R es uno de los lenguajes de programación más populares en el mundo de la ciencia de datos.
Es un lenguaje interpretado que además dispone de un entorno de programación, R-Studio y un conjunto de herramientas muy flexibles y versátiles para la computación estadística y creación de representaciones gráficas.
Una de sus ventajas es que las funciones pueden ampliarse fácilmente, mediante la instalación de librerías -denominados paquetes en el entorno de R- o la definición de funciones personalizadas. Además, está permanentemente actualizado, ya que su amplia comunidad de usuarios desarrolla constantemente nuevos paquetes, funciones y actualizaciones disponibles gratuitamente.
Por este motivo, R es uno de los lenguajes más demandados y existe un gran número de recursos para aprender más sobre ello. A continuación, te mostramos una selección basada en las recomendaciones de los expertos que colaboran con datos.gob.es y las comunidades de usuarios R-Hispano y R-Ladies, que reúnen a gran cantidad de usuarios de este lenguaje en nuestro país.
Cursos online
En la red podemos encontrar numerosos cursos online que introducen R a aquellos usuarios noveles.
Curso de R básico
- Impartido por: Universidad de Cádiz
- Duración: No disponible.
- Idioma: Español
- Gratuito.
Enfocado a estudiantes que están realizando un trabajo fin de grado o master, el curso busca proporcionar los elementos básicos para empezar a trabajar con el lenguaje de programación R en el ámbito de la estadística. Incluye conocimientos sobre estructura de datos (vectores, matrices, data frames…), gráficos, funciones y elementos de programación, entre otros.
Introducción a R
- Impartido por: Datacamp
- Duración: 4 horas.
- Idioma: Inglés.
- Gratuito
El curso comienza con conceptos básicos, empezando por cómo utilizar la consola como una calculadora y cómo asignar variables. A continuación, se aborda la creación de vectores en R, cómo trabajar con matrices, cómo comparar factores y el uso de data frames o listas.
Introducción a R
- Impartido por: Red de Universidades Anáhuac
- Duración: 4 semanas (5-8 horas por semana).
- Idioma: Español.
- Modalidad gratuita y de pago.
A través de un enfoque práctico, con este curso aprenderás a crear un ambiente de trabajo para R con R Studio, clasificar y manipular datos, así como realizar gráficas. También aporta nociones básicas de programación en R, abarcando condicionales, ciclos y funciones.
R Programming Fundamentals
- Impartido por: Stanford School of Engineering
- Duración: 6 semanas (2-3 horas por semana).
- Idioma: Inglés
- Gratuito, aunque el certificado tiene un coste de 79$.
Este curso cubre una introducción a R, desde la instalación hasta las funciones estadísticas básicas. Los estudiantes aprenden a trabajar con conjuntos de datos dinámicos y externos, así como a escribir funciones. En el curso podrás escuchar a uno de los co-creadores del lenguaje R, Robert Gentleman.
Programación R
- Impartido por: Johns Hopkins University
- Duración: 57 horas
- Idioma: Inglés, con subtítulos en español.
- De pago.
Este curso forma parte de los programas de Ciencia de Datos y Ciencia de los datos: bases utilizando R. Se puede cursar por separado o como parte de dichos programas. Con él aprenderás a comprender los conceptos fundamentales del lenguaje de programación, a utilizar las funciones de loop de R y las herramientas de depuración o a recoger información detallada con R profiler, entre otras cuestiones.
Data Visualization & Dashboarding with R
- Impartido por: Johns Hopkins University
- Duración: 4 meses (5 horas por semana)
- Idioma: Inglés.
- De pago.
La Universidad John Hopkins también ofrece este curso donde los alumnos generarán diferentes tipos de visualizaciones para explorar los datos, desde figuras sencillas como gráficos de barras y de dispersión hasta cuadros de mando interactivos. Los estudiantes integrarán estas figuras en productos de investigación reproducibles y los compartirán online.
Introducción al software estadístico R
- Impartido por: Asociación Española para la Calidad (AEC)
- Duración: Del 5 de octubre al 3 de diciembre de 2021 (50 horas)
- Idioma: Español
- De pago.
Se trata de una formación inicial práctica en el uso del software R para el tratamiento de datos y su análisis estadístico a través de las técnicas más sencillas y habituales: análisis exploratorio y relación entre variables. Entre otras cuestiones, los estudiantes adquirirán la capacidad de extraer información valiosa de los datos a través del análisis exploratorio, la regresión y el análisis de la varianza.
Introducción a la programación en R
- Impartido por: Abraham Requena
- Duración: 6 horas
- Idioma: Español
- De pago (por suscripción)
Diseñado para iniciarse en el mundo de R y aprender a programar con este lenguaje. Podrás aprender los diferentes tipos de datos y objetos que hay en R, a trabajar con ficheros y a utilizar condicionales, así como a crear funciones y gestionar errores y excepciones.
Programación y análisis de datos con R
- Impartido por: Universidad de Salamanca
- Duración: Del 25 de octubre de 2021 - 22 de abril de 2022 (80 horas lectivas)
- Idioma: Español
- De pago
Empieza desde un nivel básico, con información sobre los primeros comandos y la instalación de paquetes, para continuar con las estructuras de datos (variables, vectores, factores, etc.), funciones, estructuras de control, funciones gráficas y representaciones interactivas, ente otros temas. Incluye un trabajo de fin de curso.
- Impartido por: Harvard University
- Duración: 4 semanas (2-4 horas por semana).
- Idioma: Inglés
- De pago
Una introducción a los conceptos estadísticos básicos y a los conocimientos de programación en R necesarios para el análisis de datos en biociencia. A través de ejemplos de programación en R se establece la conexión entre los conceptos y la aplicación.
Para aquellos que quieran aprender más sobre álgebra matricial, la Universidad de Harvard también ofrece de forma online el curso Introduction to Linear Models and Matrix Algebra, donde se utiliza el lenguaje de programación R para llevar a cabo los análisis.
Curso de R gratuito
- Impartido por: Afi Escuela
- Duración: 7,5 horas
- Idioma: Español
- Gratuito
Este curso fue impartido por Rocío Parrilla, responsable de Data Science en Atresmedia, en formato presencial virtual. La sesión se grabó y está disponible a través de Youtube. Se estructura en tres clases donde se explican los elementos básicos de la programación en R, se hace una introducción al análisis de datos y se aborda la visualización con este lenguaje (visualización estática, visualización dinámica, mapas con R y materiales).
Programación R para principiantes
- Impartido por: Keepcoding
- Duración: 12 horas de contenido en video
- Idioma: Español
- Gratuito
Consta de 4 capítulos, cada uno de ellos integrado por varios vídeos de corta duración. El primero “Introducción”, aborda la instalación. El segundo, llamado “primeros pasos en R” explica ejecuciones básicas, así como vectores, matrices o data frames, entre otros. El tercero aborda el “Flujo Programa R” y el último los gráficos.
Curso online autónomo Introducción a R
- Impartido por: Universidad de Murcia
- Duración: 4 semanas (4-7 horas por semana)
- Idioma: Español
- Gratuito
Se trata de un curso práctico dirigido a jóvenes investigadores que necesitan realizar el análisis de los datos de su trabajo y buscan una metodología de que optimice su esfuerzo.
El curso forma parte de un conjunto de cursos relacionados con R que ofrece la Universidad de Murcia, sobre Métodos de análisis de datos multivariantes, Elaboración de documentos e informes técnico–científicos o Métodos de contraste de hipótesis y diseño de experimentos, entre otros.
Libros online relacionados con R
Si en vez de un curso, prefiere un manual o documentación que te pueda ayudar a mejorar tus conocimientos de una manera más amplia, también existen opciones, como las que te detallamos a continuación.
R para profesionales de Datos. Una Introducción
- Autor: Carlos Gil Bellosta
- Gratuito
El libro cubre 3 aspectos básicos muy demandados por los profesionales de los datos: la creación de visualizaciones de datos de alta calidad, la creación de dashboards para visualizar y analizar datos, y la creación de informes automáticos. Su objetivo es que el lector puede comenzar a aplicar métodos estadísticos (y de la llamada ciencia de datos) por su cuenta.
Aprendiendo R sin morir en el intento
- Autor: Javier Álvarez Liébana
- Gratuito
El objetivo de este tutorial es introducir en la programación y análisis estadístico en R a personas sin necesidad de conocimientos previos de programación. Su objetivo es entender los conceptos básicos de R y dotar al usuario de trucos sencillos y de autonomía básica para poder trabajar con datos.
Aprendizaje Estadístico
- Autor: Rubén F. Casal
- Gratuito
Se trata de un documento con los apuntes de la asignatura de Aprendizaje Estadístico del Máster en Técnicas Estadísticas. Ha sido escrito en R-Markdown empleando el paquete bookdown y está disponible en Github. El libro no trata directamente de R, si no que aborda desde una introducción al aprendizaje estadístico, hasta las redes neuronales, pasando por los arboles de decisión o los modelos lineales, entre otros.
Simulación Estadística
- Autor: Rubén F. Casal y Ricardo Cao
- Gratuito
Al igual que en el caso anterior, este libro es el manual de una asignatura, en este caso de Simulación Estadística del Máster en Técnicas Estadísticas. También ha sido escrito en R-Markdown empleando el paquete bookdown y está disponible en el repositorio Github. Tras una introducción a la simulación, el libro aborda la generación de números pseudoaleatorios en R, el análisis de resultados de simulación o la simulación de variables continuas y discretas, entre otros.
Estadística con R
- Autor: Joaquín Amat Rodrigo
- Gratuito
No es un libro directamente, sino una web donde podrás encontrar diversos recursos y trabajos que te pueden servir de ejemplo a la hora de practicar con R. Su autor es Joaquín Amat Rodrigo también responsable de Machine Learning con R.
la página oficial de R-Studio también disponen de recursos para aprender diferentes paquetes o funciones de R, utilizando diversas cheatsheet.
Masters
Además de cursos, cada vez es más habitual encontrar en universidades masters relacionados con esta materia, como por ejemplo:
Master en Estadística Aplicada con R / Máster en Machine Learning con R
- Impartido por: Máxima Formación
- Duración: 10 meses
- Idioma: Español
La Escuela Máxima Formación ofrece dos masters que comienzan en octubre de 2021 relacionados con R. El Máster en Estadística Aplicada para la Ciencia de Datos con R Software (13ª edición) está dirigido a profesionales que quieran desarrollar desarrolla competencias prácticas avanzadas para solucionar los problemas reales relacionados con el análisis, la manipulación y la representación gráfica de los datos. El Máster en Machine Learning con R Software (2ª edición) está enfocado en el trabajo con datos en tiempo real para crear modelos de análisis y algoritmos con aprendizaje supervisado, no supervisado y aprendizaje profundo.
Además, cada vez más centros de estudio ofrecen masters o programas relacionados con la ciencia de datos que recogen en su temario conocimientos sobre R, tanto generalistas como enfocados en sectores concretos. Algunos ejemplos son:
- Máster en Data Science, de la Universidad Rey Juan Carlos, que integra aspectos de ingeniería de datos (Spark, Hadoop, arquitecturas cloud, obtención y almacenamiento de datos) y analítica de datos (modelos estadísticos, minería de datos, simulación, análisis de grafos o visualización y comunicación).
- Master en Big Data, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), incluye un módulo de Introducción al Machine Learning con R y otro de paquetes avanzados con R.
- Máster en Big Data y Data Science Aplicado a la Economía, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), introduce conceptos de R como uno de los programas de software más utilizados.
- Máster Big Data - Business – Analytics, de la Universidad Complutense de Madrid, incluye un tema de Minería de datos y modelización predictiva con R.
- Master en Big Data y Data Science aplicado a la Economía y Comercio, también de la Universidad Complutense de Madrid, donde se estudia programación en R, por ejemplo, para el diseño de mapas, entre otros.
- Máster en Humanidades Digitales para un Mundo Sostenible, de la Universidad Autónoma de Madrid, donde los alumnos serán capaces de programar en Python y R para conseguir datos estadísticos a partir de textos (PLN).
- Máster en Data Science & Business Analytics, de la Universidad de Castilla-La Mancha, cuyo ojetivo es aprender y/o profundizar en la Ciencia de Datos, la Inteligencia Artificial y el Business Analytics, utilizando el software estadístico R.
- Experto en Modeling & Data Mining, de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde al igual que en el caso anterior también se trabaja con R para transformar datos no estructurados en conocimiento.
- Máster de Big Data Finanzas, donde se habla de Programación para data science / big data o visualización de información con R.
- Programa en Big Data y Business Intelligence, de la universidad de Deusto, que capacita para realizar ciclos completos de análisis de datos (extracción, gestión, procesamiento (ETL) y visualización).
Esperamos que alguno de estos cursos responda a tus necesidades y puedas convertirte en un experto en R. Si conoces algún otro curso que quieras recomendar, déjanos un comentario o escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.
La Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León ha convocado este año la quinta edición del concurso de datos abiertos. El objetivo de este concurso es reconocer la creación de proyectos para dispositivos móviles que aporten ideas, estudios, servicios o aplicaciones utilizando los conjuntos de datos que ofrece la Junta en su portal.
4 Categorías disponibles
A las ya tradicionales categorías de “Ideas”, “Productos y Servicios” y “Recursos Didácticos”, el año pasado se le sumó “Periodismo de datos” como novedad. En esta quinta edición, se mantienen estas cuatro categorías:
- Ideas: esta categoría premia proyectos que describan una idea pensada para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles.
- Productos y Servicios: aquí tienen cabida proyectos que proporcionen estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. Esta categoría reserva un premio a estudiantes.
- Recurso Didáctico: este premio se encuentra dirigido a la creación de recursos didácticos abiertos (es obligatorio que estén publicados bajo licencias Creative Commons) nuevos e innovadores, que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula.
- Periodismo de Datos: esta categoría, que fue novedad el año pasado, repite de nuevo este año para premiar piezas periodísticas relevantes publicadas o actualizadas en cualquier soporte, ya sea escrito o audiovisual.
Estos son los premios de cada categoría
En cada categoría se otorgará un primer y segundo premio general, y uno dirigido a estudiantes matriculados en enseñanza universitaria o no universitaria, siempre que sea oficial. En el caso de los menores de edad, un profesor o profesora del centro al que pertenezcan será responsable del proyecto que se presente como candidatura.
El importe total de esta quinta edición será 12.000€ y quedará repartido de la siguiente forma:
- Categoría Ideas
- Primer premio: 1.500€
- Segundo premio: 500€
- Categoría Productos y Servicios
- Primer premio: 2.500€
- Segundo premio: 1.500€
- Tercer premio: 500€
- Premio estudiantes: 1.500€
- Categoría Recurso Didáctico
- Primer premio: 1.500€
- Categoría Periodismo de Datos
- Primer premio: 1.500€
- Segundo premio: 1.000€
Cómo participar
Ya está abierto el plazo para mandar tu propuesta. El 13 de julio es la fecha límite en la que finaliza el plazo para presentar las candidaturas.
Las solicitudes de participación se pueden presentar de dos formas: de manera presencial y electrónica.
Puedes consultar las bases legales de este concurso a través de este enlace.
Hackathon Lovers es una comunidad de amantes de los hackathones que realiza eventos periódicos con el foco puesto en la resolución de problemas técnicos de una manera innovadora.
En esta entrevista, Adolfo Sanz de Diego, fundador de Hackathon Lovers, nos hablan de las ventajas de este formato y del reto que ha supuesto pasar del formato presencial al online
Entrevista completa:
1. ¿Puede explicarnos de forma breve qué es Hackathon Lovers?
Hackathon Lovers empezó siendo, y es fundamentalmente, una comunidad de amantes de los hackathones, ahora también startup tecnológica que organiza sus propios hackathones y ayuda a otras empresas a organizar los suyos propios, siempre y cuando cumplan con unas condiciones no abusivas para los participantes que tenemos recogidas en nuestro código ético (https://hackathonlovers.com/#principios).
2. ¿Cuáles son las ventajas de los hackathones comparado con otro tipo de eventos?
Quizás la mayor ventaja es que con las soluciones que se desarrollan podemos ayudar a resolver problemas reales.
Se crean más lazos entre los participantes que en otros eventos, ya que estas trabajando con ellos codo con codo durante un par de días sin parar y sobre todo aprendes bastante de los compañeros.
Para los participantes que son muy juniors son un lugar donde pueden poner en práctica los conocimientos que tienen, aprender de los que ya tienen más experiencia, hacer nuevos contactos y sobre todo que salen con proyectos que pueden enseñar para encontrar trabajo.
3. Un objetivo de este tipo de eventos consiste en abordar determinados retos que pueden ser resueltos utilizando datos públicos. ¿Queréis destacar, a modo de ejemplo, alguno de éstos y comentar brevemente qué tipo de soluciones proponen los participantes?
El uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs para desarrollar mejores productos que sin esos datos.
Por ejemplo, en el #Hack4Good se desarrolló el mapa de la evolución de la contaminación del aire de Madrid. En en #DataFestMAD, un equipo desarrolló una aplicación que mostraba la ruta óptima entre dos puntos evitando las zonas contaminación y en el #TWOC15, el equipo ganador desarrolló una aplicación que muestra la reputación de lugares (barrios) basada en datos abiertos de criminalidad, de facilidades e infraestructuras.
El uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs para desarrollar mejores productos que sin esos datos.
4. ¿Qué tipo de perfiles acuden a vuestros encuentros?
Esta pregunta depende del reto al que se enfoque el hackathon. Normalmente las personas que asisten suelen ser del sector tecnológico y dentro de este de podemos encontrarnos perfiles de desarrollo web, de diseño, análisis de datos, blockchain… Aunque también hemos organizado otro tipo de hackathones en el que han participado gente del sector de la salud (#Searchathon), legal (#JustiApps) y energías renovables (#Renovathon) entre otros porque el reto iba más enfocado a estos sectores.
5. ¿Qué consejo darías a aquellas personas que quieren participar en un hackathon?
Que se apunten sin miedo. Para participar en un hackathon no hace falta que seas un/a supercrack. La idea es juntarse con otras personas con más/menos nivel y trabajar codo con codo para sacar adelante una solución al problema que se plantea, conocer gente del sector o de otros sectores, pasarlo bien y aprender.
6. Las restricciones ocasionadas por la pandemia han supuesto un reto para vosotros, ¿cómo lo habéis hecho frente?
Un poco porque hemos tenido que cambiar y repensar la dinámica de un hackathon para adaptarla al entorno online mediante el uso de distintas plataformas para la comunicación durante el hackathon. Entonces hemos tenido que buscar qué herramientas nos proporcionaban las funcionalidades que necesitábamos y a su vez que fueran fáciles de utilizar por los participantes, e incluso hemos tenido que hacer algún pequeño desarrollo para facilitar nuestro trabajo.
7. ¿Qué tipos de datos abiertos habéis utilizado en vuestros proyectos y con qué datos os gustaría trabajar?
Como hemos dicho antes, el uso de los datos públicos en los hackathones es bastante habitual, pues esos datos públicos se pueden utilizar conjuntamente con otras APIs, o incluso con otros datos abiertos, para desarrollar productos innovadores. Hemos utilizado datos del tiempo, de contaminación, de puntos de interés, datos estadísticos de población, de movilidad, de seguridad ciudadana… Hay tantos datos abiertos, y muy útiles…
Más que con qué datos nos gustaría trabajar, la pregunta sería qué necesitaríamos para poder usar mejor esos datos. Y pensamos que hace falta estandarización: que todos los datos tuviesen más o menos las mismas APIs de consulta o se pudiesen descargar con formatos parecidos.
8. Para terminar, ¿cómo pueden las personas interesadas seguir a Hackathon Lovers y colaborar con vosotros?
Pueden seguirnos por Twitter y apuntarse a nuestro Meetup, donde tenemos una lista de correo en la que anunciamos tanto los hackathones que organizamos nosotros como los que vemos que cumplen con nuestro código ético.
Como cada año, la Secretaría de GBIF, en nombre de la red de Participantes nacionales (entre los que se incluye España), ha abierto la convocatoria para presentar candidaturas al Premio Jóvenes Investigadores 2021.
Esta convocatoria se encuentra dirigida a estudiantes graduados que deseen trabajar con los datos de biodiversidad de GBIF en sus estudios de máster o doctorado. El objetivo principal que persigue es reconocer y fomentar la investigación y los descubrimientos innovadores en el ámbito de la informática sobre biodiversidad por parte de los estudiantes de posgrado.
Este año el programa otorgará dos premios de 5.000€ cada uno. Esta dotación económica servirá para reconocer el trabajo de dos investigadores que se encuentren en la fase inicial de su carrera, preferiblemente un estudiante de máster y otro de doctorado.
Criterios de elegibilidad
Todos los candidatos que se inscriban en el programa deben estar matriculados en un programa universitario de posgrado para poder optar al premio Jóvenes Investigadores 2021. Además, los candidatos han de pertenecer a alguno de los países participantes en GBIF o ser estudiantes de una institución situada en alguna de estas naciones.
Los estudiantes deben ser nominados por los jefes de delegación y los directores de nodos de los países participantes de GBIF.
Plazos de inscripción por país para 2021
Aunque la fecha límite que recoge la Secretaría de GBIF para la recepción de nominaciones es el 21 de junio, han de aplicarse las fechas límite de cada nación. En el caso España, la fecha es el 31 de mayo.
- 30 de mayo: Reino Unido
- 31 de mayo: Argentina, Australia, Colombia, España y Estados Unidos
Las nuevas fechas límite de cada país que se vayan recibiendo se publicarán en la propia página de la convocatoria, aunque también puedes seguir las novedades sobre nuevas fechas en la cuenta de Twitter de GBIF a través del hashtag #YoungResearchers.
Proceso de envío de candidaturas
Los estudiantes que quieran participar han de presentar una solicitud al Jefe de Delegación o al administrador de nodo de su país Participante Asociado o Votante de GBIF (puedes consultar la lista completa aquí), que serán revisadas a nivel nacional. En el caso de España, debes presentar tu propuesta a info@gbif.es.
A continuación, cada jefe de delegación nacionales o administrador de nodos podrá enviar un máximo de dos nominados por país a la Secretaría de GBIF.
Es importante asegurarse de que las presentaciones estén completas e incluyan todos los elementos necesarios enumerados en esta web, ya que no se tendrán en cuenta las presentaciones de propuestas incompletas.
Criterios de selección de ganadores
El Comité Científico de GBIF analizará en último término las nominaciones que hayan sido presentadas para seleccionar a los ganadores finales de los premios. Esta selección se hará en base a tres criterios:
- Innovación y originalidad
- Uso y significado estratégico de los datos a los que se accede a través de GBIF
- Eficacia e impacto medible en el avance de la informática de la biodiversidad y la conservación de la diversidad biológica.
Si finalmente tu propuesta no resultara seleccionada, el programa ofrece la posibilidad de poder actualizarla y volver a presentarla en los concursos de los años posteriores.
¿Qué es GBIF?
GBIF es una iniciativa intergubernamental integrada por países y organizaciones internacionales, que se comprometen a colaborar en el avance del acceso libre y abierto a los datos sobre biodiversidad. A través de sus nodos, los países participantes proporcionan datos sobre registros de especies en base a normas comunes y herramientas de código abierto que les permiten compartir información. Estos datos proceden de muchas fuentes, desde los especímenes que se encuentran en los museos y que fueron recogidos en los siglos XVIII y XIX hasta las fotos geoetiquetadas realizadas con teléfonos inteligentes y compartidas por naturalistas aficionados.
Actualmente cuenta con más de 1.600 millones de registroy 57.000 datasets de gran utilidad para investigadores que estén realizando estudios ligados al ámbito de la biodiversidad y público en general.
GBIF-ES es el Nodo Nacional de Información en Biodiversidad patrocinado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La creación de este nodo fue consecuencia de la adhesión de nuestro país a GBIF a través de la firma del primer «Memorando de Entendimiento», hecho que coloca a España como miembro fundador de GBIF.
El año 2020 se ha cerrado con el anuncio de los proyectos ganadores de dos concursos que buscaban impulsar la reutilización de datos abiertos en dos Comunidades Autónomas: Castilla y León y Euskadi.
Proyectos ganadores del IV Concurso de datos abiertos de la Junta de Castilla y León
Al igual que otros años, la última edición del concurso de datos abiertos de la Junta de Castilla y León tuvo como objetivo el apoyo y reconocimiento a proyectos que suministrasen cualquier tipo de idea, estudio, servicio, sitio web o aplicaciones para dispositivos móviles, sirviéndose para ello de los conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León.
En total, han sido ocho los proyectos vencedores divididos en diferentes categorías que quedan de la siguiente manera:
Categoría ideas
Esta categoría esta dirigida a aquellos participantes que cuentan con una gran idea a pesar de no tener la capacidad técnica, el tiempo y los recursos necesarios para ejecutarla.
- El primer premio fue otorgado a Cristina Pérez Fernández y César González Palomo. Su proyecto Castilla y León en remoto presenta un buscador de “la población ideal” para aquellos profesionales que trabajan en remoto y desean trasladarse a un lugar que les ayude a satisfacer sus deseos de cambio de estilo de vida. Basándose en las preferencias personales de cada usuario, el buscador ofrece las posibilidades que mejor se adaptan a sus necesidades y deseos. Para ello, explota datos como la de disponibilidad de cobertura 4G y/o fibra óptica, número de habitantes de la “población ideal”, distancia a lugares de interés, actividad cultural, entorno natural o precio medio del alquiler/compra por metro cuadrado.
- El segundo premio recayó en manos de Juan Carlos Solís Méndez por su proyecto CyL Movilidad. Han llevado a la práctica su idea a través de una primera versión de una web que reúne toda la información recopilada sobre los establecimientos de la comunidad autónoma que se encuentran adaptados a personas de movilidad reducida. Se trata, sin duda, de una idea con un claro valor social ya que favorece la mejora de la calidad de vida de un colectivo vulnerable.
Categoría productos y servicios
En esta categoría se buscaban proyectos que proporcionasen estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, que utilizasen conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León y que estuvieran accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL.
- El primer premio fue para el proyecto Escovid19data, una recopilación colaborativa de visualizaciones y datos reutilizables de COVID-19 por provincias en España. Este proyecto ayuda a mejorar los datos e informaciones publicadas por la Administración y fomenta que la ciudadanía tome mayor conciencia del grave problema al que nos enfrentamos.
- El segundo premio fue a parar al proyecto Castilla y León Gurú, un asistente basado en un bot conversacional en Telegram que ofrece a los usuarios información turística, cultural y de ocio de la comunidad.
- El premio estudiantes recayó en TurisCyL, una app para móviles Android que sirve como guía de viaje de la comunidad autónoma al ofrecer toda la información posible sobre lugares turísticos (restauración, alojamientos, etc.), así como de museos o eventos culturales.
Categoría Recurso Didáctico
Dentro de esta sección, se fomenta la creación de recursos didácticos abiertos innovadores (con licencias Creative Commons), que sirvan de apoyo a la enseñanza.
- El premio de esta categoría recayó en el proyecto Casual Learn, una aplicación para dispositivos móviles Android que permite aprender historia del arte a partir de los edificios y espacios públicos de Castilla y León. La app sugiere tareas de aprendizaje teniendo en cuenta los intereses y la localización del usuario. Por ejemplo, si el usuario pasa cerca de una iglesia gótica, Casual Learn puede sugerirle tomar una foto a su frontispicio y compararlo con el de una iglesia románica cercana.
Categoría Periodismo de Datos
Esta categoría premia piezas periodísticas relevantes publicadas o actualizadas en cualquier soporte, ya sea escrito o audiovisual.
- El primer premio de esta sección se lo llevó Cobertura sobre las pruebas diagnósticas del coronavirus en España, una recopilación de datos y reportajes sobre la falta de recursos y la transparencia en la realización de pruebas diagnósticas de la COVID-19.
- El segundo premio recayó en Así ha afectado el coronavirus en las residencias de Castilla y León, un extenso artículo periodístico sobre la situación vivida en las residencias de Castilla y León al inicio de la pandemia.
Ganadores de los Concursos de Ideas y Aplicaciones Open Data Euskadi 2020
Otros de los desafíos que se resolvieron al cierre del año, fueron los concursos de Ideas y de Aplicaciones de Datos Abiertos de Euskadi, con el objetivo de dar a conocer y fomentar la reutilización de datos abiertos en la región, organizados por el Gobierno Vasco junto con las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y los ayuntamientos de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.
Proyectos ganadores del Concurso de Ideas Open Data Euskadi 2020
El Concurso de Ideas está dirigido tanto a particulares como a empresas que deseen presentar “ideas para crear productos o servicios derivados de datos abiertos de los principales catálogos de datos públicos de Euskadi”. La tercera edición admitió 30 candidaturas, de las que fueron premiadas dos:
- El primer premio de esta categoría recayó en el proyecto Servicio de Pronóstico de Polen Estacional de Euskadi, de Ortzi Torices Roldán y Hodei Goncalves Barkaiztegi. Se trata de una propuesta de creación de una red neuronal para pronosticar niveles de polen en Euskadi y ofrecer un servicio público para las personas que padecen alergias y afecciones respiratorias.
- Por su parte, el segundo premio fue para el proyecto Ongi etorri Euskal Herrira, de Iker Díez Arancibia y Alberto Nieto de Pablos. En él, se propone una aplicación basada en la generación de planes que aglomeren las tipologías de actividades deseadas por cada turista en un espacio geográfico acotado. Ofrece al turista una representación gráfica de los diferentes planes que solicita y permite la reserva conjunta de las actividades que componen el plan.
Proyectos ganadores del Concurso de Aplicaciones Open Data Euskadi 2020
Por su parte, el Concurso de Aplicaciones está dirigido tanto a particulares como a empresas que hayan creado o deseen crear “productos o servicios derivados de datos abiertos de los principales catálogos de datos públicos de Euskadi”. De las 28 candidaturas admitidas, han sido premiadas las siguientes:
- El primer premio ha sido para Smart Public Tender, de Manuel José García Rodríguez, una plataforma web que incluye las últimas innovaciones en el campo de la contratación pública y que ayuda tanto a las administraciones públicas como a las empresas licitadoras en su toma de decisiones utilizando la metodología de Machine Learning.
- El segundo premio se otorgó a AvatarParking, de Unai Antero Urruticoechea y Beatriz Arenal Redondo. Es una aplicación que está pensada como asistente para aparcamientos en San Sebastián. Accediendo a la ubicación del usuario en tiempo real, indica el parking más cercano, número de plazas libres de las que dispone, posibles incidencias en el trayecto, así como una estimación del coste de dejar el coche ahí aparcado. La aplicación está pensada para llevar de forma activa en el móvil, y recibir información y comandos mediante voz, por lo que evita distracciones con el móvil durante la conducción.
¡Enhorabuena a todos los premiados!
Son muchas las iniciativas open data que han aprovechado el fin del verano y la vuelta al cole para poner en marcha competiciones que impulsen la creación de servicios de valor en base a datos abiertos. Al reciente lanzamiento del Desafío Aporta 2020, que en esta ocasión se centra en la resolución de los retos asociados al sector de la educación, hay que sumar las nuevas ediciones de competiciones como BiscayAPP, el Reto Barcelona Dades Obertes o el Concurso de datos abiertos de Castilla y León, el cual acaba de cerrar su periodo de inscripción.
El último en sumarse a la lista es el Gobierno Vasco, que junto con las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y los Ayuntamientos de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, acaba de lanzar dos concursos de datos abiertos, que pretenden premiar a las mejores ideas y aplicaciones/servicios creados a partir de algún catálogo de datos abiertos de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
- Concurso de ideas: El Concurso de Ideas está dirigido tanto a particulares como a empresas. Solo tienen que presentar una idea original que pueda servir para crear un servicio, estudio, visualización, aplicación web o móvil.
- Concurso de aplicaciones: El Concurso de Aplicaciones está dirigido a personas físicas y jurídicas que, de manera individual o en grupo, presenten un proyecto que esté accesible para toda la ciudadanía vía web.
En ambos casos, la idea o el proyecto debe basarse en el uso de al menos, un conjunto de datos proveniente de alguno de los siguientes catálogos:
- Open Data Euskadi
- Araba Irekia
- Gipuzkoa Irekia
- Bilbao Open Data
- Open Data Vitoria-Gasteiz
- Datos abiertos del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
- Open Data Bizkaia
Se elegirán dos ganadores, que obtendrán un diploma acreditativo y una dotación económica de 5.000 y 3.000 euros en el caso del Concurso de Ideas y 10.000 y 8.000 euros en el de Aplicaciones.
La inscripción es gratuita y estará abierta del 8 de octubre hasta el 19 de noviembre, ambos incluidos.
Más información en Open Data Euskadi.
Un año más, la Iniciativa Aporta lanza el Desafío Aporta, una competición encaminada a promover la creación de soluciones basadas en información de sector público, que ayuden a resolver retos en sectores concretos que afectan al conjunto de la sociedad. En esta ocasión, el sector elegido es la educación.
Un modelo de enseñanza basado en datos y tecnologías disruptivas
El contexto actual de pandemia mundial ha marcado un antes y un después en el sector de la educación. Aunque se viene hablando durante años de los beneficios de incorporar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en lo que se ha venido a llamar Edtech, esta tendencia se ha vuelto todavía más necesaria en el nuevo ecosistema educativo pos-COVID-19.
El Edtech hace referencia a todo tipo de innovaciones digitales o tecnológicas que tengan por objeto mejorar la educación. Con ello se consigue mejorar la eficacia y eficiencia del sector e impulsar un acceso más universal al conocimiento. Un campo donde los datos abiertos tienen un gran potencial, como bien recoge la Unión Europea. Los datos abiertos pueden servir de base a soluciones que impulsen procesos online automatizados y personalizados basados en tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, a la vez que promueven una mayor efectividad e inclusión, y ayudan a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible.
Bajo la convicción de que la tecnología digital enriquece el aprendizaje en una gran variedad de formas y ofrece nuevas oportunidades, la propia Comisión Europea lanzó el Plan de acción de educación digital en 2018, un plan del que pronto veremos una nueva versión actualizada. Entre otras cuestiones, dicho plan destaca la importancia de promover la innovación en el sector mediante la celebración de hackathons dirigidos a desarrollar soluciones que respondan a los principales retos en educación.
Retos a solucionar en el Desafío Aporta 2020
En este contexto se desarrolla la nueva edición del Desafío Aporta, que busca ideas y prototipos originales que supongan nuevas oportunidades de captar, analizar y utilizar la inteligencia de los datos en el desarrollo de soluciones en el ámbito educativo. Estas soluciones pueden estar dirigidas a resolver retos como los siguientes:
- Favorecer una enseñanza más eficaz y mejorar la experiencia del alumnado en el proceso de aprendizaje desde el hogar o el aula. Atender a la necesidad cada vez mayor de una educación personalizada e identificar mecanismos que contribuyan a dar respuesta a la evaluación del aprendizaje en entornos digitales no presenciales.
- Impulsar la difusión de experiencias de enseñanza-aprendizaje entre la comunidad educativa.
- Agilizar el desarrollo de habilidades en los profesionales de la enseñanza para conseguir que el alumnado aprenda más y mejor, además de reforzar el aprendizaje de destrezas ligadas al análisis de datos y a las tecnologías emergentes.
- Hacer el aprendizaje más atractivo y contribuir a resolver problemas de comportamiento o de falta de atención del alumnado.
- Facilitar la tutorización del alumnado y mejorar la toma de decisiones.
- Dar respuesta a los problemas de seguridad en Internet y/o de privacidad de los datos.
- Mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión del alumnado, recursos educativos, instituciones, etc.
- Presentar a los estudiantes los campos STEM y fomentar su formación en estas materias.
- Idear soluciones dirigidas a reforzar el prestigio y reconocimiento social de la función docente.
¿Cómo funciona el Desafío Aporta 2020?
El Desafío Aporta se desarrolla en 2 fases:
Fase I: Concurso de ideas:
Los participantes deben presentar una idea original, desarrollada ex profeso para este concurso, y que responda a la temática propuesta. Las ideas y prototipos que se presenten deben utilizar al menos una fuente de datos generados por las Administraciones Públicas, ya sean nacionales o internacionales. Adicionalmente, su uso puede combinarse con conjuntos de datos expuestos por otras fuentes, públicas o privadas.
Las ideas presentadas serán valoradas por el jurado en base a 5 criterios:
- Relevancia
- Calidad y claridad global de la idea propuesta
- Impacto en la mejora del sistema educativo de la idea propuesta
- Fuentes de utilidad
- Fomento de la calidad de vida de colectivos vulnerables
Las 10 ideas que obtengan una mayor puntuación pasarán a la fase 2.
Fase II: Desarrollo de prototipos y exposición presencial
Los autores de las 10 ideas seleccionadas elaboraran un prototipo asociado a la idea propuesta. Desde el momento en que se comunique su pase a la fase 2, los participantes contarán con un plazo mínimo de 3 meses para elaborar el prototipo. Se busca una ejemplificación o simulación funcional que permita cierta interacción, una visualización o una solución multimedia que permita ejemplificar la propuesta en un prototipo tangible.
Se seleccionarán los tres mejores prototipos de acuerdo a la valoración de los criterios establecidos:
- Facilidad de uso
- Calidad técnica del prototipo
- Viabilidad
¿Qué obtienen los equipos ganadores?
Los tres prototipos seleccionados recibirán la siguiente dotación económica:
- Primer clasificado: 4.000 €
- Segundo clasificado: 3.000 €
- Tercer clasificado: 2.000 €
¿Qué hay que hacer para participar?
El Desafío Aporta está dirigido a personas físicas y jurídicas de la Unión Europea, que pueden participar de manera individual o en equipos.
Los interesados en participar deben presentar su idea a través de este formulario en la sede electrónica de Red.es antes del 18 de noviembre a las 13:00.
Para presentar la idea es necesario disponer de certificado electrónico, por lo que se recomienda no apurar al plazo establecido. Nuestro equipo de soporte estará a tu disposición para cualquier duda que te pueda surgir en el correo electrónico desafio_aporta@datos.gob.es.
Más información en las bases del Desafío Aporta 2020.
¡Difunde el Desafío Aporta!
Si quieres contribuir a hacer llegar esta información a otros, te ofrecemos materiales que te lo harán más fácil:
La Fundación BiscayTIK y la Diputación Foral de Bizkaia organizan el reto BiscayAPP que tiene como principal objetivo premiar a las mejores propuestas de aplicaciones web o móviles que proporcionen algún tipo de servicio para organizaciones y ciudadanos a través del uso de datos abiertos. Además, este reto tiene como finalidad adicional la difusión de los recursos de la Diputación Foral como vectores para la atracción y promoción de Bizkaia.
¿Qué requisitos debes cumplir?
Puede presentar una o más propuestas cualquier persona física o jurídica, con independencia de su residencia.
El principal requisito para poder inscribirte en el reto BiscayAPP es utilizar al menos un dataset ofrecido por la Diputación Foral de Bizkaia y/o los ayuntamientos de Bizkaia. Este datasets podrá combinarse con conjuntos de datos de otras instituciones.
Si deseas participar utilizando un datasets que todavía no se ofrece en abierto, puedes solicitar su puesta a disposición del público. El único requisito es que se ajuste a las competencias de la Diputación Foral de Bizkaia o de los ayuntamientos.
¿Cuáles son los plazos de inscripción?
Tal y como se describe en las bases, el plazo para presentar tu proyecto conceptual finalizará el 31 de octubre, tal y como se describe en las bases.
Aquellos que se hayan inscrito antes del 30 de septiembre tendrán la posibilidad de participar en posibles eventos que tengan lugar en octubre y que serán determinados en función de las circunstancias.
¿Cuáles son las fases del reto?
- Fase de inscripción de las personas físicas o jurídicas interesadas en participar: entre el 18 de septiembre y el 30 de septiembre de 2020, las personas inscritas serán informadas de los posibles eventos que tengan lugar durante octubre que serán determinados en función de las circunstancias.
- Fase de inscripción de proyectos a través del formulario disponible en la web: entre el 1 y el 31 de octubre de 2020, las personas participantes que no se hayan inscrito en la fase de inscripción del 18 al 30 de septiembre podrán inscribirse a la vez que presenten el proyecto en esta fase.
- Fase de selección de las diez mejores candidaturas por parte del jurado: esta selección conllevará la comunicación positiva o negativa a cada candidatura y, en caso de ser seleccionada, la invitación a la jornada de presentación. La comunicación se realizará a través de la dirección de email indicada en la inscripción no más tarde del 15 de noviembre.
- Acto de presentación ante el jurado y entrega de premios: en un evento organizado al efecto, los autores de los proyectos seleccionados podrán exponerlos y responder a las preguntas de los miembros del jurado. En ese mismo evento, el jurado elegirá a los ganadores y entregará los premios. De cara a la presentación ante jurado, el participante habrá de acudir personalmente o a través de una persona expresamente autorizada para ello. Estas autorizaciones se gestionarán a través del correo electrónico de la organización. Durante este acto, cada participante podrá aportar un dossier explicativo y una explicación del potencial de aplicación o web en los municipios de Bizkaia.
¿Qué premios puedes ganar?
Las candidaturas ganadoras recibirán un premio en metálico y el apoyo por parte de la Fundación BiscayTIK para presentar sus proyectos en el ámbito local de Bizkaia, además del compromiso de abrir los datasets asociados al proyecto siempre que exista la posibilidad. Estos son los premios asignados:
- Primer premio: 6.000€
- Segundo premio: 3.000€
- Tercer premio: 1.500€
Por último, cabe destacar que todas las candidaturas finalistas recibirán un diploma acreditativo de haber llegado a la final.
La Junta de Castilla y León, a través de su Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, organiza, un año más, su concurso de datos abiertos. Se trata de la cuarta edición, tras las citas de 2013, 2014 y 2018, en las que se llegaron a presentar, en total, más de 100 proyectos.
La finalidad del concurso es potenciar la utilización de los datos publicados en el catálogo de datos abiertos de Castilla y León, a través del reconocimiento de proyectos ya realizados y el impulso a las nuevas ideas.
4 categorías disponibles
A las tradicionales categorías de “Ideas”, “Productos y Servicios” y “Recursos Didácticos”, se suma este año una novedad: el premio destinado al “Periodismo de datos”. A continuación, se detalla cada una de estas categorías:
-
Categoría Ideas: Premia proyectos que describan una idea original para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. La idea deberá ser inédita y no haber sido premiada con anterioridad.
-
Categoría Productos y servicios: Se buscan proyectos reales que proporcionen estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, y que estén accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL.
-
Categoría Recursos didácticos: Este premio está dirigido a la creación de recursos didácticos abiertos (publicados con licencias Creative Commons) nuevos e innovadores, que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula.
-
Categoría Periodismo de datos: La novedad de este año. Busca premiar piezas periodísticas (escritas o audiovisuales) publicadas en un medio de comunicación impreso o digital, incluidos los blogs. Los trabajos tienen que haber sido publicados en los 12 meses anteriores a la convocatoria y no haber sido premiados con anterioridad.
En todas las categorías es necesario que el proyecto -o idea- presentado utilice, al menos, una fuente de datos publicada en el Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. Cabe destacar que el recurso puede ser explotado utilizando el portal de análisis de datos. Estos conjuntos de datos podrán combinarse con otros disponibles procedentes de otras fuentes, ya sean públicas o privadas, y de ámbito local, autonómico, nacional o internacional.
Todas las solicitudes serán evaluadas por un jurado, en base a criterios como utilidad, originalidad y calidad.
¿En qué consiste el premio?
En cada categoría habrá un primer y segundo premio general, y uno dirigido a estudiantes matriculados en enseñanza universitaria o no universitaria, siempre que sea oficial. En el caso de los menores de edad, un profesor o profesora del centro al que pertenezcan será responsable del proyecto que se presente como candidatura.
El premio consistirá en una dotación económica y asesoramiento en materia de datos abiertos. El importe total será de 10.500 euros, que se repartirá entre los premiados en las 4 categorías de la siguiente forma:
-
Categoría Ideas
-
Primer premio 1500€.
-
Segundo premio 500€.
-
Categoría Productos y servicios
-
Primer premio 2500€.
-
Segundo premio 1500€.
-
Premio estudiantes: 1500€.
-
Categoría Recurso didáctico.
-
Primer premio 1000€.
-
Categoría Periodismo de datos
-
Primer premio 1500€.
-
Segundo premio 500€.
¿Qué debo hacer para participar?
El plazo para presentar las candidaturas estará abierto desde el 31 de julio hasta el 30 de septiembre de 2020.
Las solicitudes de participación se pueden presentar tanto de manera presencial como electrónica.
Puedes ver las bases reguladoras del concurso en este enlace.
Por octavo año consecutivo, la NASA organiza el Space Apps, un hackathon internacional, donde los equipos participantes tendrán que resolver retos reales relacionados con la observación de la Tierra.
¿En qué consiste?
Programadores, científicos, storytellers, diseñadores, y cualquier persona interesada en la ciencia espacial y la exploración de datos podrán en común sus conocimientos para diseñar soluciones innovadoras que den respuesta a cuestiones relacionadas con distintas categorías:
- Los océanos de la Tierra
- Nuestra luna
- Planteas cercanos y lejanos
- Hacia las estrellas
- Viviendo en nuestro mundo
- Categoría libre
Para dar respuesta a esto retos los participantes tendrán que utilizar conjuntos de datos disponibles de forma gratuita y abierta en el portal open data de la NASA.
Las soluciones a los retos pueden ser tecnológicas, científicas o incluso artísticas: desde diseñar un método de bajo coste para proporcionar conexión a internet en áreas remotas o mejorar los modelos predictivos de la NASA, hasta crear un juego que permita customizar estrellas y planetas o idear mecanismos que ayuden a comunicar mejor la subida del nivel de los océanos.
¿Cuándo y dónde se celebra?
El hackathon se celebra el fin de semana del 18 al 20 de octubre en distintas ciudades que acogerán a los participantes de manera simultánea. En el caso de España, los eventos tendrán lugar en Alicante, Almería, Burgos, Madrid, Murcia, Salamanca, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. No obstante, también se ha habilitado la opción de participar virtualmente para aquellas personas que no puedan o deseen acercarse a ninguna de las sedes físicas.
Aunque se puede participar de forma independiente, se recomienda formar parte de un equipo.
¿Por qué participar?
En 2018, participaron en el Space App más de 18.000 personas de 75 países y 200 ciudades de todo el mundo.
Las ventajas de participar en un hackathon son múltiples. Por un lado permite ampliar la experiencia en un área concreta, mejorando la creatividad e impulsando la adquisición de nuevas habilidades técnicas. Por otro, el hecho de tener que trabajar en equipos –muchas veces multidisciplinares- ayuda a desarrollar algunas de las llamadas habilidades blandas, como la organización o la comunicación efectiva.
Si estas interesado a participar en el Space App 2019, puedes inscribirte a través del siguiente enlace.
