Tecnología educativa basada en datos para mejorar el aprendizaje en el aula y en el hogar
Fecha del documento: 21-01-2021

La pandemia originada el pasado año ha supuesto un cambio significativo en la forma que teníamos de ver el mundo y relacionarnos con este. En lo que al sector educativo se refiere, alumnos y docentes de todos los niveles se han visto obligados a tener que cambiar la metodología de enseñanza y aprendizaje presencial por un sistema telemático.
En este contexto, desde el marco de la Iniciativa Aporta se ha desarrollado el estudio “Tecnología educativa basada en datos para mejorar el aprendizaje en el aula y en el hogar”, realizado por José Luis Marín. Este informe ofrece diversas claves para reflexionar acerca de los nuevos retos y desafíos que plantea esta situación y que se pueden convertir en oportunidades si conseguimos introducir cambios que fomenten la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje más allá de solamente sustituir las clases presenciales por formación en línea.
La importancia de los datos para mejorar el sector educativo
A través de una tecnología educativa innovadora basada en datos e inteligencia artificial se pueden abordar algunos de los desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo. Para este informe se han seleccionado 4 de estos retos:
- Supervisión no presencial de pruebas de evaluación: monitorización y vigilancia de pruebas evaluativas a través de recursos telemáticos.
- Identificación de problemas de comportamiento o atención: alerta a los docentes sobre actividades y conductas que indiquen problemas de atención, motivación o comportamiento.
- Programas formativos personalizados y más atractivos: adaptación de las rutas y el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
- Mejora del rendimiento en exámenes estandarizados: uso de plataformas de aprendizaje en línea para mejorar resultados en pruebas estandarizadas, para reforzar el dominio de un tema en particular y para conseguir una evaluación más justa e igualitaria.
Para abordar cada uno de estos cuatro retos, se propone una sencilla estructura dividida en tres apartados:
- Descripción del problema, que nos permite poner el desafío en contexto.
- Análisis de algunos de los enfoques basados en el uso de datos e inteligencia artificial que se utilizan para ofrecer una solución tecnológica al reto en cuestión.
- Ejemplos de soluciones o experiencias relevantes o altamente innovadoras.
El informe también destaca la enorme complejidad que entraña este tipo de cuestiones, por lo que deben abordarse con cautela para evitar consecuencias negativas sobre los individuos, como pueden ser problemas de ciberseguridad, invasión de la privacidad o riesgo de exclusión de algunos colectivos, entre otros. Para ello, el documento finaliza con una serie de conclusiones que convergen en la idea de que el mejor camino para generar mejores resultados para todos los estudiantes, aliviando desigualdades, es combinar excelentes docentes y excelente tecnología que aumente sus capacidades. En este proceso los datos abiertos pueden jugar un papel aún más relevante para mejorar el estado del arte en tecnología educativa y asegurar un acceso más generalizado a determinadas innovaciones que en gran medida están basadas en tecnologías de aprendizaje automático o inteligencia artificial.
En este vídeo, su autor nos cuenta más sobre el informe:
Documentación
- Informe: "Tecnología educativa basada en datos para mejorar el aprendizaje en el aula y en el hogar"pdf3.43 MB
- Infografía: "4 retos del sector educativo a resolver con soluciones tecnológicas basadas en datos"jpg1.31 MB