Un año más, la Junta de Castilla y León ha lanzado su concurso de datos abiertos para premiar el uso innovador de la reutilización de la información pública.
En este post, te resumimos los detalles para participar en la IX edición de este evento, que es una oportunidad tanto para profesionales como para estudiantes, personas creativas o equipos multidisciplinares que deseen dar visibilidad a su talento a través de la reutilización de datos públicos.
¿En qué consiste la competición?
El objetivo del concurso es reconocer proyectos que utilicen conjuntos de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Estos datasets pueden combinarse, si así lo desean los participantes, con otras fuentes públicas o privadas, de cualquier nivel de la administración.
Los proyectos pueden presentarse en cuatro categorías:
- Categoría Ideas: orientada a personas o equipos que quieran presentar una propuesta para crear un servicio, estudio, aplicación, sitio web o cualquier otro tipo de desarrollo. No es necesario que el proyecto esté finalizado; lo importante es que la idea sea original, viable y tenga un impacto potencial positivo.
- Categoría Productos y Servicios: pensada para proyectos ya desarrollados y accesibles para la ciudadanía, como servicios online, aplicaciones móviles o sitios web. Todos los desarrollos deben estar disponibles a través de una URL pública. Esta categoría incluye un premio específico para estudiantes matriculados en enseñanzas oficiales durante los cursos lectivos 2024/2025 o 2025/2026.
- Categoría Recurso Didáctico: se dirige a proyectos educativos que utilicen datos abiertos como herramienta de apoyo en el aula. El objetivo es fomentar la enseñanza innovadora mediante recursos con licencia Creative Commons, que puedan ser compartidos y reutilizados por docentes y alumnado.
- Categoría Periodismo de Datos: premiará trabajos periodísticos publicados o actualizados de forma relevante, en formato escrito o audiovisual, que hagan uso de los datos abiertos para informar, contextualizar o analizar temas de interés para la ciudadanía. Las piezas periodísticas deberán haber sido publicadas en un medio de comunicación impreso o digital desde el día 24 de septiembre de 2024, día siguiente a la fecha de finalización del plazo de presentación de candidaturas de la convocatoria de premios inmediatamente anterior.
En todas las categorías, es imprescindible que se utilice al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Esta plataforma cuenta con centenares de datasets sobre diferentes sectores como medio ambiente, economía, sociedad, administración pública, cultura, educación, etc. que pueden aprovecharse como base para desarrollar ideas útiles, informativas y transformadoras.
¿Quién puede participar?
El concurso está abierto a cualquier persona física o jurídica, que se puede presentar de manera individual como en grupo. Además, puedes presentar más de una candidatura incluso para distintas categorías. Aunque un mismo proyecto no podrá recibir más de un premio, esta flexibilidad permite que una misma idea se explore desde diferentes enfoques: educativo, periodístico, técnico o conceptual.
¿Qué premios se otorgan?
La edición de 2025 del concurso contempla premios con dotación económica, diploma acreditativo y difusión institucional a través del portal de datos abiertos y otros canales de comunicación de la Junta.
El reparto y la cuantía de los premios por categoría es:
- Categoría Ideas
- Primer premio: 1.500 €
- Segundo premio: 500 €
- Categoría Productos y Servicios
- Primer premio: 2.500 €
- Segundo premio: 1.500 €
- Tercer premio: 500 €
- Premio especial estudiantes: 1.500 €
- Categoría Recurso Didáctico
- Primer premio: 1.500 €
- Categoría Periodismo de Datos
- Primer premio: 1.500 €
- Segundo premio: 1.000 €
¿Bajo qué criterios se otorgan los premios? El jurado valorará las candidaturas teniendo en cuenta diferentes criterios de valoración, conforme recogen las bases y la orden de convocatoria, entre los que se encuentran su originalidad, utilidad social, calidad técnica, viabilidad, impacto, valor económico y grado de innovación.
¿Cómo participar?
Como ya pasaba en otras ediciones, las candidaturas podrán presentarse de dos maneras:
- Presencial, en el Registro General de la Consejería de la Presidencia, en las oficinas de asistencia en materia de registros de la Junta de Castilla y León o en los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.
- Electrónica, a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León
Cada solicitud debe incluir:
- Datos identificativos del autor o autores.
- Título del proyecto.
- Categoría o categorías a las que se presenta.
- Una memoria explicativa del proyecto, con una extensión máxima de 1.000 palabras, aportando toda aquella información que pueda ser valorada por el jurado conforme al baremo establecido.
- En el caso de presentar candidatura a la categoría Productos y Servicios, se especificará la URL de acceso al proyecto
La fecha límite para enviar propuestas es el 22 de septiembre de 2025
Con este certamen, la Junta de Castilla y León reafirma su compromiso con la política de datos abiertos y la cultura de la reutilización. El concurso no solo reconoce la creatividad, la innovación y la utilidad de los proyectos presentados, sino que también contribuye a divulgar el potencial transformador de los datos abiertos en áreas como la educación, el periodismo, la tecnología o el emprendimiento social.
En ediciones anteriores, se han premiado soluciones para mejorar la movilidad, mapas interactivos sobre incendios forestales, herramientas para el análisis del gasto público o recursos educativos sobre el medio rural, entre muchos otros ejemplos. Puedes leer más sobre las propuestas ganadoras del año pasado y otras, en nuestro portal. Además, todos estos proyectos pueden consultarse en el histórico de ganadores disponible en el portal open data de la comunidad.
¡Te animamos a participar en el concurso y sacar el máximo provecho a los datos abiertos de Castilla y León!
El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado una iniciativa para demostrar el potencial de los datos abiertos: la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Con un presupuesto total de 15.000 euros, esta competición busca fomentar la reutilización de los datos compartidos por el consistorio en su portal open data, demostrando que pueden ser motor de innovación social y participación ciudadana.
El reto está claro: convertir los datos en ideas útiles, originales e impactantes. Si crees que puedes hacerlo, a continuación, te resumimos la información que debes tener en cuenta para concursar.
¿Quién puede participar?
La competición está abierta a prácticamente todo el mundo: desde personas a título individual, hasta empresas o colectivos de cualquier tipo. La única condición es presentar un proyecto que haya sido realizado entre el 10 de septiembre de 2022 y el 9 de septiembre de 2025 y que utilice como base al menos un conjunto de datos del portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Se pueden usar también datos provenientes de otras fuentes públicas y privadas, siempre y cuando los datasets del Ayuntamiento de Madrid sean una pieza clave del proyecto.
Eso sí, no se aceptan proyectos que ya hayan sido premiados, contratados o financiados por el propio Ayuntamiento, ni trabajos presentados fuera de plazo o sin la documentación requerida.
¿Qué proyectos se pueden presentar?
Hay cuatro grandes áreas en las que se puede participar:
- Servicios web y aplicaciones: hace referencia a proyectos que proporcionen servicios, estudios, aplicaciones web o apps móviles.
- Estudios, investigaciones e ideas: se refiere a proyectos de exploración, análisis o descripción de ideas dirigidas a la creación de servicios, estudios, visualizaciones, aplicaciones web o apps móviles. También pueden participar en esta categoría trabajos universitarios de fin de grado y máster.
- Propuestas de mejora de la calidad del portal de datos abiertos: incluye proyectos, servicios, aplicaciones o iniciativas que contribuyan a impulsar la calidad de los conjuntos de datos publicados en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid.
- Visualizaciones de datos: se puede participar en esta categoría con diversos contenidos, como mapas, gráficos, tablas, modelos 3D, arte digital, aplicaciones web y animaciones. Las representaciones pueden ser estáticas, como infografías, carteles o figuras en publicaciones, o dinámicas, incluyendo vídeos, cuadros de mando interactivos e historias.
¿Cuáles son los premios?
Para cada categoría se otorgan dos premios de diversa dotación económica:
Categoría |
Primer premio |
Segundo premio |
Servicios web y aplicaciones |
3.000 € | 1.500 € |
Propuestas de mejora de la calidad del Portal de Datos Abiertos | 3.000 € | 1.500 € |
Estudios, investigaciones e ideas | 2.000 € | 1.000 € |
Visualizaciones de datos | 2.000 € | 1.000 € |
Figura 1. Dotación económica de la I edición de los Premios a la Reutilización de Datos Abiertos 2025. Fuente: Ayuntamiento de Madrid.
Más allá del premio económico, esta convocatoria es una gran oportunidad para darle visibilidad a ideas que aprovechan la transparencia y el potencial de los datos abiertos. Además, si la propuesta mejora servicios públicos, resuelve un problema real o ayuda a comprender mejor la ciudad, tendrá un gran valor que va mucho más allá del reconocimiento.
¿Cómo se valoran los proyectos?
Un jurado valorará cada proyecto asignando una puntuación máxima de 50 puntos, que tendrá en cuenta aspectos como la originalidad, el beneficio social, la calidad técnica, la accesibilidad, la facilidad de uso, o incluso el diseño, en el caso de las visualizaciones. Si se considera necesario, el jurado podrá solicitar la ampliación de la información presentada a los participantes.
Ganarán los dos proyectos con máxima puntuación, aunque para ser consideradas, las propuestas deben alcanzar al menos 25 puntos de los 50 posibles. Si ninguna cumple este requisito, la categoría se declarará desierta.
El jurado estará compuesto por representantes de diferentes áreas del Ayuntamiento, con experiencia en innovación, transparencia, tecnología y datos. También participará un representante de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), la asociación que promueve la reutilización y distribución de la información en España.
¿Cómo se participa?
La fecha límite para inscribirse es el 9 de septiembre de 2025 a las 23:59 h. En el caso de las personas físicas, la solicitud se puede presentar:
- De forma online a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento. Este procedimiento requiere de identificación y firma electrónica.
- De forma presencial en oficinas de atención municipal.
En el caso de las personas jurídicas, solo podrán presentar su candidatura de forma telemática.
En cualquier caso, hay que completar el formulario oficial y acompañarlo de una memoria donde se explique bien el proyecto, su funcionamiento, sus beneficios, el uso de los datos, y si es posible, se incluyan capturas, enlaces o prototipos.
Puedes ver las bases completas aquí.
Más de 90.000 personas de todo el mundo participaron en la última edición del Space App Challenge. Este evento anual de dos días, que organiza la agencia espacial estadounidense, la NASA, es una oportunidad para innovar y aprender sobre las ventajas que pueden ofrecer los datos abiertos espaciales.
Este año la competición se celebrará durante el 4 y 5 de octubre. A través de un hackathon, los participantes se involucrarán de primera mano con las misiones e investigaciones más relevantes de la NASA. Es una oportunidad para aprender a lanzar y liderar proyectos mediante el uso práctico de los datos de la NASA en el mundo real. Además, se trata de una actividad gratuita abierta a cualquier persona (los menores de 18 años deberán estar acompañados por un tutor legal).
En este post, te contamos algunas de las claves que necesitas saber sobre este evento de referencia global.
¿Dónde se celebra?
Bajo el sello del Space Apps Challenge tienen lugar eventos virtuales y presenciales por todo el mundo. En concreto, en España se celebran encuentros en varias ciudades:
- Barcelona
- Dónde: presencial, en 42 Barcelona (Carrer D’Albert Einstein 11).
- Madrid
- Dónde: presencial, en la Escuela de Competencias Digitales – San Blas Digital (Calle Amposta, 34).
- Murcia
- Dónde: presencial en UCAM HITECH (Av. Andrés Hernandez Ros, 1, Guadalupe).
- Málaga
- Dónde: presencial, en una ubicación por determinar (puedes ponerte en contacto con la organizadora del evento a través del enlace).
- Pamplona
- Dónde: presencial y virtual, en una ubicación por determinar (puedes ponerte en contacto con la organización del evento a través del enlace)
- San Vicente del Raspeig (Alicante)
- Dónde: presencial, en el Parque Científico de Alicante (Universidad de Alicante, San Vicente del Raspeig).
- Sevilla
- Dónde: presencial, en una ubicación todavía por determinar (puedes ponerte en contacto con la organizadora del evento a través del enlace).
- Valencia
- Dónde: presencial, en la Casa del Alumno UPV, Universidad Politécnica de Valencia (Camino de Vera, s/n Edificio 4K).
- Zaragoza
- Dónde: presencial, en el Edificio Betancourt, Campus Río Ebro (EINA) Calle María de Luna, 1.
Todos ellos contarán con una ceremonia de bienvenida el viernes 3 de octubre a las 17.30 en la que se presentarán los detalles de la competición, se organizarán los equipos y las temáticas de cada reto.
Para participar en cualquiera de los eventos, puedes registrarte individualmente y la organización te ayudará a encontrar equipo. También puedes inscribir directamente a tu equipo (de un máximo de 6 personas).
Si no encuentras ningún evento presencial cerca de ti, puedes inscribirte al evento universal que será online.
¿Hay premios?
¡Sí! Cada evento entregará sus propios premios. Y, además, la NASA reconoce, cada año, diez premios globales divididos en diferentes categorías:
- Premio mejor uso de la ciencia: reconoce al proyecto que realiza el uso más válido y destacado de la ciencia y/o del método científico.
- Premio mejor uso de los datos: se otorga al proyecto que hace más accesibles los datos espaciales o los utiliza de manera única.
- Premio mejor uso de la tecnología: distingue al proyecto que representa el uso más innovador de la tecnología.
- Premio impacto galáctico: se concede al proyecto con mayor potencial para mejorar la vida en la Tierra o en el universo.
- Premio mejor concepto de misión: reconoce al proyecto con el concepto y diseño más plausibles.
- Premio más inspirador: se entrega al proyecto que logra conmover e inspirar al público.
- Premio mejor narrativa: destaca al proyecto que comunica de forma más creativa el potencial de los datos abiertos a través del arte de contar historias.
- Premio conexión global: se otorga al proyecto que mejor conecta a personas de todo el mundo mediante la tecnología.
- Premio arte y tecnología: reconoce al proyecto que combina de manera más efectiva las habilidades técnicas y creativas.
- Premio impacto local: se concede al proyecto que demuestra el mayor potencial para generar un impacto a nivel local.
Figura 1. Premios del Space App Challenge. Fuente: https://www.spaceappschallenge.org/brand/
De Gijón al mundo: el proyecto español premiado en 2024
En la edición del año pasado, un proyecto español, en concreto de Gijón, ganó el premio global a mejor concepto de misión con su propuesta de aplicación Landsat Connect. El equipo AsturExplorer desarrolló una aplicación web diseñada para proporcionar una forma rápida, sencilla e intuitiva de seguir la trayectoria de los satélites Landsat y acceder a los datos de reflectancia superficial. Su proyecto fomentaba las capacidades de aprendizaje interdisciplinar y científico, y capacitaba a la ciudadanía.
El programa Landsat consiste en una serie de misiones satelitales de observación de la Tierra, gestionadas conjuntamente por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que proporcionan imágenes y datos sobre nuestro planeta desde 1972.
Los usuarios finales de la app desarrollada por AsturExplorer pueden establecer una ubicación de destino y recibir notificaciones con antelación para conocer cuándo pasará el satélite Landsat sobre cada zona. Esto permite a los usuarios preparar y tomar sus propias mediciones en el terreno y obtener datos de píxeles sin necesidad de controlar constantemente los horarios de los satélites.
El equipo AsturExplorer utilizó datos abiertos Landsat de la NASA y de Earth Explorer. También hicieron uso de la inteligencia artificial para entender el problema técnico y comparar múltiples alternativas. Puedes leer más sobre este caso de uso aquí.
¿Cómo me registro?
La web de Space App Challenge ofrece un apartado de preguntas frecuentes y un vídeo tutorial para facilitar el registro. El proceso es sencillo:
- Crea una cuenta
- Regístrate en el Hackathon
- Elige un evento local
- Únete a un equipo y forma el tuyo propio
- Entrega un proyecto (antes de las 11.59h del 5 de octubre)
- Completa la encuesta de participación
Te animamos a formar parte de este evento de referencia global en el que reutilizarás conjuntos de datos abiertos. ¡Una gran oportunidad!
El Ayuntamiento de València ha lanzado una convocatoria con el fin de premiar proyectos que fomenten la cultura de la apertura de información y los datos abiertos en la ciudad. En concreto, se busca fomentar la cultura de la transparencia gubernamental y el buen gobierno mediante la reutilización de datos abiertos.
Si estás pensando en participar, a continuación, te contamos algunas de las claves que debes tener en cuenta (aunque no olvides leer las bases completas de la convocatoria para más información).
¿En qué consisten los premios?
Los premios constan de una única categoría que engloba proyectos que demuestren el potencial de la reutilización de datos abiertos públicos, pudiéndose incluir también datos privados. En concreto, se podrán presentar aplicaciones, soluciones tecnológicas, servicios, trabajos, etc. que utilicen datos públicos de la ciudad de València para beneficiar a la comunidad.
Los requisitos que deben cumplir son los siguientes:
- Presentar un carácter innovador y poner de manifiesto su impacto en la mejora de la vida de las personas y su entorno.
- Ser de actualidad y estar implantados con carácter general, en el ámbito territorial del municipio de València. Los trabajos finales de grado, máster o tesis doctorales pueden haberse realizado en cualquier universidad, pero es obligatorio que hagan referencia y basen su investigación sobre ámbitos de transparencia en la ciudad de València.
- Usar un lenguaje inclusivo y no sexista.
- Estar redactados en castellano o valenciano.
- Tener un único autor, pudiendo tratarse de una entidad jurídica o asociación.
- Ser redactados conforme a lo indicado en las bases de la convocatoria, no pudiendo participar artículos previamente publicados en revistas.
- No haber recibido una subvención por parte del Ayuntamiento de València con el mismo objeto.
¿Quién puede participar?
El concurso está dirigido a público de amplios sectores: estudiantes, personas emprendedoras, desarrolladoras, profesionales del diseño, periodistas o cualquier ciudadano con interés en los datos abiertos.
Pueden participar tanto personas físicas como jurídicas del ámbito universitario, sector privado, entidades públicas y sociedad civil, siempre que hayan desarrollado el proyecto en el municipio de València.
¿Qué se valora y en qué consisten los premios?
Los proyectos recibidos serán valorados por un jurado que tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Originalidad y grado de innovación.
- Valor público e impacto social y urbano.
- Viabilidad y sostenibilidad.
- Carácter colaborativo.
El jurado elegirá tres proyectos ganadores, que recibirán un diploma acreditativo y un premio económico consistente en:
- Primer premio: 5.000 euros.
- Segundo premio: 3.000 euros.
- Tercer premio: 2.000 euros.
Además, el Ayuntamiento hará difusión y publicidad de los proyectos que hayan sido reconocidos en esta convocatoria, lo que supondrá un altavoz para ganar visibilidad y reconocimiento.
Los premios se entregarán en un acto público presencial o virtual en la ciudad de València, al que estarán invitados todos los participantes. Una oportunidad para entablar conversación con otros ciudadanos y profesionales interesados en la materia.
¿Cómo puedo participar?
El plazo para presentar los proyectos finaliza el 7 de julio de 2025. La solicitud se podrá realizar de dos maneras:
- De manera presencial, presentando el modelo normalizado y el Anexo 1 de declaración responsable.
- De manera digital a través de la Sede Electrónica, donde se completará un formulario online de solicitud (que incluye la declaración responsable).
En ambos casos, además, habrá que presentar una memoria explicativa del proyecto. Este documento contendrá la descripción del proyecto, sus objetivos, las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos, detallados en un máximo de 20 páginas. Es necesario revisar también la documentación adicional indicada en las bases, necesaria según la naturaleza del participante (persona física, jurídica, asociaciones, etc.).
Para aquellos participantes que tengan dudas, se ha habilitado la dirección de correo electrónico sctransparencia@valencia.es. También se puede plantear cualquier pregunta en los teléfonos 962081741 y 962085203.
Puedes ver las bases completas en este enlace.
Impulsar la cultura del dato es un objetivo clave a nivel nacional que también comparten las administraciones autonómicas. Uno de los caminos para llevar a cabo este propósito es premiar aquellas soluciones que han sido desarrolladas con conjuntos de datos abiertos, una iniciativa que potencia su reutilización e impacto en la sociedad.
En esta misión, la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco llevan años organizando concursos de datos abiertos, temática de la que hablamos en nuestro primer episodio del pódcast de datos.gob.es que puedes escuchar aquí.
En este post, repasamos cuáles han sido los proyectos premiados en las últimas ediciones de los concursos de datos abiertos de Euskadi y Castilla y León.
Premiados en el VIII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León
En la octava edición de esta competición anual, que suele abrir su plazo a finales de verano, se presentaron 35 candidaturas, de las cuales se han escogido 8 ganadores divididos en diferentes categorías.
Categoría Ideas: los participantes tenían que describir una idea para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. Se repartían un primer premio de 1.500€ y un segundo premio de 500€.
- Primer premio: Guardianes Verdes de Castilla y León presentado por Sergio José Ruiz Sainz. Se trata de una propuesta para desarrollar una aplicación móvil que oriente a los visitantes de los parques naturales de Castilla y León. Los usuarios pueden acceder a información (como mapas interactivos con puntos de interés) a la vez que pueden contribuir con datos útiles de su visita, que enriquecen la aplicación.
- Segundo premio: ParkNature: sistema inteligente de gestión de aparcamientos en espacios naturales presentado por Víctor Manuel Gutiérrez Martín. Consiste en una idea para la crear una aplicación que optimice la experiencia de los visitantes de los espacios naturales de Castilla y León, mediante la integración en tiempo real de datos sobre aparcamientos y la conexión con eventos culturales y turísticos cercanos.
Categoría Productos y Servicios: premiaba estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, los cuales deben estar accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL. En esta categoría se repartieron un primer, segundo y tercer premio de 2.500€, 1.500€ y 500€, respectivamente, además de un premio específico de 1.500€ para estudiantes.
- Primer premio: AquaCyL de Pablo Varela Vázquez. Es una aplicación que ofrece información sobre las zonas de baño en la comunidad autónoma.
- Segundo premio: ConquistaCyL presentado por Markel Juaristi Mendarozketa y Maite del Corte Sanz. Es un juego interactivo pensado para hacer turismo en Castilla y León y aprender a través de un proceso gamificado.
- Tercer premio: Todo el deporte de Castilla y León presentado por Laura Folgado Galache. Es una app que presenta toda la información de interés asociada a un deporte según la provincia.
- Premio estudiantes: Otto Wunderlich en Segovia por Jorge Martín Arévalo. Es un repositorio fotográfico ordenado según tipo de monumentos y localización de las fotografías de Otto Wunderlich.
Categoría Recurso Didáctico: consistía en la creación de recursos didácticos abiertos nuevos e innovadores, que sirvieran de apoyo a la enseñanza en el aula. Estos recursos debían ser publicados con licencias Creative Commons. En esta categoría se otorgaba un único primer premio de 1.500€.
- Primer premio: StartUp CyL: Creación de empresas a través de la Inteligencia Artificial y Datos Abiertos presentado por José María Pérez Ramos. Es un chatbot que utiliza la API de ChatGPT para asistir en la creación de una empresa utilizando datos abiertos.
Categoría Periodismo de Datos: premiaba piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante), tanto en soporte escrito como audiovisual, y ofrecía un premio de 1.500€.
- Primer premio: Codorniz, perdiz y paloma torcaz son las especies más cazadas en Burgos, presentado por Sara Sendino Cantera, que analiza datos sobre la caza en Burgos.
Premiados de la 5ª edición del Concurso de Datos Abiertos de Open Data Euskadi
Como ya venía sucediendo en ediciones anteriores, el portal de datos abiertos de Euskadi abrió dos modalidades de premios: un concurso de ideas y otro de aplicaciones, cada uno de los cuales estaba dividido en varias categorías. En esta ocasión, se presentaron 41 candidaturas en el concurso de ideas y 30 para el de aplicaciones
Concurso de ideas: en esta modalidad se han repartido dos premios por categoría, el primero de 3.000€ y el segundo de 1.500€.
Categoría Sanitaria y Social
- Primer premio: Desarrollo de un Modelo de Predicción de Volumen de Pacientes que acudirán al Servicio de urgencias de Osakidetza de Miren Bacete Martínez. Propone el desarrollo de un modelo predictivo usando series temporales capaz de anticipar tanto el volumen de personas que acudirán a urgencias, como el nivel de gravedad de los casos.
- Segundo premio: Euskoeduca de Sandra García Arias. Es una propuesta de solución digital diseñada para brindar orientación académica y profesional personalizada a estudiantes, padres y tutores.
Categoría Medio ambiente y Sostenibilidad
- Primer premio: Baratzapp de Leire Zubizarreta Barrenetxea. La idea consiste en el desarrollo de un software que facilita y asiste en la planificación de un huerto mediante algoritmos que buscan potenciar el conocimiento relacionado con la huerta de autoconsumo, a la vez que integra, entre otras, la información climatológica, medioambiental y parcelaria de una manera personalizada para el usuario.
- Segundo premio: Euskal Advice de Javier Carpintero Ordoñez. El objetivo de esta propuesta es definir un recomendador turístico basado en inteligencia artificial.
Categoría General
- Primer premio: Lanbila de Hodei Gonçalves Barkaiztegi. Es una propuesta de app que utiliza IA generativa y datos abiertos para emparejar curriculum vitae con ofertas de empleo de forma semántica. Proporciona recomendaciones personalizadas, alertas proactivas de empleo y formación, y permite decisiones informadas a través de indicadores laborales y territoriales.
- Segundo premio: Desarrollo de un LLM para la consulta interactiva de Datos Abiertos del Gobierno Vasco de Ibai Alberdi Martín. La propuesta consiste en el desarrollo de un Modelo de Lenguaje a Gran Escala (LLM) similar a ChatGPT, entrenado específicamente con datos abiertos, enfocado en proporcionar una interfaz conversacional y gráfica que permita a los usuarios obtener respuestas precisas y visualizaciones dinámicas.
Concurso de aplicaciones: esta modalidad ha seleccionado un proyecto en la categoría de servicios web, premiado con 8.000€, y dos más en la Categoría General que han recibido un primer premio de 8.000€ y 5.000€ como segundo premio.
Categoría Servicios web
- Primer premio: Bizidata: Plataforma de visualización del uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz de Igor Díaz de Guereñu de los Ríos. Es una plataforma que visualiza, analiza y permite descargar datos del uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz, y explorar cómo factores externos, como la climatología y el tráfico, influyen en el uso de la bicicleta.
Categoría General
- Primer premio: Garbiñe AI de Beatriz Arenal Redondo. Es un asistente inteligente que combina la inteligencia artificial (IA) con datos abiertos de Open Data Euskadi para promover la economía circular y mejorar los ratios de reciclaje en Euskadi.
- Segundo premio: Vitoria-Gasteiz Businessmap de Zaira Gil Ozaeta. Es una herramienta de visualización interactiva basada en datos abiertos, diseñada para mejorar las decisiones estratégicas en el ámbito del emprendimiento y la actividad económica en Vitoria-Gasteiz.
Todas estas soluciones premiadas reutilizan conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León o Euskadi, según el caso. Te animamos a que eches un vistazo a las propuestas que pueden inspirarte de cara a participar en la próxima edición de estos concursos. ¡Síguenos en redes sociales para no perderte las convocatorias de este año!
Los premios 2024 Best Cases Award del observatorio Public Sector Tech Watch ya tienen finalistas. Estos premios buscan destacar soluciones que utilizan tecnologías emergentes, como inteligencia artificial o blockchain, en las administraciones públicas, a través de dos categorías:
- Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos (Government-to-Citizen o G2C).
- Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones (Government-to-Government o G2G).
Con estos premios se pretende generar un mecanismo para compartir las mejores experiencias sobre el uso de tecnologías emergentes en el sector público y así dar visibilidad a las administraciones más innovadoras de Europa.
Casi el 60% de las soluciones finalistas son españolas
En total, se han recibido 32 propuestas, 14 de las cuales han sido preseleccionadas en una evaluación previa. De ellas, más de la mitad son soluciones de organismos españoles. En concreto, se han preseleccionado nueve finalistas para la categoría G2G -cinco de ellas españolas- y cinco para G2C -tres de ellas ligadas a nuestro país-.
A continuación, se resumen en qué consisten estas soluciones españolas.
Soluciones para mejorar los procesos internos de las propias administraciones
- Innovación en el gobierno local: transformación digital y GeoAI para la gestión de datos (Diputación de Alicante).
Suma Gestión Tributaria, de la Diputación de Alicante, es el organismo encargado de gestionar y recaudar los tributos municipales de los ayuntamientos de su provincia. Para optimizar esta tarea, han desarrollado una solución que combina sistemas de información geográfica e inteligencia artificial (machine learning y deep learning) para mejorar la formación en detección de inmuebles que no tributan en los padrones. Esta solución recaba datos de múltiples administraciones y entidades con el objetivo de evitar retrasos en la recaudación de los ayuntamientos.
- Inspector autonómico de infraestructuras públicas: seguimiento de zonas de obras (Diputación Foral de Bizkaia e Interbiak).
El inspector autónomo de carreteras y el inspector autónomo urbano ayudan a las administraciones públicas a realizar un seguimiento automático de las carreteras. Estas soluciones, que se pueden instalar en cualquier vehículo, utilizan técnicas de visión artificial o por computadora junto a información procedente de sensores para comprobar de forma automática el estado de señales de tráfico, marcas viales, barreras de protección, etc. También realizan tareas de previsión temprana de la degradación del pavimento, monitorizan zonas de obras y generan alertas ante peligros, como posibles deslizamientos.
- Aplicación de drones para el transporte de muestras biológicas (Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información -CTTI-, Generalitat de Catalunya).
Este proyecto piloto implementa y evalúa una ruta de transporte sanitario en la región sanitaria de Girona. Su objetivo es transportar muestras biológicas (sangre y orina) entre un centro de salud primaria y un hospital utilizando drones. Gracias a ello, el trayecto ha pasado de durar 20 minutos con el transporte terrestre a siete minutos con el uso de drones. Esto ha permitido mejorar la calidad de las muestras transportadas, aumentar la flexibilidad en la programación de los tiempos de transporte y reducir el impacto medioambiental.
- Automatización robótica de procesos en la administración de justicia (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha puesto en marcha una solución para la robotización de procesos administrativos con el fin de agilizar trabajos rutinarios, repetitivos y de bajo riesgo. Hasta la fecha, se han puesto en marcha más de 25 líneas de automatización de procesos, entre las que se encuentran la cancelación automática de antecedentes penales, las solicitudes de nacionalidad, la emisión automática de certificaciones de seguros de vida, etc. Gracias a ello se estima que se han ahorrado más de 500 mil horas de trabajo.
- Inteligencia artificial en el tratamiento de las publicaciones oficiales (Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona y Servicio de Documentación y Publicaciones Oficiales, Diputación de Barcelona).
El CIDO (Buscador de Información y Documentación Oficial) ha implementado un sistema de IA que genera automáticamente resúmenes de publicaciones oficiales de las administraciones públicas de Barcelona. Utilizando técnicas de aprendizaje automático supervisado y redes neuronales, el sistema genera resúmenes de hasta 100 palabras para publicaciones en catalán o castellano. La herramienta permite el registro de modificaciones manuales para mejorar la precisión.
Soluciones para mejorar los servicios públicos que se ofrecen a los ciudadanos
- Escritorio Virtual de Inmediación Digital: acercar la Justicia a los ciudadanos a través de la digitalización (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes).
El Escritorio Virtual de Inmediación Digital (EVID) permite realizar vistas a distancia con plenas garantías de seguridad jurídica utilizando tecnologías blockchain. La solución integra la convocatoria de la vista, la aportación de la documentación, la identificación de los participantes, la aceptación de consentimientos, la generación del documento justificativo de la actuación realizada, la firma de éste y la grabación de la sesión. De esta forma se pueden realizar actos jurídicos desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazarse y de forma sencilla, haciendo que la justicia sea más inclusiva, accesible y ecológica. A finales de junio de 2024, se habían celebrado más de 370.000 sesiones virtuales a través de la EVID.
- Aplicación de la IA Generativa para facilitar a los ciudadanos la comprensión de los textos legales (Entitat Autònoma del Diari Oficial i Publicacions -EADOP-, Generalitat de Catalunya).
A menudo, el lenguaje jurídico es una barrera que impide a la ciudadanía entender fácilmente los textos legales. Para eliminar este obstáculo, el Govern pone a disposición de los usuarios del Portal Jurídico de Cataluña y de la población en general los resúmenes de normas de derecho catalán en lenguaje sencillo obtenidos a partir de la inteligencia artificial generativa. El objetivo es que, a finales de año, estén disponibles los resúmenes de las más de 14.000 disposiciones normativas vigentes adaptadas a la comunicación clara. Los resúmenes estarán editados en catalán y en castellano, con la perspectiva de ofrecer también en el futuro su versión en aranés.
- Emi - Empleo Inteligente (Consellería de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia).
Emi, Empleo Inteligente es una herramienta de inteligencia artificial y big data que ayuda a las oficinas del Servicio Público de Empleo de Galicia a orientar a las personas desempleadas hacia las competencias que requiere el mercado laboral, en función de sus capacidades. Los modelos de IA realizan proyecciones a seis meses de los contratos de una ocupación concreta para una zona geográfica elegida. Además, permiten calcular la probabilidad de encontrar empleo de los individuos en los próximos meses.
Puedes ver todas las soluciones presentadas aquí. Los ganadores se anunciarán en el evento final que se celebrará el 28 de noviembre. La ceremonia se celebra en Bruselas, pero se podrá seguir también de manera online. Para ello es necesario registrarse aquí.
Public Sector Tech Watch: un observatorio para inspirar nuevos proyectos
Public Sector Tech Watch (PSTW), gestionado por la Comisión Europea, se posiciona como una “ventanilla única” para todos aquellos interesados -sector público, responsables políticos, empresas privadas, mundo académico, etc.- en los últimos avances tecnológicos para mejorar el funcionamiento del sector público y la prestación de servicios. Para ello cuenta con varias secciones donde se muestra la siguiente información de interés:
- Cases: contiene ejemplos de cómo utilizan tecnologías innovadores y sus datos asociados las organizaciones del sector público en Europa.
- Stories: presenta testimonios para mostrar los retos a los que se enfrentan las administraciones europeas en la aplicación de soluciones tecnológicas.
Si conoces algún caso de interés que actualmente no esté monitorizado por PSTW, puedes darlo de alta aquí. Los casos de éxito son revisados y evaluados antes de incluirse en la base de datos.
Desde el 28 de octubre y hasta el 24 de noviembre estará abierta la inscripción para presentar propuestas al reto de la Diputación de Bizkaia. El objetivo de la competición es identificar iniciativas que combinen la reutilización de datos disponibles en el portal Open Data Bizkaia con el uso de la inteligencia artificial. Las bases completas están disponibles en este enlace, pero, en este post, te contamos todo lo que tienes que saber sobre este concurso que ofrece premios en metálico para los cinco mejores proyectos.
Los participantes deberán utilizar al menos un dataset de la Diputación Foral de Bizkaia o de los ayuntamientos del territorio, que se pueden encontrar en el catálogo, para abordar uno de los cinco casos de uso propuestos:
- Contenido promocional sobre atractivos turísticos de Bizkaia: contenido promocional por escrito, como pueden ser imágenes generadas, flyers, etc. que utilicen datasets como:
- Playas de Bizkaia por municipio
- Agenda cultural – BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Bizkaibus
- Senderos
- Áreas de esparcimiento
- Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
- Predicciones de la temperatura en Bizkaia – datos de Weather API
- Impulso del turismo a través del análisis de sentimientos: archivos de texto con recomendaciones para mejorar los recursos turísticos, como reportes en Excel y PowerPoint, etc. que utilicen datasets como:
- Playas de Bizkaia por municipio
- Agenda cultura – BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Bizkaibus
- Senderos
- Áreas de esparcimiento
- Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
- Google reviews API – este recurso es de pago con posible capa gratuita
- Guías personalizadas para el turismo: Chatbot, documento con recomendaciones personalizadas que utilicen datasets como:
- Tabla de mareas 2024
- Playas de Bizkaia por municipio
- Agenda cultural – BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Bizkaibus
- Senderos
- Hoteles de Euskadi – Open Data Euskadi
- Predicciones de la temperatura en Bizkaia – datos de Weather API, recurso con capa gratuita
- Recomendación personalizada de eventos culturales: Chatbot, documento con recomendaciones personalizadas que utilicen datasets como:
- Agenda cultural - BizkaiKOA
- Agenda cultural de Bizkaia
- Optimización de la gestión de residuos: Reportes Excel, PowerPoint y Word que contengan recomendaciones y estrategias que utilicen datasets como:
- Residuos urbanos
- Contenedores por municipio
¿Cómo participar?
Los participantes podrán inscribirse de forma individual o en equipos a través de este formulario disponible en la web. El plazo de inscripción es del 28 de octubre al 24 de noviembre de 2024. Una vez cerrada la inscripción, los equipos deberán presentar sus soluciones en Sharepoint. Un jurado preseleccionará a cinco finalistas, quienes tendrán la oportunidad de presentar su proyecto en el evento final el 12 de diciembre, en el que se entregarán los premios. La organización recomienda asistir presencialmente, pero, si no es posible, también se permitirá la asistencia online.
La competición está abierta a cualquier persona mayor de 16 años con DNI o pasaporte en vigor, que no pertenezca a las entidades organizadoras. Además, se pueden presentar más de una propuesta.
¿Cuáles son los premios?
Los miembros del jurado elegirán cinco proyectos ganadores en base a los siguientes criterios de valoración:
- Adecuación de la solución propuesta al reto seleccionado.
- La creatividad y la innovación.
- Calidad y coherencia de la solución.
- Adecuación de datasets de Open Data Bizkaia utilizados.
Las candidaturas ganadoras recibirán un premio en metálico, así como el compromiso de abrir los datasets asociados al proyecto, en la medida en que sea posible.
- Primer premio: 2.000 €.
- Segundo premio: 1.000 €.
- Tres premios para el resto de finalistas de 500 € a cada uno.
Uno de los objetivos de este reto, tal y como explica la Diputación Foral de Bizkaia, es conocer si la oferta actual de datasets se ajusta a la demanda. Por este motivo, si alguna persona participante precisa de un conjunto de datos de Bizkaia o de sus ayuntamientos que no está disponible, puede proponer que la institución lo ponga a disposición del público. Siempre y cuando dicha información se ajuste a las competencias de la Diputación Foral de Bizkaia o de los ayuntamientos.
Este es un evento único que no solo te permitirá mostrar tus habilidades en inteligencia artificial y datos abiertos, sino que también contribuirás al desarrollo y mejora de Bizkaia. No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este emocionante reto. ¡Inscríbete y empieza a crear soluciones innovadoras!
Los datos tienen un gran poder transformador de la sociedad. Su capacidad para generar conocimiento, impulsar la innovación y empoderar a la ciudadanía es innegable. En concreto, los datos abiertos de las administraciones públicas son un recurso con el que abordar, desde una perspectiva innovadora, los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos.
En este sentido, las administraciones públicas, entre ellas las comunidades autónomas, están organizando concursos que impulsan la cultura del dato. Para hablarnos de estas iniciativas hemos entrevistado a:
- Sonia Gómez Martín, Jefa de Servicio de Transparencia y Reutilización de la Información de la Junta de Castilla y León.
- Imanol Argüeso Epelde, Responsable de Proyectos de la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales del Gobierno Vasco.
Resumen de la entrevista
1. Para empezar, nos pueden presentar brevemente sus iniciativas de datos. ¿Qué tipo de datos y contenidos podemos encontrar en la plataforma Open Data Euskadi? ¿y en la plataforma de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León?
Imanol Argüeso Epelde: En Open Data Euskadi, la iniciativa de datos abiertos del Gobierno Vasco, hay un catálogo de en torno a los 12.000 conjuntos de datos que son del Gobierno Vasco, de las tres diputaciones forales de la Comunidad Autónoma de Euskadi - que son Vizcaya, Guipúzcoa y Álava - y de las tres capitales de estos territorios. Mediante un sistema de federación, se muestran en el catálogo todos sus conjuntos de datos.
Además, hay un apartado de comunidad, donde vamos mostrando noticias que consideramos relevantes del mundo de los datos abiertos. También tenemos un apartado para los concursos y ejemplos de productos que se han hecho con nuestros datos.
Sonia Gómez Martín: Todo ello es parecido a lo que podemos encontrar en la plataforma de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. En nuestro caso, el catálogo de datos abiertos solo aglutina los datos de la propia administración de la Comunidad Autónoma, no de las distintas diputaciones ni de las capitales de provincias.
Además del catálogo de datos, tenemos un portal de visualizaciones, en el que damos cabida a datos que tengan mucho volumen de información y donde se puedan hacer visualizaciones y consultas por API. Estos datos son de diferentes temáticas: hay hasta 21 categorías como salud, sector público, cultura, ocio, medio rural y pesca, etcétera.
2. ¿Qué actividades lleváis a cabo para impulsar la reutilización de esos datos?
Sonia Gómez Martín: La actividad principal durante estos últimos años ha sido la organización y la convocatoria anual del Concurso de Datos Abiertos, a través del cual fomentamos que haya reutilizadores que por lo menos utilizan algún conjunto de datos de nuestro catálogo para crear productos, servicios, recursos didácticos.
También hay alguna otra serie de actividades internas. Por ejemplo, se hacen cursos con nuestra escuela de formación destinados a personal interno de la Junta, para que sepan la importancia de la reutilización de la información que se genera dentro del sector público y pongan a disposición de ciudadanos y empresas datos abiertos.
Además, en el portal hay una sección de noticias y también recibimos solicitudes de difusión de aplicaciones o de apertura de datos.
Imanol Argüeso Epelde: Nosotros también impartimos cursos dentro del Gobierno Vasco y a otras administraciones. Por ejemplo, este año hemos impartido uno a la Diputación Foral de Álava. También tenemos una iniciativa llamada Aula Open Data de la Universidad del País Vasco, situada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Es un aula de empresa orientada a que los alumnos utilicen datos abiertos, hagan aplicaciones, visualizaciones y servicios derivados de los datos, y conozcan esta herramienta de cara a su futura actividad profesional.
También participamos en cualquier evento, jornada, charla, etc. Cuando nos surge algún evento relacionado con los datos abiertos, solemos participar.
3. Nos habéis introducido ya los concursos de datos que organizáis. ¿Nos podéis detallar un poco más en qué consisten cada uno de ellos?
Imanol Argüeso Epelde: En el caso de Euskadi son dos convocatorias: una de aplicaciones y otra de ideas. Precisamente ahora tenemos el plazo de inscripción abierto para la 5.ª edición de las dos convocatorias, que finaliza el 10 de octubre.
En el caso del concurso de aplicaciones, se premia cualquier producto derivado de los datos abiertos de alguno de los catálogos del Gobierno Vasco, diputaciones forales y las tres capitales de Euskadi. Es obligatorio utilizar algún dataset de estos catálogos. Lo único que se pide es una URL con el servicio o el producto que se desarrolle y un pequeño documento describiendo el proyecto.
En el caso de la convocatoria de ideas, se necesita un documento explicando alguna idea para generar algún producto con datos abiertos.
Repartimos en torno a 34.000€ en premios en diferentes categorías.
Y también es importante comentar que, aunque como tal lo organiza el Gobierno Vasco, colaboran las tres diputaciones forales y los tres ayuntamientos de las capitales vascas: participan en el jurado, nos ayuda en la promoción, etc.
Sonia Gómez Martín: En nuestro caso es una única convocatoria, pero hay cuatro categorías. Se establece también una categoría de ideas, parecida a la del Gobierno Vasco. Otra de productos y servicios que también es parecida a la que ha comentado Imanol: se busca una aplicación o URL donde se desarrolle un sitio web que utilice algún conjunto de datos de nuestro catálogo. Y luego hay dos categorías adicionales. Una de recursos didácticos, con la que se busca fomentar la creación de recursos didácticos abiertos, nuevos e innovadores usando conjuntos de datos de nuestro portal que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula. Y otra categoría de periodismo de datos, donde se busca premiar piezas periodísticas publicadas o actualizadas de forma relevante en cualquier soporte escrito o audiovisual, donde la información tenga en cuenta conjuntos de datos abiertos de nuestro catálogo.
Repartimos 12.000€ en premios en total. Y bueno, ahora mismo tenemos abierta la 8ª edición hasta el día 23 septiembre del 2024.
4. ¿Qué requisitos son necesarios para para participar?
Sonia Gómez Martín: Las candidaturas no pueden haber sido premiadas con anterioridad en otros concursos. En todas las categorías es necesario utilizar al menos una fuente de datos del catálogo del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Y una misma persona puede presentar varias candidaturas a diferentes categorías.
En el caso de periodismo de datos, se busca que haya sido publicadas a partir del último día en que se podían presentar las candidaturas el año anterior, que en este caso es el 3 de octubre de 2023.
En el caso de la categoría de productos y servicios hay unos premios destinados a estudiantes, ahí sí que quien presenta la candidatura tiene que ser estudiante matriculado en cursos lectivos 2023-2024 o 2024-2025.
Imanol Argüeso Epelde: El caso de Euskadi es similar. Se pide que se utilice algún conjunto de datos de los catálogos de datos abiertos públicos que hemos comentado: de las tres diputaciones, las tres capitales o el Gobierno Vasco. En el caso de las aplicaciones, además, es necesario desarrollar algún alguna aplicación, visualización o sitio web a partir de esos datos abiertos.
En ambos concursos puede participar cualquier persona particular, profesional o incluso cualquier empresa.
Aprovecho para animar a la gente. El plazo termina el 10 de octubre y cualquiera que esté interesado todavía tiene tiempo para presentar una idea o generar algún producto.
5. ¿Y cuál ha sido el impacto de estos concursos? ¿Nos podéis poner algún ejemplo de soluciones, ideas o productos que se han presentado al concurso?
Sonia Gómez Martín: Hay cosas muy interesantes, sobre todo en lo que aportan los estudiantes. En las ediciones en las que yo he formado parte del jurado, he visto, por ejemplo, una aplicación, una web, que recogía la oferta de toda la formación profesional en Castilla y León. También un análisis de los datos energéticos que a mí me pareció muy interesante. Además, algún instituto ha presentado y ha resultado premiado con iniciativas realizadas a partir de catálogos de información agrícola. Hacían un pequeño análisis de las peculiaridades de nuestro territorio.
Imanol Argüeso Epelde: La verdad es que la mayoría de los productos que se generan no siguen activas. Pero sí que hay algunos ejemplos muy interesantes que hoy en día siguen funcionando. Por citar algún ejemplo, en la última edición se presentó un sitio web llamado Openslot, que ofrece información sobre las máquinas de juego y de recreo en Euskadi: los fabricantes, los modelos de máquinas y realiza predicciones. Es una aplicación como muy específica de un sector.
Otro ejemplo: el año pasado resultó ganadora un grupo de Telegram que se basaba en datos abiertos para ofrecer, información sobre qué franjas horarias eran más idóneas para el consumo energético, que también continúa activa. Hay algunas que perduran en el tiempo y otras que se desarrollan solo para los concursos.
6. ¿Qué consejos daríais a otros organismos públicos que quieran poner en marcha iniciativas de este tipo?
Imanol Argüeso Epelde: Yo sobre todo remarcaría la importancia de la divulgación, de promocionar los concursos en centros de formación, en universidades relacionadas con las tecnologías de la información.
También nos ha funcionado incluir un sistema de votación para que la gente pueda votar las candidaturas. Y este año hemos incluido diferentes categorías por temática, en el caso de ideas. En el caso de aplicaciones, se valora si el acceso a los datos es a través de una API o del punto SPARQL. Lo que queremos es diversificar y que más gente tenga opciones de optar al premio.
Sonia Gómez Martín: Yo quiero insistir en lo que ha dicho Imanol sobre la promoción. Es muy importante que las universidades conozcan los concursos y animarlas a participar. También hacer difusión en redes sociales, en vuestro portal de datos.gob.es, etc. Todo poquito a poco va contribuyendo a que se conozcan y cada vez haya más participantes.
7. Estos concursos son una ventana para escuchar las necesidades de los reutilizadores, ¿Han realizado alguna acción concreta fruto de ese feedback?
Sonia Gómez Martín: Nosotros tenemos, en el propio portal de datos abiertos, un apartado donde recibimos solicitudes de reutilizadores, sobre qué tipos de datos abiertos les gustaría tener. Las recibimos y las trasladamos, pero es verdad que internamente a veces tenemos problemas para que esos datos que demandan se materialicen. El centro directivo del que dependen esos datos no siempre tiene la facilidad de pasarlos a formatos de datos abiertos o incluso estructurados.
En las redes sociales también tenemos una cuenta en X, @transparencia, donde también recibimos solicitudes, las valoramos y estudiamos.
Imanol Argüeso Epelde: Sí, es verdad. Normalmente las áreas de datos abiertos somos muchas veces meros transmisores y es difícil a veces materializar las peticiones. Yo creo que una de las grandes ventajas de los concursos es que, internamente, resulta una fuente de información muy interesante para escuchar a los realizadores, para ver qué problemas tienen, qué herramientas utilizan, qué características tienen… y eso permite orientar los esfuerzos.
A raíz de esta fuente de información, hemos abierto determinados conjuntos de datos. El ejemplo que he comentado, Openslot, utiliza datos que no estaban abiertos y que los abrimos a raíz de ese participante. También hemos desarrollado diversas API REST a partir de los datos más demandados: datos meteorológicos, calidad del aire, calidad del agua, etc.
Suscríbete a nuestro perfil de Soundcloud para estar al día de nuestros pódcasts
Clips de la entrevista
Clip1. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Euskadi?
Clip 2. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Castilla y León?
El verano llega a su fin y da paso a un otoño que viene cargado de acontecimientos relevantes para el sector de los datos abiertos. En esta época del año, podrás aprender sobre innovación tecnológica y debatir acerca del poder transformador de los datos en la sociedad. Toma nota de estas oportunidades gratuitas. Te traemos una recopilación en orden cronológico según fecha de celebración de formaciones, conferencias, eventos y mucho más. Presentamos un primer bloque de sesiones que se circunscriben al ámbito de nuestro país y, posteriormente, mencionamos otras de ámbito internacional, entre ellas las organizadas por el Portal de datos europeo.
Webinar sobre análisis de datos aumentado con inteligencia artificial
La escuela de negocios IEBS organiza un seminario virtual y gratuito sobre el uso de la IA para extraer datos, elaborar gráficos y generar modelos predictivos.
- ¿Cuándo? El 4 de septiembre a las 18h.
- ¿Dónde? Virtual.
- Más información: Apúntate aquí a la sesión.
Jornada "Hacia un incremento de la digitalización de las ciudades y regiones españolas"
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) forma parte de una iniciativa que ha lanzado la Comisión Europea para apoyar a las comunidades de la UE en su viaje hacia la transformación digital, proporcionando recursos, mejores prácticas y formación para el desarrollo de estrategias de digitalización. Esta sesión, que se celebrará presencialmente y se podrá seguir de manera online,abordará el proceso de transición digital y sostenible de las ciudades, destacando el papel de las plataformas abiertas de datos y los espacios de datos.
- ¿Cuándo? El 18 de septiembre a las 16h.
- ¿Dónde? Presencialmente en el Palacio de Congresos (IFEMA) Madrid y también se podrá seguir en línea.
- Más información: Aquí puedes leer toda la información del evento y acceder al enlace de inscripción.
Jornada "Gobierno del dato para Entidades Locales"
La Red de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP llevará a cabo un seminario presencial sobre cómo abordar los datos abiertos y el gobierno del dato desde una perspectiva práctica. La jornada abordará cómo poner en marcha proyectos de apertura y publicación de información desde un ámbito local.
- ¿Cuándo? El 3 de octubre de 10h a 17h.
- ¿Dónde? En la sala Pilar Sinués del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
- Más información: Puedes inscribirte de manera gratuita aquí y consultar el programa aquí.
III Congreso y XIV Jornadas de Usuarios de R
Este congreso tiene como objetivo proporcionar un punto de encuentro a los usuarios y entusiastas de R, fomentando la colaboración en un ambiente multidisciplinar y divulgando el conocimiento del lenguaje R y sus aplicaciones.
- ¿Cuándo? Del 6 al 8 de noviembre.
- ¿Dónde? En Sevilla.
- Más información: En la web del evento puedes encontrar toda la información sobre los ponentes, agenda y detalles del registro.
III Congreso geoEuskadi y JIIDE
Este año, la XV edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) se celebra junto con el III Congreso geoEsukadi. En este evento, se mostrarán ejemplos de reutilización de los conjuntos de datos de alto valor, ya sean mediante las OGC API o los actuales servicios de descarga y los formatos interoperables, entre otros temas relacionados con los datos geoespaciales.
- ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
- ¿Dónde? En el Palacio de Congresos Europa en Vitoria-Gasteiz.
- Más información: La participación es gratuita, siendo necesario registrarse en cada sesión, mesas redondas o talleres. También se podrá seguir las jornadas en modalidad virtual. Consulta aquí todos los detalles.
Por otro lasdo, si vives fuera de España, estos son algunos eventos que te pueden interesar:
Jornadas Abiertas de la Ciencia 2024
Serán cuatro días dedicados a los datos de investigación abiertos, la inteligencia artificial, los recursos educativos en abierto y la ciencia ciudadana.
- ¿Cuándo? Del 2 al 5 de septiembre.
- ¿Dónde? En Lausanne (Suiza).
- Más información: Consulta el programa por día y regístrate aquí
Conferencia "Datos para la innovación"
Este evento, que organiza la Comisión Europea y DG Connect, abordará las oportunidades y retos relacionados con la Ley de Datos y los Espacios Europeos de Datos. Será un espacio de debate sobre el futuro de la economía del dato en Europa. Además, se podrá seguir de manera online a través de este enlace
- ¿Cuándo? El 11 de septiembre desde las 10h a las 16h.
- ¿Dónde? En el Auditorio Karel van Miert de Bruselas.
- Más información: Consulta el programa y regístrate aquí. Síguelo online aquí.
Eventos online del portal de datos abiertos europeo
En septiembre, data.europa.eu presentará dos seminarios online: uno sobre tendencias geoespaciales en la era de los gemelos digitales y otro sobre perspectivas globales de excelencia en datos abiertos.
- ¿Cuándo?
- Tendencias geoespaciales emergentes 2024: oportunidades para data.europa.eu en la era de los gemelos digitales: 13 de septiembre a las 10h.
- Más allá de Europa: perspectivas globales sobre la excelencia de los datos abiertos: 20 de septiembre a las 10h.
- ¿Dónde? Virtual.
- Más información: Ambos webinars requieren inscripción previa. Toda la información, tanto de estos seminarios, como de eventos futuros, la puedes encontrar en el portal europeo de datos abiertos.
Estos son algunos de los eventos que están agendados para este otoño. De todas formas, no olvides seguirnos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre innovación y datos abiertos. Estamos en Twitter y LinkedIn, también nos puedes escribir a dinamizacion@datos.gob.es si quieres que incluyamos algún otro evento a la lista o si necesitas información extra.
El Gobierno Vasco convoca la quinta edición de los premios a los mejores proyectos de reutilización de datos abiertos de Euskadi. Una iniciativa que nace con el objetivo de premiar las mejores ideas y aplicaciones/servicios creados a partir del catálogo de datos abiertos de Euskadi (Open Data Euskadi) para mostrar su potencial y fomentar la cultura open data.
Como ya venía sucediendo en ediciones anteriores, existen dos modalidades de premios: un concurso de ideas y otro de aplicaciones. En el primero, se repartirá una suma de 13.500 euros en premios. En el segundo, la cifra asciende a 21.000€ en premios.
A continuación, presentamos los detalles de la convocatoria para cada una de las modalidades:
Concurso de ideas
Se valorarán propuestas de servicios, estudios, visualizaciones y aplicaciones (web y móvil) que reutilicen conjuntos de datos abiertos del portal Open Data Euskadi para proporcionar valor a la sociedad. Las ideas podrán ser de utilidad general o centrarse en alguno de estos dos sectores: sanitario y social o medio ambiente y sostenibilidad.
- ¿A quién va dirigido? A todas aquellas personas o empresas de dentro y fuera del País Vasco que quieran presentar ideas y proyectos de reutilización de datos abiertos de Euskadi. Esta modalidad no requiere de conocimientos técnicos de programación o desarrollo informático.
- ¿Cómo participar? Será necesario explicar la idea en un documento de texto y adjuntarlo al realizar la inscripción. La inscripción podrá realizarse tanto online como de manera presencial.
- ¿Qué premios se ofrecen? Se elegirá dos proyectos ganadores por cada categoría, que se dividirán en un primer premio de 3.000 euros y otro segundo premio de 1.500 euros. Es decir, en resumen, los premios son:
- Categoría sanitaria y social
- Primer premio: 3.000 €
- Segundo premio: 1.500 €
- Categoría de medio ambiente y sostenibilidad
- Primer premio: 3.000 €
- Segundo premio: 1.500 €
- Categoría general
- Primer premio: 3.000 €
- Segundo premio: 1.500 €
Aquí puedes leer las bases del concurso de ideas de Open Data Euskadi: https://www.euskadi.eus/servicios/1028505
Concurso de aplicaciones
Esta modalidad sí requiere de cierto conocimiento técnico de programación o desarrollo informático, ya que se debe presentar soluciones ya desarrolladas que utilicen conjuntos de datos abiertos de Open Data Euskadi. Las aplicaciones podrán presentarse a la categoría general o a la categoría específica de servicios web.
- ¿A quién va dirigido? A aquellas personas o empresas capaces de crear servicios, estudios, visualizaciones, aplicaciones web o para dispositivos móviles que utilicen, como mínimo, un conjunto de datos abiertos de alguno de los catálogos de datos abiertos de Euskadi.
- ¿Cómo participar? Será necesario explicar el proyecto en un documento de texto y que el proyecto desarrollado (servicio, estudio, visualización, aplicación web o para dispositivos móviles) sea accesible mediante una URL. Al realizar la inscripción se adjuntará tanto el documento explicativo como la URL del proyecto.
- ¿Qué premios se ofrecen? En esta modalidad se ofrece un único premio de 8.000 euros para la categoría de servicios web y dos premios para la categoría general de 8.000 y 5.000 euros.
- Categoría servicios web
- Único premio: 8.000 €
- Categoría general
- Primer premio: 8.000 €
- Segundo premio: 5.000 €
Consulta aquí las bases del concurso en modalidad desarrollo de aplicaciones: https://www.euskadi.eus/servicios/1028605
Plazo de inscripción:
El concurso acepta propuestas desde el 31 de julio y el plazo cerrará el próximo 10 de octubre. Síguenos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre eventos y concursos de reutilización de datos abiertos: @datosgob
¡Anímate y participa!