resultados de esta votación, el grupo de trabajo del Reto 1 realizó un esfuerzo para recoger estándares, normativas, fuentes de los datos y sus responsables, así como casos de publicación y reutilización.

El objetivo de este reto era favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura, identificando conjuntos de datos sobre los que trabajar para impulsar su calidad, el uso de estándares y sus posibilidades de reutilización.

RETO 2.- Incrementar las capacidades para la apertura de datos

El Reto 2 tenía por objetivo conseguir que los trabajadores y trabajadoras del sector público desarrollen conocimientos y habilidades necesarias para impulsar la divulgación de los datos abiertos. El objetivo final era mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura. 

Por ello, el grupo de trabajó definió perfiles y roles necesarios para la apertura de datos, recogiendo información sobre sus funciones y las capacidades y conocimientos necesarios.

Además, se recogió un listado de formaciones gratuitas en materia de datos abiertos y análisis de datos, enlazando estas con los perfiles para los que podrían estar orientadas.

RETO 3.- Cómo medir el impacto de los datos abiertos

El reto 3 quería dar respuesta a la necesidad de conocer el impacto de los datos abiertos. Por ello, a lo largo del año, se trabajó en una propuesta metodológica para la realización de un mapeo sistemático de iniciativas que traten de medir el impacto de los datos abiertos.

En el tercer ENDA (Peñíscola, mayo 2024) se presentó, como resultado del grupo de trabajo, un auto test para que las entidades locales midan el impacto de la publicación de datos abiertos.

Las respuestas a estos retos han sido posibles gracias a la colaboración y el trabajo conjunto, que ha dado como resultado documentos y herramientas concretas de gran ayuda para otros organismos públicos que quieran avanzar en su estrategia de datos abiertos. Durante los próximos años se seguirá trabajando en nuevos retos, con el fin de impulsar aún más la apertura de datos de calidad y su reutilización en beneficio de toda la sociedad.

calendar icon
Noticia

La Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público recoge la obligatoriedad de las administraciones públicas de contar con un catálogo de datos propio que, a su vez, contribuirá a nutrir el catálogo nacional (datos.gob.es). Algunos portales autonómicos, además de albergar conjuntos de datos, ofrecen contenido, organizan eventos y firman alianzas en pro de difundir la cultura del dato. Analizamos el caso de Catalunya con su portal de datos abiertos  y su compromiso durante los últimos años.

Datos abiertos en Catalunya: historia de los últimos años

Desde la creación de su primer portal de datos abiertos en 2010, la Generalitat de Catalunya ha publicado casi 1.200 conjuntos de datos abiertos.

Su objetivo es fomentar la apertura y accesibilidad de los datos con los que cuenta, colaborando con diversos sectores de la sociedad, incluyendo la academia, el sector privado y la sociedad civil, para maximizar el valor de los datos abiertos y fomentar su uso en la toma de decisiones y el desarrollo de soluciones para los desafíos actuales de la sociedad.

En esta línea, la Generalitat de Catalunya alcanzó un acuerdo de gobierno sobre estrategia de datos abiertos. Este hito sitúa la abertura y reutilización de la información pública en el centro de la relación entre ciudadanía y administración pública catalana. Entre los objetivos de este enfoque, el documento destaca el aprovechamiento de la inteligencia colectiva y la creación de políticas públicas teniendo en cuenta las necesidades de la ciudadanía. A partir de entonces, el Gobierno de Catalunya apuesta por promover su portal de datos abiertos y fomentar su uso siempre respetando los principios del gobierno de datos.

En este sentido, en 2022 el área de Datos Abiertos pasó a formar parte de la Dirección General de Administración Digital, la cual concibe los datos como activo estratégico y palanca de cambio para la administración digital, con el fin último de mejorar los servicios públicos ofrecidos por esta administración. Es en este momento que el área de Datos Abiertos se ve reforzada por el papel estratégico que cobra el dato en el marco de esta administración pública: los datos abiertos pasan a formar parte del ciclo de vida del dato, como un elemento integral y esencial. El Gobierno de los datos en la Generalitat de Catalunya se lleva a cabo mediante el Modelo de Gobierno de los Datos, que establece las directrices en toda la organización, promueve el impulso de la cultura del dato e involucra a todos los agentes clave que deben participar en ese proceso de transformación.

El documento también recoge el compromiso de la Generalitat de Catalunya de adherirse a los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos promovida por la red Open Data Charter (ODC), en la que participan actualmente más de 170 gobiernos de todo el mundo, y que tiene como objetivo integrar la cultura y la práctica de la apertura de datos en los gobiernos. Teniendo en cuenta lo que establece ODC en su Carta Internacional, los datos deben ser:

  • Abiertos por defecto
  • Actualizados
  • Accesibles y reutilizables
  • Comparables e interoperables
  • Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana
  • Para el desarrollo inclusivo y la innovación

El compromiso de la Generalitat de Catalunya por la apertura de los datos del sector público y el fomento de la reutilización también quedó de manifiesto en 2020 cuando entró a formar parte del Open Government Partnership. Esta organización, que apuesta por una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable, es referente a nivel mundial en lo que respecta a poner en valor el uso de los datos abiertos para mejorar la sociedad.

El mismo año en el que Open Data Catalunya se suma a ODC también se celebra la primera sesión de Cafè amb Dades: una serie de charlas divulgativas presenciales y en línea en las que se aborda un tema relacionado con los datos abiertos en la Generalitat de Catalunya.

Cafè amb Dades: un espacio para divulgar sobre datos abiertos

Estos eventos que organiza el portal de datos abiertos catalán son un espacio pensado para compartir experiencias y conocimientos sobre datos abiertos y temas relacionados.  Las ponencias duran dos horas, se celebran de forma pesencial y virtual y los temas que se abordan dependen de la actualidad y/o el interés de la audiencia que puede proponer sus ideas a través de un buzón de contacto. El Àrea de Dades Obertes de la Direcció General d’Administració Digital organiza estos eventos basados en los siguientes valores:

  • Pedagogía: dar a conocer la estrategia de datos abiertos de la Generalitat Catalana y su impacto en diferentes ámbitos.
  • Dinamismo: ofrecer ponencias cortas con contenidos comprensibles para todo el mundo.
  • Trabajo online: organizar sesiones participativas, abiertas que inviten al diálogo para crear comunidad.
  • Aplicación: animar a los asistentes a incorporar el uso de los datos abiertos en su día a día.

Todas las sesiones quedan grabadas y disponibles para el público. Las últimas que se han celebrado versaron sobre cuestiones tan relevantes como la gestión del agua utilizando datos abiertos o los datos con perspectiva de género.

Facilitar la comprensión del dato

La Generalitat de Catalunya reconoce la importancia de publicar datos y facilitar la búsqueda, así como fomentar la comprensión de los datos. Con el objetivo de facilitar la búsqueda de datos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Generalitat de Catalunya llevó a cabo una clasificación de los conjuntos de datos del portal de la Generalitat por cada uno de los ODS al que se puede acceder desde un visor de datos.

Esta clasificación también proporciona información sobre cómo se está alineando la actividad de los departamentos en torno a los ODS y facilita la búsqueda y reutilización de los conjuntos de datos relacionados con los mismos.

Apuesta por la difusión de la cultura del dato

El portal de la Comunidad Autónoma de Catalunya, además de albergar más un millar de conjuntos de datos abiertos y difundir eventos presenciales y virtuales sobre la aplicación de sus conjuntos de datos en diferentes temáticas, ofrece:

El inventario de conjuntos de datos de la Generalitat de Catalunya

Por otro lado, la Generalitat de Catalunya, en el proceso de apertura de datos públicos, ha llevado a cabo una tarea de inventariar los datos, cuya primera fase finalizó en 2022. Este inventario, concebido como un registro único, ordenado y descriptivo de los conjuntos de datos tiene como objetivo coordinar los procesos de apertura de los datos de esta administración.

En esta primera fase, el inventario dotó de una herramienta para consultar de forma sencilla todos los conjuntos de datos disponibles y su información descriptiva, además de dar una visión transversal de la información disponible y un lenguaje único en toda la organización.

Actualmente, se está trabajando en una segunda fase del proyecto, que pasa por actualizar y mantener la información recogido en el inventario, así como ampliarlo a las entidades del sector público.

Si no quieres perderte nada, puedes seguir al portal de datos abiertos de Catalunya en Twitter.

En resumen, la Generalitat de Catalunya cuenta con un acuerdo de gobierno sobre estrategia de datos abiertos, un modelo de gobierno de datos en marcha y presencia en organizaciones internacionales como Open Data Charter u Open Government Partnership. Su compromiso por el acceso y la reutilización de los datos abiertos la sitúan como una de las administraciones públicas referentes en España.

En datos.gob.es nos hacemos eco de las buenas prácticas en materia de datos abiertos y tecnologías relacionadas que existen por todo el territorio español. Si quieres que hablemos de tu iniciativa, escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Documentación

A continuación, se recoge la definición de diversos términos relacionados con los datos y tecnologías relacionadas.

1. Glosario de términos relacionados con datos abiertos.

(Puedes descargar la versión accesible aquí)

 

2. Glosario de términos relacionados con nuevas tecnologías y datos

(Puedes descargar la versión accesible aquí)
calendar icon
Blog

La Guía de Gobierno Abierto para Empleadas y Empleados Públicos es un manual para orientar al personal de las administraciones públicas de todos los niveles (local, regional y estatal) sobre el concepto y las condiciones necesarias para lograr un “gobierno abierto inclusivo en un entorno digital. Concretamente, el documento busca que la administración asuma el gobierno abierto como un elemento transversal de la sociedad, fomentando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se trata de una guía exhaustiva, práctica y bien estructurada, que facilita la comprensión y la implementación de los principios del gobierno abierto, dando a conocer ejemplos y buenas prácticas que impulsen el desarrollo de las competencias necesarias para facilitar la sostenibilidad del gobierno abierto a largo plazo.

¿Qué es el gobierno abierto?

La guía adopta la definición más aceptada de gobierno abierto, basada en tres ejes:

  1. Transparencia y acceso a la información (eje visión): Hace referencia al acceso abierto a la información pública para facilitar una mayor rendición de cuentas.
  2. Participación ciudadana (eje voz): Ofrece la posibilidad de que la ciudadanía sea escuchada e intervenga para mejorar los procesos de decisión y cocreación en las políticas públicas.
  3. Colaboración (eje valor): Se centra en la cooperación dentro de la administración o de manera externa, con la ciudadanía u organizaciones de la sociedad civil, a través de la innovación para generar una mayor coproducción en el diseño y puesta en marcha de los servicios públicos.

Este manual define dichos ejes y los descompone en sus elementos más relevantes para su mejor comprensión y aplicación. Según la guía, los elementos básicos de la administración abierta son:

  • Una integridad transversal a toda acción pública.
  • Los datos son “la materia prima de gobiernos y administraciones públicas” y, por ese motivo, deben ponerse a disposición de “cualquier actor”, respetando los límites que establece la ley.  El uso de tecnologías de la información y comunicación (digitales) se concibe como un “espacio de expansión de la acción pública”, sin desatender las brechas digitales.
  • La ciudadanía se sitúa en el centro de la administración abierta, porque no es solo objeto de la acción pública, sino que también “debe gozar de un papel protagonista en todas las dinámicas de transparencia, participación y colaboración”.
  • La sostenibilidad de las iniciativas de la administración.

Adaptación de un visual de la Guía de Gobierno Abierto para Empleadas y Empleados Públicos. Fuente: https://funcionpublica.hacienda.gob.es/Secretaria-de-Estado-de-Funcion-Publica/Actualidad/ultimas-noticias/Noticias/2023/04/2023_04_11.html

Beneficios del Gobierno abierto

Con todo ello, se consiguen una serie de beneficios:

  • Más calidad institucional y más legitimidad
  • Aumento de la confianza en las instituciones
  • Políticas más específicas para atender a la ciudadanía
  • Más equidad de acceso a la formulación de políticas
  • Más innovación en las actuaciones públicas

¿Cómo puedo utilizar la guía?

La guía es muy útil, ya que, para explicar algunos conceptos, plantea retos para que las propias personas funcionarias puedan reflexionar sobre ellos e incluso ponerlos en marcha. Asimismo, los autores proponen casos que van ofreciendo un panorama del gobierno abierto en el mundo y su evolución, tanto de los conceptos relacionados con éste como de las leyes, normativas, planes relevantes y ámbitos de aplicación (incluidos la Ley 19/2023 de transparencia, la agenda España Digital 2025,  Carta Derechos Digitales y el Reglamento General de Protección de Datos, conocido como RGPD). Como ejemplo, entre los casos que menciona, se incluyen el Plan de Inclusión Social Elkar-EKIN de la de Diputación Foral de Gipuzkoa y Frena La Curva,  una iniciativa puesta en marcha por miembros de la Dirección General de Participa­ción Ciudadana y el LAAAB del Gobierno de Aragón durante el COVID-19.

La guía también incluye un test de autodiagnóstico en rendición de cuentas, fomento de la colaboración, referencias bibliográficas y propuestas de mejora.

Además, ofrece diagramas y resúmenes para explicar y esquematizar cada concepto, así como pautas específicas para ponerlos en práctica. Por ejemplo, se incluye la pregunta ¿dónde están los límites en el acceso a la información pública? Para responderla, la guía cita en qué casos se puede dar acceso a información que haga referencia a la ideología, creencias, afiliación religiosa o sindical de una persona (pág. 26). Con una adaptación a contextos concretos, el manual muy bien podría servir de base para organizar talleres de formación para personas funcionarias por la cantidad de asuntos relevantes que aborda y su organización.

Los autores hacen bien en incluir también advertencias y críticas constructivas a la situación del gobierno abierto en las instituciones. Aunque no hacen señalamientos directos, hablan de:

  • Cajas negras: Se critican por ser sistemas cerrados. Se afirma que las cajas negras se deben abrir y transparentar y se debe “incrementar la representación de sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones públicas”.
  • Lenguaje administrativo: Es un reto para una real transparencia, ya que, según un estudio que menciona la guía, de 760 textos oficiales, un 78% de ellos no eran claros. Entre lo más difícil de entender se encuentran las solicitudes de becas, ayudas y subvenciones, y los trámites vinculados con el empleo.
  • La existencia de una falta de transparencia en algunos municipios, según apunta otro estudio mencionado en la guía. El índice de gobierno abierto global, elaborado por World Justice Project, coloca España en el puesto 24, por detrás de países como Estonia (14), Chile (18), Costa Rica (19) o Uruguay (21) y por delante de Italia (28), Grecia (36) o Rumanía (51), entre 102 países. Open Knowledge Foundation ha dejado de actualizar su Global Open Data Index, específicamente sobre datos abiertos.

En resumen, la administración pública se concibe como un paso hacia un Estado abierto, con la incorporación de los valores de lo abierto a todos los poderes del Estado, incluidos los poderes legislativo y judicial, además del gubernamental.

Otras cuestiones adicionales que se podrían tener en cuenta

Para aquellos que quieran seguir el camino hacia un gobierno abierto, existen una serie de cuestiones a tener en cuenta:

  • La guía se puede adaptar a diferentes ámbitos y escalas de lo público. Pero la administración pública no es homogénea ni las personas que la componen tienen las mismas responsabilidades, motivaciones, conocimientos o posturas ante el gobierno abierto. En un examen sobre el uso por parte de la ciudadanía de datos abiertos de la administración vasca, se concluía que un obstáculo para la transparencia es la falta de aceptación o colaboración en algunos sectores de la propia administración. Un paso hacia adelante, por tanto, podría ser hacer campañas internas para la difusión de las ventajas para la administración de integrar perspectivas ciudadanas y generar esos espacios para integrar sus aportaciones.
  • Aunque el modelo de caja negra está desapareciendo de la administración pública, que está sometida a gran escrutinio, este ha vuelto de la mano de sistemas algorítmicos cerrados y opacos aplicados a la administración de lo público. Hay muchos estudios en la literatura científica –por ejemplo, este— que alertan de que sistemas de caja opaca erróneos pueden estar funcionando en la administración pública sin que nadie se dé cuenta hasta que se generan resultados dañinos. Este es un asunto que necesita revisión.
  • Para su adaptación a contextos concretos, habría que poder definir más concretamente qué es la participación, colaboración y cocreación. Como indica la guía, no solo implican la transparencia, sino poner en práctica iniciativas de colaboración o de innovación. Pero además es necesario hacerse una serie de preguntas adicionales ¿qué es una iniciativa de colaboración o innovación?, ¿qué metodologías existen?, ¿cómo se organiza y mide su éxito?
  • La guía resalta la necesidad de incluir a la ciudadanía en el gobierno abierto. Cuando se habla de la inclusión y participación, sobre todo se menciona a la sociedad civil organizada y la academia, por ejemplo, en el Foro de Gobierno Abierto. Pero existen posibilidades de mejora para impulsar una participación y colaboración de las personas a título individual, sobre todo, si se trata de personas con poco acceso a la tecnología. La guía menciona brechas digitales de género, territoriales, por razón de edad o discapacidad, pero no las explora. Sin embargo, cuando se ha plataformizado el acceso a muchos servicios, ayudas y asistencia públicas (sobre todo después de la pandemia de COVID-19), dichas brechas digitales afectan a muchas personas, especialmente personas ancianas, de bajos recursos y a mujeres. Dado que una guía generalista no puede abordar todos los asuntos relevantes en detalle, este merecería una guía aparte.

Cada vez más las instituciones públicas acuden a la decisión algorítmica para una toma de decisiones eficaz, rápida e inclusiva. Por ello, resulta también cada vez más relevante la formación de la propia administración en materia de gobierno abierto en un entorno digitalizado, datificado y plataformizado. Esta guía es un gran primer paso para aquellos que quieren aproximarse a la materia.


Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor

calendar icon
Blog

Motivación

Hoy en día, en un entorno en constante cambio y en el que la generación de datos está creciendo de forma exponencial, es necesario establecer procesos comunes a lo largo del ciclo de vida de los activos de datos de toda organización. Disponer de datos bien gobernados, gestionados y con niveles adecuados de calidad se convierte en una necesidad para todo tipo de instituciones, siendo necesaria una metodología de evaluación común que pueda ayudar a una mejora continua de dichos procesos y permita evaluar la madurez de una organización de forma estandarizada.

El desarrollo de un marco homogéneo de evaluación de la madurez para una organización, con relación al tratamiento que hace de los datos, brinda la oportunidad de analizar detalladamente los procedimientos internos que realiza, identificando debilidades asociadas a esos procedimientos y permitiendo establecer planes de acción para su optimización y mejora. Al fortalecer estos procesos internos se garantiza una mayor confiabilidad y calidad de los datos, lo que también redunda en una mayor y más fácil participación en los nuevos mercados de datos, habilitando estos la comercialización y compartición de datos con soberanía, confianza y seguridad. Este innovador paradigma favorece la colaboración entre organizaciones, aprovechando sus sinergias, y generando además un desarrollo de entornos empresariales más eficientes y de mayor innovación.

El mencionado proceso de evaluación se podrá llevar a cabo de forma estandarizada gracias al desarrollo y publicación de la nueva especificación UNE 0080, y debe considerarse como un proceso de mejora continua. A lo largo de ese camino, entidades reconocidas e independientes podrán emitir certificaciones que validen que una organización cumple con ciertos estándares y requisitos establecidos, de tal forma que una organización pueda demostrar su compromiso y excelencia con los estándares, lo cual servirá para lograr un buen posicionamiento en el competitivo mercado de la economía del dato.

Especificaciones UNE – Guía de Evaluación del Gobierno, Gestión y Gestión de la Calidad del Dato

La Oficina del Dato ha patrocinado, promovido y participado en la generación de la especificación nacional UNE 0080:2023, con la que dar respuesta a la necesidad de contar con una guía de evaluación de procesos basada en estándares internacionales, con la que organizaciones tanto públicas como privadas, puedan evaluar de forma sistemática el estado actual o grado de consecución de sus procesos de trabajo en materia de gobierno, gestión y gestión de calidad del dato en base a la definición dada para esos procesos en las especificaciones UNE de Gobierno del dato UNE 0077:2023Gestión del dato UNE 0078:2023, y Gestión de la calidad del dato UNE 0079:2023. Esta nueva especificación se encuentra dirigida a los responsables de implantar y supervisar los procesos de gobierno, gestión y calidad del dato en sus respectivas organizaciones, de tal forma que aseguren su buen funcionamiento o, en caso de que sea necesario, sean capaz de mejorarlos, así como a los consultores y auditores que necesiten llevar a cabo una evaluación de dichos procesos.

El modelo de evaluación de los procesos desarrollado en la guía está basado en la familia de normas internacionales ISO/IEC 33000, mientras que el modelo de madurez de la organización asociado a esa evaluación de los procesos está basado en el Modelo Alarcos de Madurez de Datos (MAMD) según las normas ISO 8000.

En la siguiente figura se pueden ver los 22 procesos definidos en las especificaciones UNE (0077, 0078 y 0079) distribuidos por los diferentes niveles de madurez organizacional con los que están relacionados. Es importante matizar que en esta figura no se muestran los niveles de capacidad de cada proceso, los cuales se desarrollan a continuación.

Niveles de madurez de una organización y procesos requeridos por nivel

Figura 1: Niveles de madurez de una organización y procesos requeridos por nivel

Modelo de Evaluación de procesos

El modelo de evaluación de procesos establece que cada uno de los 22 procesos definidos en las diferentes especificaciones (5 de Gobierno, 13 de gestión y 4 de gestión de la calidad) tienen distintos niveles de capacidad o grados de mejora, siendo el nivel 0 el más básico (no implementado) y el nivel 5 el más avanzado (innovado).

Niveles de capacidad de un proceso

Figura 2: Niveles de capacidad de un proceso

Cada nivel de capacidad de un proceso lleva asociados unos atributos de proceso (o requisitos) que es necesario cumplir para alcanzar dicho nivel de capacidad, siendo necesario no sólo cumplir los atributos de proceso del nivel a alcanzar, sino también los relativos a niveles inferiores. Los atributos de proceso por nivel de capacidad son los siguientes:

Atributos de proceso por nivel de capacidad

Figura 3: Atributos de proceso por nivel de capacidad

En la guía de evaluación se detallan exactamente qué requisitos son necesarios satisfacer para dar por cumplido cada atributo de proceso, así como sus métricas de evaluación para concluir si un atributo de proceso está No implementado (N), Parcialmente implementado (P), Ampliamente implementado (A) o Totalmente implementado (T). Por tanto, si por ejemplo queremos afirmar que un determinado proceso de nuestra organización está a un nivel de capacidad “Nivel 2 - Proceso Gestionado”, los atributos del proceso relativos al nivel 1 deben de estar Totalmente implementados (T) y los relativos al nivel 2 al menos Ampliamente implementados (A) o Totalmente implementados (T).

Modelo de Evaluación de madurez de la organización

La guía propone que para determinar el nivel de madurez de la organización en conjunto, será necesario no sólo que ésta realice los procesos propios de cada nivel, tal y como se muestra en la figura anterior, sino que estos también alcancen el nivel de capacidad acorde al nivel de madurez contra el que se evalúa.

Pongamos un ejemplo: si una organización quiere evaluar y acreditar que cumple con el nivel 2 de madurez organizacional “Gestionado”, necesita realizar al menos todos los procesos relativos al nivel de madurez 1 (2 procesos) y al nivel 2 (7 procesos), y que estos además estén desarrollados a un nivel de capacidad mínimo de grado 2 (proceso gestionado) mediante la certificación de sus respectivos atributos de proceso (‘totalmente implementado’ los atributos de procesos del nivel de capacidad 1 y ‘ampliamente implementados’ o ‘totalmente implementados’ los atributos de procesos relativos al nivel 2). Así, tal y como se muestra en la Figura 4 resumen de la evaluación de madurez organizacional, puede observarse como todos los procesos relativos al nivel gestionado han sido evaluados en cuanto a su capacidad como implementados al menos ampliamente.

Ejemplo de cumplimiento de un nivel 2 en madurez organizacional.

Figura 4: Ejemplo de cumplimiento de un nivel 2 en madurez organizacional.

En resumen, gracias al desarrollo de esta especificación o guía, las organizaciones van a disponer de una herramienta estandarizada para ser capaces de autoevaluar sus procesos en torno al gobierno del dato, gestión del dato, y gestión de la calidad del dato. Además, resulta también posible que puedan ser evaluadas por entidades externas certificadoras en última instancia, que acrediten no sólo la madurez organizacional, sino también una calidad del dato mínima, para escenarios en que éste vaya a ser compartido con otros participantes del ecosistema. 

El contenido de esta guía, así como del resto de especificaciones UNE mencionadas, puede visualizarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra y marcando “lectura” en el desplegable en el que aparece preseleccionado “pdf”El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la visualización requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.

En el siguiente vídeo se presenta un resumen de las mencionadas guías. 

calendar icon
Blog

La Web surgió hace ya más de 30 años como una red abierta a todo el mundo, participativa e inclusiva que fomentaba el acceso al conocimiento y su reutilización a través de un espíritu de colaboración y constante experimentación. Ese es precisamente el mismo concepto y filosofía que la comunidad de los datos abiertos gubernamentales adoptó unos años después desde su nacimiento.

Hoy en día podemos observar como cobra cada vez mayor relevancia una nueva aplicación de esa misma filosofía impulsada nuevamente desde las administraciones pública a través de los bienes públicos digitales. En esta ocasión los principios originales de desarrollo colaborativo, acceso libre y reutilización de los datos abiertos gubernamentales se expanden a otros activos digitales bajo los mismos criterios como evolución lógica.

¿Qué son los bienes digitales públicos?

El concepto de bienes públicos digitales nace inspirado en ese mismo objetivo inicial de la Web y en la filosofía de otros movimientos varios como el código abierto, los datos abiertos y el conocimiento abierto, extendiéndola a cualquier bien digital de potencial interés público – es decir, aquellos que por su potencial para contribuir al desarrollo digital sostenible deberían ser de libre acceso y uso y que pueden materializarse en distintos formatos, como los programas informáticos, los conjuntos de datos, los modelos y algoritmos de inteligencia artificial, las normas y estándares o toda una variedad de contenidos digitales. Entre sus ventajas se encuentra que son escalables y adaptables, transparentes, e interoperables, minimizan la redundancia y la fragmentación, posibilitan el ahorro de costes, facilitan la colaboración y fomentan la innovación.

En definitiva, se trata de construir un patrimonio digital común para toda la humanidad que podamos disfrutar y gestionar de forma coordinada y conjunta por el bien de la sociedad – de igual manera que hacemos ya en la actualidad con otros elementos de nuestro patrimonio analógico como por ejemplo los océanos, la Antártida o el espacio exterior.

Las Naciones Unidas consideran a los bienes públicos digitales en su hoja de ruta para la cooperación digital como un elemento esencial a la hora de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y, según el World Economic Forum, serán también piezas clave a la hora de afrontar los grandes retos del mundo. Pero para ello será necesario que exista un esfuerzo global coordinado a la hora de habilitar, facilitar y fomentar la creación de dichos bienes. En este aspecto empiezan a ser visibles durante los últimos años algunas acciones prominentes encaminadas en esa dirección, como puede ser la Alianza por los Bienes Públicos Digitales, la carta de los Bienes Públicos Digitales, el ecosistema del AI Commons o, ya en el ámbito específico de los datos, el Marco Global para el Acceso a los Datos (GDAF) – cuyo objetivo es transformar la capacidad de descubrimiento de los datos mediante la definición de una plataforma global para su compartición junto a varios protocolos estándar para el intercambio de los mismos.

Iniciativas en torno a los bienes digitales públicos

Un claro ejemplo de los trabajos que se están llevando a cabo es el del estándar para los bienes públicos digitales (DPG Standard). Mediante este estándar se definen las nueve cualidades que un activo digital debe cumplir para poder considerarse un bien digital público:

  1. Relevante para el cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible.
  2. Uso de licencias apropiadas para el libre acceso.
  3. Independencia de plataforma.
  4. Definición clara de la propiedad.
  5. Documentación completa y apropiada.
  6. Mecanismos que den soporte a la extracción de datos.
  7. Cumplimiento de las normas de privacidad y de la legislación aplicable.
  8. Adopción de los estándares y buenas prácticas de referencia.
  9. Diseño no dañino que tenga en cuenta la privacidad, seguridad, legalidad de los contenidos y protección frente a los abusos.

Bienes digitales públicos: visual resumen de los contenidos del post

Además, existe un repositorio de bienes digitales públicos que se alimenta de las contribuciones de todos los interesados y que está organizado según el objetivo de desarrollo al que pueden contribuir. También podremos encontrar informes temáticos en los que se destacan algunos de esos bienes digitales públicos por su potencial para dar respuesta a necesidades críticas en sectores específicos como la inclusión financiera, la sanidad o el cambio climático.

Según las Naciones Unidas todas estas nuevas iniciativas colaborativas cumplirán también un papel fundamental a la hora de continuar con el desarrollo y evolución de estándares y normas comunes necesarios. Así mismo, esto contribuirá a orientar tanto al sector público como al privado sobre las mejores formas de facilitar el acceso a sus datos y hará posible que un mayor número de datos pasen a constituirse como bienes públicos digitales, respetando al mismo tiempo la privacidad y la confidencialidad de los datos y consiguiendo también mejorar la confianza en la tecnología de forma significativa. Por otra parte, los bienes digitales públicos son también componentes valiosos para la creación de la infraestructura digital de los países de forma fiable, segura e inclusiva – como por ejemplo, los sistemas de pago o de identificación – y por tanto facilitadores de la soberanía digital.

Para finalizar, un ejemplo interesante de cómo todos estos conceptos se han estado también aplicando durante los últimos años por parte de la Comisión Europea lo tenemos en Joinup: la plataforma colaborativa de la Unión Europea para el desarrollo de soluciones TIC interoperables, abiertas y gratuitas. A través de esta plataforma podremos encontrar múltiples ejemplos de toda una variedad de bienes digitales públicos como soluciones software, estándares o contenidos educativos.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

La Semana de la Administración Abierta, organizada por la Alianza de Gobierno Abierto en el marco de la Open Gov Week, se celebra este año del 27 de junio al 1 de julio de 2022. La finalidad de esta iniciativa es abrir y acercar las Administraciones públicas a la ciudadanía, basándose en los principios de Gobierno Abierto anteriormente mencionados. En nuestro país, esta iniciativa está impulsada por la Dirección General de Gobernanza Pública, en colaboración con el Foro de Gobierno Abierto.

Como viene siendo habitual, este año la Semana de la Administración Abierta contará con numerosos eventos organizados por las Administraciones Públicas a lo largo de todo el territorio nacional. Debido a las circunstancias sanitarias, algunas de estas actividades aún se celebrarán en formato virtual o semipresencial, junto con otros eventos cuya celebración se desarrollará de manera exclusivamente presencial.

Webinar online el 29 de junio para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta

Puedes ver las presentaciones del evento aquí:

Si quiere ver las presentaciones a pantalla completa y descargarlas, puedes visitar nuestro perfil en slideshare:

Entre los tipos de actividades que tendrán lugar durante esta semana se pueden encontrar algunos de diversa naturaleza como presentaciones de planes y programas de gobierno, consultas ciudadanas y procesos participativos o jornadas de puertas abiertas, entre otros. De todos ellos, queremos resaltar el evento que organizará el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para que la ciudadanía pueda ampliar su conocimiento sobre la Oficina del Dato, y que también conozca más detalles acerca de la Iniciativa Aporta de datos.gob.es.

Este evento, que se celebrará a través de un webinar online el próximo miércoles 29 de junio de 12:00 a 13:30, constará de dos partes: una dedicada a ampliar información sobre la Oficina del Dato y otra a divulgar la actividad del portal datos.gob.es.

Primera parte: Oficina del Dato

La Oficina del Dato  dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, será la protagonista de esta primera parte del evento online. En él tratarán de explicar la forma en la que hacen frente a los principales retos que existen hoy en día en la economía del dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos.

La Unión Europea ha establecido como una de las próximas prioridades el impulso de la economía del dato, y una de las medidas que ha llevado a cabo nuestro país para alcanzar este objetivo ha sido la creación de la Oficina del Dato. En este webinar podrás ampliar tu conocimiento acerca de cuáles son las funciones de este organismo y cómo puede intervenir para favorecer la compartición de datos como medio para impulsar la economía del dato.

En concreto, la Oficina del Dato está centrada en habilitar la compartición de datos mediante el despliegue de espacios de datos. El espacio de datos es pieza clave para el desarrollo de la economía del dato, al habilitar su acceso, intercambio y reutilización legítima, posicionando al dato como recurso no rival, cuya utilidad crece según su uso se generaliza en un claro ejemplo de efecto red. Los espacios de datos van más allá del intercambio bilateral de información, constituyendo en su versión más avanzada auténticas redes de compartición donde materializar el valor del dato.

Segunda parte: Iniciativa Aporta/datos.gob.es

La segunda parte, protagonizada por la Iniciativa Aporta, estará dirigida a sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor de los datos abiertos como elemento clave del gobierno abierto y qué actuaciones se están realizando para incentivar su publicación y su uso

Los datos abiertos son una pieza clave en el impulso de la economía del dato. España ocupa los primeros puestos en el índice de madurez europeo de datos abiertos. En este evento virtual podrás descubrir qué subyace a la filosofía y a la práctica de los datos abiertos, y qué servicios se ofrecen desde la plataforma datos.gob.es como ventanilla única de los datos reutilizables ofrecidos por el sector público, entre otros aspectos.

Otros eventos de interés de la Semana de la Administración Abierta 2022

Aunque puedes consultar el calendario completo de los eventos que tendrán lugar durante la Semana de la Administración Abierta en este enlace, a continuación, realizamos una pequeña selección de aquellos relacionados con temáticas como datos abiertos, transparencia, gobierno abierto o ciencia ciudadana, entre otros.

  • 30 de junio. "Reutilización de la información del sector público más allá del open data" (online), Universidad de Valencia, Cátedra PAGODA: en este seminario se analizará, entre otras cuestiones, cómo la dinámica de los entornos tradicionales de Open Data plantea dudas respecto de la finalidad en el uso de los datos, la atribución y la trazabilidad de tales usos.
  • 27 de junio. "Gobierno Abierto para todas las Personas" (semipresencial), Secretaría de Estado de Función Pública, Madrid: este evento abordará el proyecto sobre Colaboración para la Comunicación Inclusiva de Gobierno Abierto, fruto del convenio firmado entre la Plataforma del Tercer Sector y el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
  • 29 de junio.  "Presentación del Portal Digital de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Fuenlabrada" (presencial), Salón de actos del CIFE - Avda. de las Provincias, 33, Fuenlabrada : descripción de las nuevas secciones del portal: transparencia, datos abiertos, participación, visores económicos, de infraestructuras, etc. Gracias a ellos el ayuntamiento podrá rendir cuentas de manera más precisa a los ciudadanos y estos podrán acceder de forma fácil y comprensible a la información administrativa de relevancia municipal.

En definitiva, iniciativas como la Semana de la Administración Abierta permiten a la ciudadanía ampliar su conocimiento y participación dentro de las Administraciones públicas. Recuerda que esta ha sido tan solo una pequeña selección de eventos, pero puedes consultarlos todos a través de este mapa.

calendar icon