Ahora que el año llega a su fin es el momento perfecto para hacer una pausa y reflexionar sobre todo lo que hemos vivido y compartido desde Iniciativa Aporta. Este año ha estado lleno de desafíos, aprendizajes y logros que merecen ser celebrados.
Uno de los hitos que queremos compartir es que hemos alcanzado casi dos millones de visitas en la plataforma, lo que supone un crecimiento de un 15% con respecto a 2023. El interés por los datos y las tecnologías relacionadas también ha quedado patente en redes sociales: hemos superado los 14.000 seguidores en LinkedIn (+56%) y los 21.000 en X, el antiguo Twitter (+ 1,5%). Además, hemos querido aproximarnos a nuevas audiencias con el lanzamiento de nuestros perfiles en Instagram y Threads, y el rediseño del canal de YouTube.
Uno de nuestros objetivos es impulsar la apertura de los datos generados por el sector público para que puedan ser reutilizados por empresas y ciudadanos. Desde la Iniciativa Aporta proporcionamos apoyo técnico cualificado para ayudar a los organismos públicos a superar sus retos y poner a disposición de los usuarios datos de calidad, a través de auditorías, sesiones formativas y asesoramiento. Este trabajo ha dado sus frutos con los más 90.000 conjuntos de datos publicados en el Catálogo Nacional, un 18% más con respecto a 2023. Estos datasets se federan con el Portal Europeo de datos abiertos, data.europa.eu.
Pero no solo se trata de publicar datos, sino también de favorecer su uso. Para impulsar el conocimiento sobre los datos abiertos y estimular un mercado ligado a la reutilización de la información del sector público, desde la Iniciativa Aporta hemos desarrollado más de 120 artículos, 1.400 tuits y 250 publicaciones en LinkedIn con noticias, eventos o análisis del sector. En este sentido, hemos tratado de recoger las últimas tendencias sobre múltiples temáticas relacionadas con los datos como la inteligencia artificial, los espacios de datos o la ciencia abierta. Además:
- España se encuentra entre los países de la UE que marcan tendencia en materia de datos abiertos en 2024
- Hemos lanzado un nuevo formato de contenido: los pódcasts de datos.gob.es. El objetivo es que puedas profundizar en diversas temáticas a través de programas de audio que puedes escuchar en cualquier momento y lugar.
- Hemos reforzado la sección de infografías, con nuevos contenidos que resumen cuestiones complejas relacionadas con los datos, como diversas legislaciones o documentos estratégicos. Cada infografía presenta información detallada de forma visualmente atractiva, facilitando la asimilación de conceptos importantes y permitiéndote acceder rápidamente a los puntos clave.
- Hemos creado nuevos ejercicios de ciencia de datos, diseñados para guiarte paso a paso a través de conceptos clave y diversas técnicas de análisis para que puedas aprender de manera efectiva y práctica. Además, cada ejercicio incluye el código completo disponible en GitHub, permitiéndote replicar y experimentar por tu cuenta.
- Hemos publicado nuevas guías e informes enfocados en cómo aprovechar el potencial de los datos abiertos para impulsar la innovación y la transparencia. Cada documento incluye explicaciones claras y ejemplos prácticos para estar al tanto de las mejores prácticas y herramientas, asegurando que estés siempre a la vanguardia en el uso de tecnologías emergentes relacionadas con los datos.
- Hemos ampliado el listado de ejemplos de aplicaciones y empresas que reutilizan datos abiertos. En el caso de las aplicaciones ya alcanzamos las 470 soluciones (37 más con respecto a 2023) y en el de empresas, 96 empresas (6 más respecto a 2023).
¡Gracias por este buen año! En 2025 continuaremos trabajando para impulsar la cultura del dato en organismos públicos, empresas y ciudadanos.
Puedes ver más sobre nuestra actividad en la siguiente infografía:
Nos encontramos en los últimos días del año, esas horas que todos aprovechamos para repasar mentalmente lo que han dado de sí los 12 meses anteriores. En la Iniciativa Aporta no somos una excepción y queremos aprovechar que estamos a poco más de 72 horas de tomarnos las uvas para hacer un pequeño balance de lo que hemos realizado y lo que está por venir.
2023 ha sido un gran año para toda la comunidad de publicadores y usuarios de datos. La inteligencia artificial ha sido noticia en múltiples ocasiones, cobrando un mayor protagonismo no solo a nivel empresarial: cada vez más ciudadanos empiezan a comprender los retos y oportunidades que están por venir. En este contexto, la cantidad y calidad de los datos disponibles se ha convertido en una necesidad apremiante, como motor de aplicaciones cada vez más inteligentes que nos ayuden a conseguir avances como sociedad.
En este sentido, España continúa haciendo los deberes y cosechando buenos resultados en los balances internacionales. En el último mes hemos conocido el resultado de dos índices que la colocan en los puestos de cabeza de la apertura y reutilización de información pública: el Portal de Datos Europeo considera que España ocupa el cuarto puesto en materia de datos abiertos en la Unión Europea, mientras que la OCDE la sitúa quinta potencia a nivel mundial. A ellos hay que sumar el Informe sobre el estado de la Década Digital, cuyo alcance es más amplio al incluir muchos otros factores que influyen en la transformación digital, y que también incide en situar a España por delante de la media en infraestructuras y capacidades digitales.
datos.gob.es se consolida como el punto de encuentro de la comunidad de datos abiertos de España
1.700.000. Ese es el número de visitas que ha recibido datos.gob.es durante el último año. Un 21% más que en el mismo periodo de 2022. Un dato que pone de manifiesto el interés creciente por los datos abiertos en nuestro país. Este aumento también se ha visto reflejado en las redes sociales. El perfil de Twitter de la Iniciativa Aporta se consolida como un canal para mantenerse informado de las novedades y tendencias relacionadas con la innovación basada en datos, atrayendo a nuevos usuarios que han reportado un crecimiento del 6%, hasta situarse cerca de los 21.000 seguidores. Por su parte, el crecimiento de la comunidad de profesionales de los datos en torno a datos.gob.es ha tenido su reflejo en LinkedIn, atrayendo a un 51% más de usuarios y alcanzando un total de 9.000.
Este crecimiento está marcado por la incesante actividad en pro de la compartición, apertura y reutilización de datos que se lleva a cabo desde la Iniciativa Aporta y que tiene su reflejo en la plataforma de datos.gob.es:
- El número de datasets en el Catálogo de Datos Nacional, albergado en datos.gob.es, ha crecido un 19%. A día de hoy, los usuarios tienen a su disposición más de 76.000 conjuntos de datos publicados por diversos organismos a nivel nacional, regional y autonómico. En concreto, se han sumado 77 nuevos organismos publicadores. Además, se han enriquecido los conjuntos de datos ya publicados, aumentando en 85.000 las distribuciones disponibles (es decir, los ficheros con diversos formatos en los que se presentan los datos). Para garantizar su calidad, el equipo de asesoramiento de datos.gob.es ha atendido más de 600 consultas de 140 instituciones públicas. Además, se han realizado auditorías, así como nuevas prospecciones para impulsar la apertura de nuevos datos de valor.
- También se ha continuado publicando en la plataforma contenidos elaborados por diversos expertos en materia de datos, que incluyen aspectos relacionados con tendencias, regulación, caso de éxito, buenas prácticas o especificaciones técnicas, entre otros. En concreto, se han publicado más de 100 artículos, 40 ejemplos de soluciones y modelos de negocio basados en datos (actualmente el catálogo supera los 500), así como multitud de nuevos ejercicios prácticos, guías, informes y contenidos audiovisuales, como infografías y vídeos.
Nuevas tendencias ligadas a datos
2024 se presenta como un año muy prometedor en lo que a avances ligados a los datos se refiere. En los últimos años hemos vivido un gran avance a nivel regulatorio, con diversas normativas que impulsan la apertura y compartición de datos. Las más recientes han sido la Data Governance Act (DGA), plenamente aplicable desde septiembre, y la Data Act (DA), cuya redacción fue aprobada en noviembre. Este creciente panorama jurídico hace que durante 2024 afrontemos el reto de conseguir una aplicación armonizada que impulse un Mercado Único Digital Europeo.
Durante este año también tendrá un gran protagonismo el impulso a la construcción de espacios de datos y los avances en los datos de alto valor. Con respecto a estos últimos, en junio se acaba el plazo para poner a disposición de los ciudadanos los conjuntos de datos considerados de alto valor y detallados en el reglamento de ejecución publicado hace ahora un año, siguiendo una serie de requisitos técnicos que faciliten su reutilización. Además, desde la Comisión Europea ya se está trabajando en una prospección para ver posibles categorías que se podrían incluir como de alto valor de datos en el futuro.
En resumen, nos encontramos ante un año apasionante, que traerá multitud de novedades en materia de datos, con el fin de impulsar no solo la economía del dato sino ser motor de avances que repercutan en toda sociedad.
Vivimos en un entorno en constante evolución en el que los datos crecen de manera exponencial y son, además, un componente fundamental de la economía digital. En este contexto, es necesario desbloquear su potencial para maximizar su valor mediante la creación de oportunidades para su reutilización. Sin embargo, es importante tener en cuenta que ese incremento en velocidad, escala y variedad de los datos supone que asegurar su calidad sea más complicado.
En este escenario surge la necesidad de establecer procesos comunes aplicables a los activos de datos de toda organización a lo largo de su ciclo de vida. Todo tipo de instituciones deben disponer de datos bien gobernados, gestionados y con niveles adecuados de calidad, siendo necesaria una metodología de evaluación común que pueda ayudar a una mejora continua de dichos procesos y permita evaluar la madurez de una organización de forma estandarizada.
La Oficina del Dato ha patrocinado, promovido y participado en la generación de las especificaciones UNE, unos recursos normativos que permiten implantar procesos comunes en la gestión del dato y que además proporcionan un marco de referencia para establecer una cultura de datos organizacional.
Por una parte, encontramos las especificaciones UNE 0077:2023 Gobierno del dato, UNE 0078:2023 Gestión del dato y UNE 0079:2023 Gestión de la calidad del dato, que están concebidas para ser aplicadas de forma conjunta, habilitando un marco de referencia sólido que fomente la adopción de prácticas sostenibles y efectivas alrededor del dato.
Además, es necesaria una metodología de evaluación común que permita una mejora continua de los procesos de gobierno, gestión y gestión de la calidad del dato, así como la medición de la madurez de las organizaciones de forma estandarizada. Para el desarrollo de un marco homogéneo de evaluación del tratamiento que una organización hace de los datos se ha desarrollado la especificación UNE 0080.
Con el objetivo de ofrecer un proceso basado en estándares internacionales que ayude a las organizaciones a utilizar un modelo de calidad y a definir características y métricas de calidad adecuadas, se ha generado la especificación UNE 0081 Evaluación de la calidad del dato que complementa la UNE 0079 Gestión de la calidad del dato.
La siguiente infografía resumen cuáles son las claves de las Especificaciones UNE sobre el dato y las principales ventajas de su aplicación (haz clic en la imagen para acceder a la infografía).
También está disponible un vídeo explicativo sobre las Especificaciones UNE sobre datos
Hoy en día, la calidad de los datos desempeña un papel fundamental en el mundo actual, donde la información es un activo valioso. Asegurar que los datos sean precisos, completos y confiables se ha vuelto esencial para el éxito de las organizaciones y garantiza el éxito de la toma de decisiones informadas.
La calidad de los datos tiene un impacto directo no solo en el intercambio y uso a nivel interno de cada organización, sino también en la compartición de datos entre diferentes entidades, siendo una variable clave en el éxito del nuevo paradigma de los espacios de datos. Cuando los datos son de alta calidad, se crea un entorno propicio para el intercambio de información precisa y consistente, lo cual permite a las organizaciones colaborar de manera más efectiva, fomentando la innovación y el desarrollo conjunto de soluciones.
Una buena calidad de datos facilita la reutilización de la información en diferentes contextos, generando valor más allá del sistema que los crea. Los datos de alta calidad son más fiables y accesibles, y pueden ser utilizados por múltiples sistemas y aplicaciones, lo que aumenta su valor y utilidad. Al reducir considerablemente la necesidad de realizar correcciones y ajustes constantes, se ahorra tiempo y recursos, permitiendo una mayor eficiencia en la implementación de proyectos y la creación de nuevos productos y servicios.
La calidad de los datos también juega un papel fundamental en el avance de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Los modelos de IA se basan en grandes volúmenes de datos para obtener resultados precisos y confiables. Si los datos utilizados están contaminados o son de baja calidad, los resultados de los algoritmos de IA serán poco confiables o incluso erróneos. Por lo tanto, garantizar la calidad de los datos es esencial para lograr el máximo rendimiento de las aplicaciones de IA, reducir o eliminar sesgos y aprovechar su potencial al máximo.
Con el objetivo de ofrecer un proceso basado en estándares internacionales que pueda ayudar a las organizaciones a utilizar un modelo de calidad y a definir características y métricas de calidad adecuadas, la Oficina del Dato ha patrocinado, promovido y participado en la generación de la especificación UNE 0081 Evaluación de la calidad del dato que complementa la especificación ya existente UNE 0079 Gestión de la calidad del dato, centrada más en la definición de procesos de gestión de la calidad del dato que en la calidad del dato como tal.
Especificación UNE – Guía de Evaluación de la calidad del dato
La especificación UNE 0081, familia de estándares internacionales ISO/IEC 25000, permite conocer y evaluar la calidad de los datos de toda organización, permitiendo establecer un plan futuro para su mejora, y pudiéndose incluso llegar a certificar su calidad formalmente. Los destinatarios de está especificación, aplicable a cualquier tipo de organización independientemente de su tamaño o dedicación, serán los responsables de calidad de datos, así como los consultores y auditores que necesiten llevar a cabo una evaluación de los conjuntos de datos dentro de sus funciones.
La especificación primero expone el modelo de calidad del dato, en dónde se detallan las características de calidad que pueden tener los datos, así como algunas métricas aplicables, para una vez definido este marco de trabajo, pasar a definir el proceso que se debe seguir para evaluar la calidad de un conjunto de datos. Finalmente, la especificación acaba detallando como interpretar los resultados obtenidos de la evaluación mostrando algún ejemplo concreto de aplicación.
Modelo de calidad del dato
La guía propone una serie de características de calidad siguiendo las presentes en la norma ISO/IEC 25012, clasificándolas entre aquellas inherentes al dato, dependientes del sistema donde se aloja el dato o dependientes de ambas circunstancias. Se justifica la elección de estas características dado que abarcan las presentes en otros marcos de referencia tales como DAMA, FAIR, EHDS, IA Act y RGPD.

En base a las características definidas, la guía se apoya en la norma ISO/IEC 25024 para proponer un conjunto de métricas que sirvan para medir las propiedades de las características, entendiendo estas propiedades como “subcaracteristicas” de las características.
Así, a modo de ejemplo, siguiendo el esquema de dependencias, para la característica concreta de “consistencia del formato de datos” se muestran sus propiedades y métricas, detallándose una de ellas.
Proceso para evaluar la calidad de un conjunto de datos
Para realizar la evaluación en sí de la calidad de los datos, la guía propone seguir la norma ISO/IEC 25040, que establece un modelo de evaluación que tiene en cuenta tanto los requisitos y restricciones definidas por la organización, como los recursos necesarios tanto materiales como personales. Con estos requisititos, se establece un plan de evaluación a través de unas métricas y criterios de decisión concretos en función de los requisitos de negocio, que permita realizar la correcta medición de las propiedades y características e interpretar sus resultados.
A continuación, se muestra un esquema con los pasos a realizar en el proceso, así como sus principales actividades:
Resultados de la evaluación de calidad
El resultado de la evaluación dependerá directamente de los requisitos marcados por la organización y los criterios de cumplimiento. Las propiedades de las características suelen evaluarse de 0 a 100 a partir de los valores obtenidos en las métricas definidas para cada uno de ellos, y las características a su vez se evalúan por agregación de las anteriores también de 0 a 100 o mediante la conversión a un valor discreto de 1 a 5 (1 calidad deficiente, 5 calidad excelente) en función de las reglas de cálculo y ponderación que se hayan establecido. Al igual que de la medición de las propiedades se obtiene la de sus características, lo mismo pasa con estas características, que mediante su suma ponderada en base a las reglas que se hayan definido (pudiendo establecer más peso a unas características que a otras), se pueda obtener un resultado final de la calidad de los datos. Por ejemplo, si queremos calcular la calidad de los datos en base a una suma ponderada de sus características intrínsecas, en donde por el tipo de negocio, interese darle mayor peso a la exactitud, entonces se podría definir una fórmula como la siguiente:
Calidad de datos = 0.4*Exactitud + 0.15*Completitud + 0.15*Consistencia + 0.15*Credibilidad + 0.15*Actualidad
Supongamos que de forma similar se han calculado cada una de las características de la calidad en base la suma ponderada de sus propiedades, resultando los siguientes valores: Exactitud=50%, Completitud=45%, Consistencia=35%, Credibilidad=100% y Actualidad=50%. De esta forma la calidad de datos resultaría:
Calidad de datos = 0.4*50% + 0.15*45% + 0.15*35% + 0.15*100% + 0.15*50% = 54.5%
Si suponemos que se han establecido en la organización unos requisitos como los que se muestran en la siguiente tabla:
Se podría concluir que la organización en general cuenta con una calificación del dato de “3= Calidad Buena”.
En resumen, la evaluación y mejora de la calidad del conjunto de datos podrá ser todo lo exhaustiva y rigurosa que sea necesaria, y se debe llevar a cabo de manera iterativa y constante de forma que los datos vayan incrementando su calidad de forma continua, de forma que se asegure una calidad del dato mínima o incluso se pueda certificar. Esta calidad mínima del dato puede referirse a mejorar los conjuntos de datos internos a una organización, es decir, los que la organización gestiona y explota para el funcionamiento de sus procesos de negocio; o bien puede utilizarse para favorecer la compartición de conjuntos de datos mediante el nuevo paradigma de los espacios de datos generando nuevas oportunidades de mercado. En este último caso, cuando una organización quiera integrar sus datos en un espacio de datos para su futura intermediación, es conveniente realizar una evaluación de calidad, etiquetando el conjunto de datos adecuadamente en referencia a su calidad (quizás mediante su metadatado). Un dato de calidad contrastada tiene una utilidad y un valor distinto de aquel que carece de ella, posicionando al primero en un lugar preferencial dentro del mercado competitivo.
El contenido de esta guía, así como del resto de especificaciones UNE mencionadas, puede visualizarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra y marcando “lectura” en el desplegable en el que aparece preseleccionado “pdf”. El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la visualización requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.
ESPECIFICACION UNE 0081:2023 | Normas AENOR
https://tienda.aenor.com/norma-une-especificacion-une-0080-2023-n0071383
https://tienda.aenor.com/norma-une-especificacion-une-0079-2023-n0071118
https://tienda.aenor.com/norma-une-especificacion-une-0078-2023-n0071117
https://tienda.aenor.com/norma-une-especificacion-une-0077-2023-n0071116
Motivación
Hoy en día, en un entorno en constante cambio y en el que la generación de datos está creciendo de forma exponencial, es necesario establecer procesos comunes a lo largo del ciclo de vida de los activos de datos de toda organización. Disponer de datos bien gobernados, gestionados y con niveles adecuados de calidad se convierte en una necesidad para todo tipo de instituciones, siendo necesaria una metodología de evaluación común que pueda ayudar a una mejora continua de dichos procesos y permita evaluar la madurez de una organización de forma estandarizada.
El desarrollo de un marco homogéneo de evaluación de la madurez para una organización, con relación al tratamiento que hace de los datos, brinda la oportunidad de analizar detalladamente los procedimientos internos que realiza, identificando debilidades asociadas a esos procedimientos y permitiendo establecer planes de acción para su optimización y mejora. Al fortalecer estos procesos internos se garantiza una mayor confiabilidad y calidad de los datos, lo que también redunda en una mayor y más fácil participación en los nuevos mercados de datos, habilitando estos la comercialización y compartición de datos con soberanía, confianza y seguridad. Este innovador paradigma favorece la colaboración entre organizaciones, aprovechando sus sinergias, y generando además un desarrollo de entornos empresariales más eficientes y de mayor innovación.
El mencionado proceso de evaluación se podrá llevar a cabo de forma estandarizada gracias al desarrollo y publicación de la nueva especificación UNE 0080, y debe considerarse como un proceso de mejora continua. A lo largo de ese camino, entidades reconocidas e independientes podrán emitir certificaciones que validen que una organización cumple con ciertos estándares y requisitos establecidos, de tal forma que una organización pueda demostrar su compromiso y excelencia con los estándares, lo cual servirá para lograr un buen posicionamiento en el competitivo mercado de la economía del dato.
Especificaciones UNE – Guía de Evaluación del Gobierno, Gestión y Gestión de la Calidad del Dato
La Oficina del Dato ha patrocinado, promovido y participado en la generación de la especificación nacional UNE 0080:2023, con la que dar respuesta a la necesidad de contar con una guía de evaluación de procesos basada en estándares internacionales, con la que organizaciones tanto públicas como privadas, puedan evaluar de forma sistemática el estado actual o grado de consecución de sus procesos de trabajo en materia de gobierno, gestión y gestión de calidad del dato en base a la definición dada para esos procesos en las especificaciones UNE de Gobierno del dato UNE 0077:2023, Gestión del dato UNE 0078:2023, y Gestión de la calidad del dato UNE 0079:2023. Esta nueva especificación se encuentra dirigida a los responsables de implantar y supervisar los procesos de gobierno, gestión y calidad del dato en sus respectivas organizaciones, de tal forma que aseguren su buen funcionamiento o, en caso de que sea necesario, sean capaz de mejorarlos, así como a los consultores y auditores que necesiten llevar a cabo una evaluación de dichos procesos.
El modelo de evaluación de los procesos desarrollado en la guía está basado en la familia de normas internacionales ISO/IEC 33000, mientras que el modelo de madurez de la organización asociado a esa evaluación de los procesos está basado en el Modelo Alarcos de Madurez de Datos (MAMD) según las normas ISO 8000.
En la siguiente figura se pueden ver los 22 procesos definidos en las especificaciones UNE (0077, 0078 y 0079) distribuidos por los diferentes niveles de madurez organizacional con los que están relacionados. Es importante matizar que en esta figura no se muestran los niveles de capacidad de cada proceso, los cuales se desarrollan a continuación.
Modelo de Evaluación de procesos
El modelo de evaluación de procesos establece que cada uno de los 22 procesos definidos en las diferentes especificaciones (5 de Gobierno, 13 de gestión y 4 de gestión de la calidad) tienen distintos niveles de capacidad o grados de mejora, siendo el nivel 0 el más básico (no implementado) y el nivel 5 el más avanzado (innovado).
Cada nivel de capacidad de un proceso lleva asociados unos atributos de proceso (o requisitos) que es necesario cumplir para alcanzar dicho nivel de capacidad, siendo necesario no sólo cumplir los atributos de proceso del nivel a alcanzar, sino también los relativos a niveles inferiores. Los atributos de proceso por nivel de capacidad son los siguientes:
En la guía de evaluación se detallan exactamente qué requisitos son necesarios satisfacer para dar por cumplido cada atributo de proceso, así como sus métricas de evaluación para concluir si un atributo de proceso está No implementado (N), Parcialmente implementado (P), Ampliamente implementado (A) o Totalmente implementado (T). Por tanto, si por ejemplo queremos afirmar que un determinado proceso de nuestra organización está a un nivel de capacidad “Nivel 2 - Proceso Gestionado”, los atributos del proceso relativos al nivel 1 deben de estar Totalmente implementados (T) y los relativos al nivel 2 al menos Ampliamente implementados (A) o Totalmente implementados (T).
Modelo de Evaluación de madurez de la organización
La guía propone que para determinar el nivel de madurez de la organización en conjunto, será necesario no sólo que ésta realice los procesos propios de cada nivel, tal y como se muestra en la figura anterior, sino que estos también alcancen el nivel de capacidad acorde al nivel de madurez contra el que se evalúa.
Pongamos un ejemplo: si una organización quiere evaluar y acreditar que cumple con el nivel 2 de madurez organizacional “Gestionado”, necesita realizar al menos todos los procesos relativos al nivel de madurez 1 (2 procesos) y al nivel 2 (7 procesos), y que estos además estén desarrollados a un nivel de capacidad mínimo de grado 2 (proceso gestionado) mediante la certificación de sus respectivos atributos de proceso (‘totalmente implementado’ los atributos de procesos del nivel de capacidad 1 y ‘ampliamente implementados’ o ‘totalmente implementados’ los atributos de procesos relativos al nivel 2). Así, tal y como se muestra en la Figura 4 resumen de la evaluación de madurez organizacional, puede observarse como todos los procesos relativos al nivel gestionado han sido evaluados en cuanto a su capacidad como implementados al menos ampliamente.
En resumen, gracias al desarrollo de esta especificación o guía, las organizaciones van a disponer de una herramienta estandarizada para ser capaces de autoevaluar sus procesos en torno al gobierno del dato, gestión del dato, y gestión de la calidad del dato. Además, resulta también posible que puedan ser evaluadas por entidades externas certificadoras en última instancia, que acrediten no sólo la madurez organizacional, sino también una calidad del dato mínima, para escenarios en que éste vaya a ser compartido con otros participantes del ecosistema.
El contenido de esta guía, así como del resto de especificaciones UNE mencionadas, puede visualizarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra y marcando “lectura” en el desplegable en el que aparece preseleccionado “pdf”. El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la visualización requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.
- ESPECIFICACION UNE 0077:2023
- ESPECIFICACION UNE 0078:2023
- ESPECIFICACION UNE 0079:2023
- ESPECIFICACION UNE 0080:2023
En el siguiente vídeo se presenta un resumen de las mencionadas guías.
Quedan pocas horas para que finalice 2021, un año marcado de nuevo por la situación sanitaria, que ha puesto de manifiesto la importancia de la información actualizada, veraz y completa para la toma de decisiones.
En lo que respecta a la Iniciativa Aporta, durante este año, hemos puesto el foco no solo en la apertura de datos por parte de los organismos públicos, sino también en acercar los datos abiertos a la ciudadanía, facilitando su reutilización por parte de empresas, desarrolladores o cualquier usuario que así lo desee. Para ello, hemos puesto en marcha diversas acciones:
- Lanzamiento del IV Desafío Aporta, que busca identificar y reconocer nuevas ideas y prototipos que utilicen datos abiertos. La nueva edición del Desafío se ha centrado, como no podía ser de otro modo, en el ámbito sanitario. La convocatoria se lanzó en noviembre, y estará abierta hasta el 15 de febrero.
- Visualizaciones paso a paso. Una de las novedades de 221 ha sido la publicación de la sección de visualizaciones, donde se recogen diversos trabajos realizados utilizando datos del Catálogo Nacional. En cada una de ella se explican de manera sencilla los pasos a seguir para alcanzar el resultado: conjunto de datos a descargar, herramientas necesarias y tratamientos a realizar. También se ha puesto el código fuente a disposición de los usuarios en github. El objetivo es que cualquier usuario pueda replicar el ejercicio de manera sencilla.
- Nuevos informes y guías. Se han publicado y actualizado documentos dirigidos tanto a publicadores como reutilizadores, centrados en el procesamiento y análisis de los datos (Guía Práctica de Introducción al Análisis Exploratorio de Datos, Herramientas de procesado y visualización de datos y Tecnologías emergentes y datos abiertos: Analítica Predictiva), tendencias (El futuro de los datos abiertos) o casos de uso (Tecnología educativa basada en datos para mejorar el aprendizaje en el aula y en el hogar).
- Nuevos videos e infografías. También se han creado vídeos para explicar a los publicadores cómo aprovechar al máximo las funcionalidades del portal y a los reutilizadores como utilizar la API y en punto SPARQL. En el caso de las infografías, se ha creado un repositorio para que sea más fácil acceder a las mismas.
Además, hemos continuado acercando a los usuarios las últimas novedades del sector. Se han publicado más de 130 nuevos contenidos en las secciones de noticias, eventos, blog de innovación y entrevistas, y se han dado a conocer más de 50 nuevos casos de uso posibles gracias a los datos abiertos, en las secciones de aplicaciones y empresas reutilizadoras.
Otro de los ejes ha sido la escucha y el apoyo a la comunidad de datos abiertos. El equipo de soporte ha atendido más de 750 consultas, procedentes de 120 organismos públicos, a los que se les ha ayudado a resolver sus dudas relativas a los datos abiertos. Además nos hemos acercado a diversas comunidades de datos, como R-Hispano, R-Ladies o Hackathon Lovers, para conocer de primera mano su trabajo con datos abiertos, así como los retos y necesidades que tienen por delante.
Queremos agradecer un año más a la comunidad open data su apoyo. Gracias a ello, durante 2021, hemos alcanzado los 160 publicadores, cuyo esfuerzo ha hecho que el Catálogo Nacional supere los 50.000 conjuntos de datos publicados. Además, datos.gob.es ha recibido más de un millón de visitas, y los perfiles de datos.gob.es en LinkedIn y en Twitter han crecido un 9% y un 12% respectivamente. Por no olvidar que un año más, el Portal Europeo de Datos sitúa a España entre los países líderes en datos abiertos en Europa.
Datos.gob.es es el punto de encuentro del ecosistema open data en España, un lugar donde convergen las distintas voces de las administraciones públicas y los usuarios de datos. En 2022 seguiremos trabajando con todos los publicadores y reutilizadores para que los datos abiertos sigan avanzando en España.
¡Feliz año nuevo y a por un 2022 cargado de éxitos!
(Puedes descargar la versión accesible en word aquí)