Evento

60 participantes, 10 mentores y 2.000€ en premios. Esas son las cifras que maneja DiValHack, el Hackathon promovido por Red.es y la Diputación de Valencia para acercar el proyecto Connecta Valencia: Territorio Turístico Inteligente y Sostenible a la ciudadanía. Este proyecto, financiado por la entidad pública Red.es con fondos FEDER, busca mejorar la competitividad turística de los municipios valencianos, incrementando su conocimiento para ofrecer una mejor y más sostenible experiencia a los turistas.

¿En qué consiste DiValHack?

Los participantes de DiValHack deberán desarrollar una solución tecnológica que dé respuesta a algún reto utilizando los recursos e infraestructuras que Connecta Valencia ofrece.

Los participantes podrán proponer un reto de su elección relacionado con Connecta Valencia o bien tratar de dar respuesta a algunas de las propuestas de la organización:

  • Retos sobre movilidad: por ejemplo, determinar la congestión real de diferentes puntos de interés, ayudar a localizar plazas de aparcamiento o ayudar al turista a desplazarse con una menor huella de carbono.
  • Retos de medio ambiente: como monitorizar la situación del aire o comparar la calidad medioambiental entre municipios.
  • Retos sobre turismo: por ejemplo, mostrar rutas temáticas o fomentar el nomadismo y el turismo rural.

Se valorarán positivamente aquellas soluciones que den respuesta a varios retos, así como el hecho de combinar distintas fuentes de datos, procedentes de Connecta Valencia y de otros repositorios externos. Por ejemplo, se valorarán positivamente soluciones que monitoricen el ruido en contraste con la afluencia de personas o que recomienden rutas en función del tiempo o la calidad del aire.

¿Cuándo se celebra?

El hackathon se celebrará los días 10 y 17 de noviembre de 2022, a partir de las 12:30. Ambas sesiones serán presenciales.

En la primera sesión, se presentarán los recursos y se definirán los equipos y las hojas de ruta a seguir.

Durante la semana los equipos trabajarán en sus proyectos, apoyados por una mentorización online.

El día 17 los equipos deberán presentar sus soluciones, que serán valoradas por un jurado, y se entregarán los premios a las tres soluciones con mejor puntuación. Los criterios de evaluación están definidos en las bases de la convocatoria.

¿Quiénes pueden participar?

El hackathon está dirigido a estudiantes y profesionales. El único requisito es ser mayor de edad.

La participación se llevará a cabo en equipos de tres a seis personas. Es importante que el equipo sea multidisciplinar incluyendo perfiles tecnológicos, financieros, de negocio, comunicación y/o ciencias sociales, ya que los criterios de evaluación no son solo técnicos.

¿En qué consisten los premios?

Las tres propuestas con mejor puntuación obtendrán premios en metálico por valor de 2.000 euros, distribuidos de la siguiente forma:

  • Primer premio: 1.000 euros
  • Segundo premio: 750 euros
  • Tercer premio: 250 euros

¿Cómo puedo participar?

La participación es gratuita. El plazo de inscripción finaliza el 30 de octubre. Para inscribirte debes rellenar este formulario.

Puedes inscribirte solo/a o en grupo. En el caso de inscribirte solo, la organización te buscará un grupo en el evento.

Descubre más sobre Connecta Valencia

El proyecto Connecta Valencia ha dotado a los 266 municipios valenciana de la infraestructura necesaria para analizar el flujo de turistas en su territorio, así como su impacto en el medio ambiente, mediante la instalación de dispositivos que miden la movilidad y la calidad medioambiental. Esta información permite tomar decisiones informadas y mejorar las políticas públicas.

Para ello se ha puesto en marcha una plataforma open source que facilita el acceso a datos a través de dos mecanismos: una API y un portal de datos abiertos que ofrece datasets en formatos CSV y JSON. Entre otra información, se puede acceder a datos procedentes de sensores meteorológicos, medioambientales, de flujos de movilidad, etc.

Pueden conocer más sobre el proyecto en los siguientes vídeos:

calendar icon
Evento

¿Aceptas el reto de transformar Bizkaia a partir de sus datos abiertos? Así se presenta el “Datathon Open Data Bizkaia”, una competición de desarrollo colaborativo organizada por Lantik y la Diputación Foral de Bizkaia.

Los participantes tendrán que crear el mockup de una aplicación que ayude a resolver problemas que afecten la ciudadanía de Bizkaia. Para ello, deberán utilizar al menos un conjunto de datos entre todos aquellos disponibles en el portal Open Data Bizkaia. Estos datasets podrán ser combinados con datos procedentes de otras fuentes.

¿Cómo se desarrolla la competición?

La competición de desarrollará en dos fases:

  • Primera fase. Los equipos participantes deberán entregar un documento con la propuesta en formato PDF. Entre otra información, dicha propuesta incluirá una breve descripción de la solución, sus funcionalidades y los conjuntos de datos utilizados.
  • Segunda fase. Un jurado evaluará todas las solicitudes recibidas y que sean válidas en tiempo y forma. A continuación, se seleccionarán siete propuestas finalistas. Los equipos preseleccionados tendrán que realizar un mockup y un video promocional de máximo 2 minutos de duración, donde se presenten los integrantes del equipo y se describan las características más destacadas de la solución.

Estas fases se desarrollarán en base al siguiente calendario:

  • Del 19 de septiembre al 19 de octubre. Abierto el plazo de inscripción para presentar las propuestas en pdf.
  • 26 de octubre. Anuncio de los equipos preseleccionados.
  • 14 de noviembre. Finaliza el plazo para entregar el mockup y el vídeo.
  • 18 de noviembre. Celebración de la final en Bilbao, aunque también se podrá acudir, opcionalmente, de forma online. Se presentarán los videos y se seleccionarán los equipos ganadores.

¿Quiénes pueden participar?

La competición está dirigida a cualquier persona mayor de 16 años, independientemente de su nacionalidad, siempre y cuando disponga de DNI/NIF/NIE, pasaporte u otro documento público en vigor que acredite la identidad y edad del participante.

Se puede participar de manera individual o a través equipos de máximo seis personas.

¿En qué consisten los premios?

Entre los 7 finalistas se elegirán dos ganadores, que recibirán la siguiente cuantía económica:

  • Primer premio: 2.500 euros.
  • Segundo premio: 1.500 euros

Además, el resto de equipos finalistas recibirá 500 euros.

Para llevar a cabo la valoración, el jurado tomará como referencia una serie de criterios detallados en las bases de la competición: relevancia, reutilización de datos abiertos y aptitud para el propósito.

¿Cómo puedo participar?

Es necesario inscribirse a través del formulario que aparece en la web. Tras la inscripción, el equipo recibirá un correo electrónico con las indicaciones para presentar la propuesta.

Los participantes deberán subir su propuesta a un sharepoint habilitado para ello. En la web pueden encontrar un documento modelo que puede servir como referencia.

La propuesta deberá presentarse antes del 19 de octubre de 2022 a las 12h.

Descubre más sobre Open Data Bizkaia

 Open Data Bizkaia facilita a la ciudadanía y los agentes reutilizadores el acceso a la información pública que gestiona la Diputación Foral de Bizkaia. Actualmente hay disponibles más de 900 conjuntos de datos.

En su web, además, ofrecen recursos para reutilizadores, una API, buenas prácticas y ejemplos de aplicaciones elaboradas con datasets del portal que pueden servir para inspirar a los participantes de esta competición.

Puedes conocer más sobre la estrategia Open Data de Bizkaia en este artículo.

calendar icon
Noticia

Quedan pocos días para que acabe el verano y, como en cada cambio de estación, es el momento de repasar lo que han dado de sí estos tres meses en el ecosistema de datos abiertos español.

En julio conocimos la última edición del informe DESI (Digital Economy and Society Index) de la Comisión Europea, que coloca a España por delante de la media de la UE en materia digital. Nuestro país se sitúa en la séptima posición, mejorando dos puestos con respecto a 2021. Una de las áreas donde se obtiene un mejor rendimiento es en los datos abiertos, donde ocupa el tercer lugar. Estos buenos datos son fruto de que cada vez más organismos apuestan por la apertura de la información que atesoran y más reutilizadores aprovechan esos datos para crear productos y servicios de valor, como veremos a continuación.

Avances en estrategia y acuerdos para impulsar el open data

Los datos abiertos ganan terreno en las estrategias políticas tanto a nivel nacional, como regional o local.

En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó en julio el proyecto de Ley de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, una iniciativa que busca construir una Administración de Justicia más accesible, impulsando la orientación al dato de sus sistemas. Entre otras cuestiones, con esta ley se incorpora el concepto de “dato abierto” en la Administración de Justicia.

Otro ejemplo, este a nivel autonómico, proviene de la Generalitat de Valencia, que lanzó a comienzos de verano una nueva Estrategia de datos abiertos con el fin de ofrecer una información pública de calidad, por diseño y por defecto.

También hemos asistido al cierre de convenios de colaboración para impulsar el ecosistema open data, como por ejemplo:

  • El Ajuntament de L'Hospitalet y la Universitat Politècnica de Catalunya han firmado un acuerdo para ofrecer formación a los estudiantes de grado o master sobre Big Data e inteligencia Artificial, partiendo del trabajo de datos abiertos.
  • La Universidad de Castilla la Mancha ha acordado junto al Gobierno regional poner en marcha la cátedra ‘Gobierno Abierto’ con el fin de impulsar la formación superior y la investigación en materias como la transparencia, los datos abiertos o el acceso a la información pública.
  • El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y Asedie han firmado un nuevo protocolo para mejorar el acceso a la información geográfica, con el fin de promover la apertura, el acceso y la reutilización de la información del Sector Público.

Ejemplos de reutilización de datos

El verano de 2022 lo recordaremos por las olas de calor y los incendios que han asolado los distintos rincones del país. Un contexto donde los datos abiertos han puesto de manifiesto su poder para dar a conocer el estado de la situación y ayudar en la extinción de fuegos. Los datos de Copernicus o de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han sido utilizados para monitorizar la situación y tomar decisiones. Estas fuentes de datos, junto a otras, también están sirviendo para conocer las consecuencias que la escasez de lluvias y las elevadas temperaturas están dejando en los embalses europeos. Además, estos datos han sido utilizados por medios de comunicación para contar a la ciudadanía la última hora de la evolución de los incendios.

La lucha contra el fuego basada en datos abiertos también se ha desarrollado a nivel autonómico. Por ejemplo, el Gobierno de Navarra ha lanzado Agronic, una herramienta que trabaja con Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra para prevenir los incendios producidos por máquinas cosechadoras.  Por su parte, el portal de datos abiertos de la Diputación de Barcelona ha publicado conjuntos de datos con "información esencial" para la prevención de incendios forestales. Entre ellos se encuentran la red de puntos de agua, las franjas de baja combustibilidad y las actuaciones de gestión forestal, utilizados por los organismos públicos para la elaboración de planes para hacer frente al fuego.

Otros ejemplos de uso de datos abiertos que hemos conocido en este periodo son:

  • La Red de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Generalitat de Catalunya  ha desarrollado, a partir de datos abiertos, un sistema para monitorizar la radiación presente en el ambiente de las centrales nucleares (Vandellòs y Ascó) y del resto del territorio catalán.
  • Gracias a los datos abiertos compartidos por Aragón Open Data se ha redactado un nuevo artículo científico sobre la Covid-19 cuya finalidad es conocer e identificar patrones espaciotemporales en relación a la incidencia del virus y la organización de recursos sanitarios.
  • La iniciativa Barcelona Open Data ha lanzado #DataBretxaWomen un proyecto que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la desigualdad existente entre hombres y mujeres en distintos sectores.
  • Maldito dato ha utilizado los datos abiertos de la estadística desarrollada por Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de posicionamiento móvil, para mostrar cómo cambia la densidad de población de los distintos municipios españoles durante julio y agosto.
  • Dentro de su Programa de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud, Cataluña ha priorizado 8 propuestas para hacer investigación basada en análisis de datos. Entre ellos encontramos estudios sobre migrañas, psicosis o cardiopatías.

Novedades en las plataformas de datos abiertos

El verano también ha sido la época elegida por distintos organismos para lanzar o actualizar sus plataformas open data. Algunos ejemplos son:

  • El Instituto de Estadística de Navarra lanzó un nuevo portal web, con visualizaciones más dinámicas y atractivas. En el proceso de creación han logrado automatizar la producción estadística e integrar todos los datos en un único entorno.
  • El Ayuntamiento de Zaragoza también acaba de publicar un nuevo portal de datos abiertos que ofrece toda la información municipal de una manera más clara y concisa. Este nuevo portal ha sido consensuado con otros ayuntamientos dentro del proyecto ‘Ciudades abiertas’.
  • Otra ciudad que ya cuenta con portal de datos abiertos es Cádiz. Su Ayuntamiento ha puesto en marcha una plataforma que permitirá a los gaditanos conocer, acceder, reutilizar y redistribuir los datos abiertos presentes en la ciudad.
  • El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) presentó un portal de datos abiertos con todos los registros de certificación energética de edificios de la Comunidad Valenciana desde 2011. Esto permitirá, entre otras acciones, realizar análisis del consumo y establecer estrategias de rehabilitación.
  • Aragón Open Data ha incluido una nueva funcionalidad en su API que permite a los usuarios obtener datos geográficos en formato GeoJSON.
  • El Instituto Geográfico Nacional comunicó una nueva versión de la app de terremotos, con novedades, contenido didáctico e información.
  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó SIDAMUN, una plataforma que facilita el acceso a información estadística territorial a partir de datos municipales.
  • El portal de datos abiertos del Gobierno de Canarias lanzó un nuevo buscador que permite localizar las páginas del portal utilizando metadatos, y que permite exportar en CVS, ODS o PDF.

Algunos organismos han aprovechado el verano para anunciar novedades que verán la luz en los próximos meses como la Xunta de Galicia, que avanza en el desarrollo de un Observatorio de Salud Pública mediante una plataforma de datos abiertos, el Ayuntamiento de Burgos, que estrenará portal de datos abiertos, o la Diputación de Pontevedra que lanzará próximamente un visor presupuestario en tiempo real.

Acciones para promover los datos abiertos

En junio conocimos a los finalistas del IV Desafío Aporta: “El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, cuya final se celebrará en octubre. Además, en estos meses se han lanzado algunas competiciones para promover la reutilización de datos abiertos cuyo plazo de inscripción todavía está abierto, como el concurso  de Castilla y León o el primer Datathon de UniversiData. También se puso en marcha el concurso de datos abiertos de Euskadi, que actualmente se encuentra en fase de evaluación.

Con respecto a los eventos, el verano comenzó con la celebración de la Semana de la Administración abierta, que reunió diversas actividades, algunas de ellas enfocadas en los datos. Si te lo perdiste, algunas organizaciones han puesto a disposición de los ciudadanos diversos materiales. Por ejemplo, puedes ver en vídeo el coloquio “Los datos abiertos con perspectiva de género: sí o sí” impulsado por el Gobierno de Canarias o acceder a las presentaciones del webinar para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta.

Otros eventos que se han celebrado, con la participación de la Oficina del Dato, y cuyos vídeos son públicos son: el Congreso Nacional de Archivo y Documento Electrónico y los Espacios de Datos como ecosistemas para que las entidades puedan llegar más lejos.

Por último, en el campo de la formación, algunos ejemplos de cursos que se han lanzado estos meses son:

  • El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado un Plan de Formación Interadministrativo, con el fin de generar una cultura común entre todos los expertos en Información Geográfica de los organismos públicos.
  • Andalucía Vuela ha lanzado una serie de formaciones gratuitas y dirigidas a la ciudadanía interesada en datos o inteligencia artificial.

Novedades a nivel internacional

El verano también ha dado lugar a muchas novedades en el ámbito internacional. Algunos ejemplos son:

Esta es solo una selección de noticias entre todas las novedades del ecosistema de datos abiertos de los últimos tres meses. Si quieres hacer alguna contribución, puedes dejarnos un mensaje en los comentarios o escribir a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Evento

Un año más desde el 2016, la Junta de Castilla y León abre el plazo para recibir las propuestas más innovadoras en materia de datos abiertos. La sexta edición del concurso que lleva el mismo nombre tiene como finalidad “reconocer la realización de proyectos que suministren cualquier tipo de idea, estudio, servicio, sitio web o aplicaciones para dispositivos móviles, y que para ello utilicen conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León”.

Con este tipo de iniciativas, Castilla y León busca visibilizar el talento digital presente en la comunidad autónoma, a la vez que impulsa el uso de los datos abiertos y el papel de las empresas reutilizadoras castellanoleonesas.

El plazo para la presentación de las candidaturas está abierto desde el pasado 5 de agosto y concluirá el próximo 4 de octubre. A la hora de presentar los proyectos, los participantes podrán elegir entre la opción presencial o digital. Esta última se llevará a cabo a través de la Sede Electrónica de Castilla y León y podrán tramitarla tanto personas físicas como jurídicas.

4 categías distintas

Al igual que en ediciones anteriores, los proyectos y premios asociados a los mismos se dividen en cuatro categorías diferenciadas:

  • Categoría “Ideas”: Aquí se incluyen aquellos proyectos que describan una idea que pueda utilizarse para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. El requisito principal que deben cumplir es utilizar conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León .
  • Categoría “Productos y Servicios”: Engloba aquellos que proporcionen estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles y que empleen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, que estén accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL.
  • Categoría “Recurso Didáctico”: En este apartado se recoge la creación de recursos didácticos abiertos (publicados con licencias Creative Commons) nuevos e innovadores que usen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, y sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula.
  • Categoría “Periodismo de Datos”: Por último, esta categoría incluye piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante) en cualquier soporte (escrito o audiovisual) que utilice conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León.

Respecto a los galardones de esta sexta edición, los premios ascienden a una dotación económica 12.000€ que se distribuye en función de la categoría premiada y el puesto alcanzado.

Categoría Ideas

  • Primer premio 1.500€
  • Segundo premio 500€

Categoría Productos y servicios

  • Primer premio 2.500€
  • Segundo premio 1.500€
  • Tercer premio 500€
  • Premio estudiantes: 1.500€

Categoría Recurso didáctico

  • Primer premio 1.500€

Categoría Periodismo de datos

  • Primer premio 1.500€
  • Segundo premio 1.000€

Al igual que en ediciones anteriores, el veredicto final será emitido por un jurado formado por integrantes que cuentan con acreditada experiencia en el ámbito de los datos abiertos, el análisis de información o la economía digital. Igualmente, las decisiones del jurado se adoptarán por mayoría de votos y, en caso de empate, decidirá quién ostente la presidencia.

Por último y respecto a los ganadores, estos tendrán un plazo de 5 días hábiles para aceptar el galardón. De no producirse la aceptación del premio se entenderá que se renuncia al mismo. Si quieres consultar en detalle las condiciones y las bases legales del concurso puedes acceder a ellas a través de este enlace.

Ganadores de la edición 2021

La V edición del Concurso de Datos de Castilla y León contó con un total de 37 propuestas de las cuales tan solo ocho de ellas se alzaron con algún tipo de galardón. Así y de cara a participar en la edición vigente, puede resultar de interés conocer cuáles fueron los proyectos que se ganaron la atención del jurado en 2021.

Categoría Ideas

El primer premio, de 1.500€, fue para APP SOLAR-CYL, una herramienta web de dimensionamiento óptimo de instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico. Dirigida tanto a ciudadanos como a gestores energéticos de la Administración Pública, la solución busca ser un apoyo para el análisis de la viabilidad técnica y económica de este tipo de sistemas.

Categoría Productos y Servicios

Repuéblame es en una web destinada a redescubrir los mejores lugares en los que vivir o teletrabajar. De esta forma, la app cataloga los municipios castellanoleoneses en base a una serie de indicadores numéricos, de elaboración propia, relacionados con la calidad de vida. Al llevarse el primer premio de esta categoría, consiguió una dotación económica de 2.500 euros.

Categoría Periodismo de datos

La Asociación Maldita contra la desinformación obtuvo el primer premio de 1.500€ gracias al proyecto MAPA COVID-19: consulta cuántos casos de coronavirus hay y cómo está la ocupación de tu hospital.

Por último y después de que el jurado dictaminase que las candidaturas presentadas no cumplían con los criterios recogidos en las bases, la categoría “Recurso Didáctico” fue declarada desierta y, por ende, ninguno de los participantes fue premiado.

Si tienes alguna duda o consulta acerca del concurso, puedes escribir un correo a: datosabiertos@jcyl.es.

calendar icon
Evento

¿Estás interesado en el análisis de datos? Si la respuesta es sí, te interesará saber que UniversiDATA ha puesto en marcha un datathon para reconocer proyectos de tratamiento de datos abiertos basados en los datasets disponibles en su portal.

Con esta iniciativa se busca no solo premiar el talento, sino también promocionar los contenidos que ofertan y fomentar su uso, inspirando nuevos proyectos gracias a la difusión de casos de referencia. Además, se trata de una oportunidad para conocer a sus reutilizadores y entender mejor sus objetivos, retos y necesidades. Una información de valor que se utilizará para impulsar mejoras en la plataforma.

¿Quién puede participar?

La convocatoria está abierta a cualquier persona física mayor de edad con residencia fiscal en la Unión Europea. Pueden participar estudiantes, desarrolladores, investigadores o cualquier ciudadano interesado en el análisis de datos.

¿Cómo se desarrolla la competición?

La competición se estructura en dos fases:

Fase eliminatoria

Un jurado de expertos evaluará todas las solicitudes recibidas atendiendo a las descripciones de los proyectos realizadas por los participantes en el formulario de inscripción. Para ello se tendrán en cuenta 4 criterios detallados en las bases de la competición: impacto, calidad de la propuesta, usabilidad/presentación y reusabilidad.

Tras la evaluación, un máximo de 10 finalistas pasará a la siguiente fase.

Fase final

Los finalistas tendrán que presentar sus proyectos por videoconferencia ante los miembros del jurado.

Tras la presentación se darán a conocer a los tres ganadores.

¿Cuáles son los requisitos de los proyectos presentados?

Los trabajos presentados deberán cumplir tres obligaciones:

  • Es necesario utilizar al menos un conjunto de datos publicado en el portal de datos abiertos UniversiDATA. Estos datasets podrá combinarse con datos secundarios de otras fuentes.
  • El uso que se haga de los conjuntos de datos de UniversiDATA debe ser esencial para obtener los resultados del análisis.
  • El análisis de los datos debe tener un objetivo o utilidad claro. No se admitirán tratamientos de datos genéricos.

Cabe destacar que se pueden presentar trabajos ya existentes, previamente presentado en otros contextos. Además, no existen limitaciones con respecto a la tecnología a utilizar para el análisis -cada usuario puede usar las herramientas que considere adecuadas- ni relativas al formato del resultado final del análisis. Es decir, se puede concursar con una App móvil, una aplicación web, un análisis de datos en Jupyter o R-Markdown, etc...

¿Cuáles son los premios?

Los tres ganadores recibirán un total de 3.500€, distribuidos de la siguiente manera:

  • Primer premio: 2.000 €
  • Segundo premio: 1.000 €
  • Tercer premio: 500 €

El resto de finalistas recibirán un diploma de reconocimiento

¿Cómo puedo participar?

El plazo de inscripción ya está abierto.  La manera más sencilla de participar es rellenar el formulario disponible al final del espacio web de la competición antes del 14 de octubre de 2022.

Antes de inscribirte te recomendamos revisar toda la información completa en las bases del concurso. Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con los organizadores. Próximamente se habilitarán diversos canales para que los participantes puedan plantear dudas relativas no solo a los procedimientos de la competición, sino también a los conjuntos de datos de la plataforma.

Calendario de la competición

  • Recepción de candidaturas: hasta el 14 de octubre de 2022
  • Publicación de los 10 finalistas: 14 de noviembre de 2022
  • Comunicación de los tres ganadores: 16 de diciembre de 2022

Descubre más sobre UniversiDATA

UniversiDATA nació a finales de 2020 con el objetivo de fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior en España de una forma armonizada. Se trata de una iniciativa público-privada que actualmente engloba a la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Universidad de Huelva y Dimetrical, The Analytics Lab, S.L.

En 2021 UniversiDATA se hizo con el Primer Premio del III Desafío Aporta por su proyecto UniversiDATA-Lab, un portal público para el análisis avanzado y automático de los datasets publicados por las universidades. Puedes conocer más sobre el proyecto en esta entrevista.

calendar icon
Evento

El pasado 7 de febrero de 2022 fue la fecha elegida para el lanzamiento de la sexta edición del EU Datathon. Organizado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, esta competición tiene como objetivo visibilizar el valor de los datos abiertos y mostrar las oportunidades de los modelos de negocio basados en ellos.

El EU Datathon 2022 brinda la oportunidad a sus participantes de obtener visibilidad internacional para sus ideas innovadoras basadas en datos abiertos, además de competir por un fondo total de premios de 200.000€.

4 retos disponibles

A diferencia de la edición de 2021, que presentaba 3 desafíos, este EU Datathon 2022 cuenta con 4 retos para resolver:

  • Reto 1: ‘The European Green Deal’. El Pacto Verde Europeo (European Green Deal, en inglés) es el plan para impulsar una economía europea moderna, sostenible y competitiva. Los participantes que se decanten por este reto deberán desarrollar aplicaciones o servicios dirigidos a crear una Europa más verde para, por ejemplo, impulsar el uso eficiente de los recursos o reducir la contaminación.
  • Reto 2: ‘Transparency in public procurement’. La transparencia en la contratación pública ayuda a rastrear cómo se gasta el dinero público, a combatir el fraude y a analizar las tendencias económicas y de mercado. Por ello, este reto invita a los desarrolladores a explorar la gran cantidad de información disponible y desarrollar una aplicación para exponerla de manera transparente.
  • Reto 3: ‘EU public procurement opportunities for young people’. La contratación pública a menudo se percibe como un campo complejo, donde solo los especialistas se sienten cómodos para encontrar la información que necesitan. Este desafío invita a los desarrolladores a proponer, por ejemplo, aplicaciones que ayuden a los jóvenes a encontrar fácilmente la información que necesitan a la hora de aplicar a puestos de contratación pública.
  • Reto 4: ‘A Europe fit for the digital age’. La UE aspira a una transformación digital que funcione para las personas y las empresas. Por ello, en este reto se impulsa la creación de aplicaciones o servicios que mejoren las competencias en materia de datos, aumenten la conectividad o hagan que los datos sean más comprensibles para todos, tomando como base la Estrategia Europea de Datos.

¿Cómo participar?

Los participantes deberán presentar una idea para una aplicación que vincule y utilice conjuntos de datos abiertos para abordar uno de los cuatro retos anteriores. Es importante destacar que al menos uno de los conjuntos de datos utilizados para desarrollar la idea debe provenir de los conjuntos de datos disponibles en data.europa.eu.

Además, los participantes que se decanten por los retos 2 o 3, deberán utilizar al menos un conjunto de datos publicado por el Diario Electrónico de Licitaciones de la UE (TED).

¿Quién puede participar?

El EU Datathon 2022 está dirigido a ciudadanos de todo el mundo interesados en crear prototipos de productos basados en datos abiertos públicos e incluso desarrollar nuevos modelos de negocio, con o sin ánimo de lucro, a través de la exploración de dichos datos.

La participación está abierta a personas físicas o entidades jurídicas, integradas en equipos de entre uno y cuatro miembros. Sin embargo, no podrá inscribirse el personal que trabaja en las instituciones, agencias y organismos asociados o contratados por la Oficina de Publicaciones de la UE.

¿Cómo se desarrolla la competición?

Los equipos participantes deberán registrar su propuesta a través de este formulario antes del 31 de marzo de 2022 a las 23:59 CET (hora central europea). Una vez finalizado el plazo de registro, la competición se desarrollará en 2 fases:

1.Preselección

El jurado, compuesto por expertos de dentro y fuera de las instituciones y agencias de la UE, evaluará las propuestas registradas en base a una serie de criterios como son la pertinencia del reto seleccionado o el potencial y creatividad de la solución propuesta.

Para cada desafío, se preseleccionarán a los 6 equipos que hayan obtenido la mayor puntuación. Todos los equipos participantes recibirán la notificación de los resultados el día 25 de abril de 2022.

2.Fase final

A los 24 equipos preseleccionados (6 por reto) se les invitará a convertir sus propuestas en aplicaciones. Cada equipo deberá producir y enviar por correo electrónico, antes del 15 de agosto de 2022, un video de 60 segundos en el que presente su aplicación y el equipo que trabaja en ella.

La final de la competición tendrá lugar el 20 de octubre. Las aplicaciones presentadas en cada desafío serán evaluadas por un jurado de expertos. Además de la relevancia de la propuesta, se tendrán en cuenta los datos abiertos utilizados (potencial económico y social, interoperabilidad con otras fuentes de datos, etc.) y la adecuación al objetivo (madurez del producto, beneficios ofrecidos, etc.).

¿Cuál es el premio?

Este año, la cifra total de premios aumenta considerablemente hasta los 200.000 euros, que se dividirán para cada reto de la siguiente manera:

  • Primer puesto: 25.000 euros
  • Segundo puesto: 15.000 euros
  • Tercer puesto: 7.000 euros

Desde datos.gob.es te invitamos a presentar tu propuesta. Recuerda que si necesitas inspiración, puedes tomar como referencia CleanSpot, la empresa española que consiguió ser finalista del EU Datathon 2021, alzándose con el segundo puesto en su reto.

También tienes a tu disposición la información sobre los proyectos ganadores de todas las ediciones del Desafío Aporta, que al igual que el EU Datathon busca premiar ideas y prototipos basados en datos abiertos que impulsen mejoras en sectores de actividad concretos. El primer año se trabajó en torno al sector público, el segundo se abordó el sector agroalimentario, forestal y rural y el tercero se eligió la educación. Actualmente se acaba de cerrar la convocatoria a los participantes a la cuarta edición, centrada en el ámbito de la salud y el bienestar.

¡Mucha suerte a todos los participantes!

Cartel del EU Datathon 2022 donde se indican las fechas destacadas: el 7 de febrero es el lanzamiento de la competición; el 31 de marzo se acaba el plazo para presentar la idea; el 25 de abril se anuncia la preselección (6 equipos por reto); el 26 de junio los equipos preseleccionados tienen que subir su propuesta con una descripcoión más detallada; el 15 de julio se anuncian los tres equipos finalistas para cada reto; una semana antes de la final los finalistas suben sus aplicaciones y prácticas su presentación final; por último, el 20 de octubre los finalistas hacen su presentación, las aplicaciones se puntúan y se anuncian los equipos ganadores.

calendar icon
Evento

El próximo 5 de marzo, comunidades de todo el mundo se unen para celebrar el Día de los Datos Abiertos (Open Data Day 2022). Se trata de una celebración anual que busca mostrar los beneficios y fomentar la adopción de políticas de datos abiertos en gobiernos, empresas y sociedad civil.

Durante todo el día -y en fechas próximas- grupos locales de todos los rincones del mundo organizan distintas acciones ligadas a la publicación y reutilización de datos. En España también se celebran algunas actividades, como por ejemplo:

DATATHON 2022

  • Fecha: Del 4 de marzo al 30 de abril de 2022.
  • Formato: Online
  • Organizadores: Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández, PAGODA, Dades Valencia, Cátedra Transició energética, Catedrades, Generalitat Valenciana, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Valencia,  ACICOM y MESURA.

El próximo 4 de marzo arranca el Datathon 2022, en el que los participantes tendrán que utilizar herramientas de aprendizaje automático, inteligencia artificial o ciencia de datos para dar respuesta a un reto de su elección relacionado con los siguientes campos:

A) Producción y consumo responsable.

B) Aspectos medioambientales (agricultura, residuos, transición energética…).

C) Cultura.

Se trata de un evento gratuito. Pueden participar todas aquellas personas físicas mayores de edad que lo deseen, en equipos de 2 a 6 personas. Para ello es necesario inscribirse previamente antes del 4 de marzo a través de eventbritte.

Se otorgarán premios en dos categorías: alumnado de grado (750€ por cada reto) y alumnado de máster, doctorado y empresas (500€ por cada reto). Además, en ambas categorías se otorgarán a los vencedores de cada reto tres accésits de 350€.

La competición irá acompañada de diversas sesiones informativas y talleres dirigidos a los participantes, que tendrán lugar durante toda la competición (del 4 de marzo al 30 de abril de 2022). Algunos ejemplos de estos talleres son: “Cómo solicitar información a la administración y legalidad del uso de los datos”, “Minería de datos y visualización” o “Contar historias con datos”.

Open Data Day 2022

  • Fecha: Del 4 al 8 de marzo de 2022.
  • Formato: Presencial y online.
  • Organizadores: Generalitat de Catalunya

La Secretaría de Gobierno Abierto de la Generalitat de Catalunya también se suma a la celebración del Día Internacional de los Datos Abiertos, con actividades, la mayoría en catalán, que abarcarán del 4 al 8 de marzo.

Open Data Day 2022:  Por una reutilización más efectiva de los datos abiertos

  • Fecha: 9 marzo de 2022, 17h
  • Formato: Presencial
  • Organizadores: Iniciativa Open Data Barcelona

Justo dos años después de su último evento presencial, Iniciativa Open Data Barcelona recupera las reuniones “cara a cara” con una conferencia dirigida a divulgar conocimiento y experiencias sobre los datos abiertos públicos y su reutilización. El evento, que durará de 17 a 19 de la tarde, se estructurará en torno a dos mesas redondas:

  • Oportunidades ligadas a los datos abiertos de las instituciones, donde se hablará de las novedades de los portales de datos institucionales, destacando los datasets que se ofrecen y las nuevas funcionalidades que impulsan su reutilización.
  • Proyectos basados en la reutilización de datos abiertos, centrada en cómo usar dichos datos en un proyecto, resaltando su potencial como fuente de conocimiento para resolver los retos a los que hacen frente diversos colectivos.

El evento es gratuito, pero es necesaria inscripción previa.

Otros eventos internacionales

Además de las actividades celebradas en nuestro país, en otros lugares del mundo también tienen lugar eventos, algunos de los cuales se pueden seguir online.

Por ejemplo, la ciudad de Nueva York celebra del 5 al 13 de marzo de 2022 su semana de los datos abiertos, organizada por la Oficina de Análisis de Datos de la Alcaldía de Nueva York y BetaNYC. Esta celebración se produce cada año coincidiendo no solo con el Open Data Day, sino también con la Ley de Datos Abiertos de la ciudad de Nueva York, que se promulgó el 7 de marzo de 2012. Este año, la semana de los datos abiertos de NY se celebra con un formato híbrido con actividades presenciales y online. Todas las actividades están relacionadas directamente con los datos abiertos disponibles públicamente sobre Nueva York.

Otro ejemplo de evento online es el OSM Africa March Mapathon: Map Sierra Leone, una iniciativa que busca apoyar el desarrollo de la comunidad OpenStreetMap en África.

Si quieres conocer otras actividades que se celebrarán con motivo del Open Data Day 2022, puedes visitar su página web.

calendar icon
Blog

La tecnología es ya, en toda regla, un componente esencial dentro de nuestra vida diaria. No es ningún secreto que gran parte de las empresas a nivel mundial llevan tiempo haciendo importantes inversiones de dinero para digitalizar sus procesos, productos o servicios y ofrecer así una mayor innovación en los mismos.

Todo ello ha llevado a un incremento en la demanda de perfiles tecnológicos relacionados con el campo de los datos por parte de empresas, organismos e instituciones a nivel internacional. Sin embargo, en el mercado laboral actual este tipo de perfiles no es tan abundante como la demanda. Una situación que además se ha visto acrecentada por la actual situación de pandemia sanitaria.

Los hackathons: una nueva fórmula para atraer talento de calidad

Uno de los mecanismos que está adquiriendo popularidad para tratar de aumentar la captación de talento dentro del ámbito tecnológico son los hackathons. Se trata de concursos o desafíos relacionados con los datos cuyo principal objetivo es buscar soluciones a problemas reales.

Los hackathons ofrecen la posibilidad a los participantes de poner a prueba sus conocimientos y a las empresas de reclutar talento para sus equipos. De hecho, estos desafíos ofrecen algunas ventajas para las compañías que buscan captar nuevos profesionales al permitirles:

  • Observar cómo trabajan los participantes
  • Interactuar con ellos en un entorno más relajado
  • Acortar los tiempos en el proceso de selección

Algunos ejemplos de hackathons impulsados por empresas

Este mecanismo ya es utilizado por empresas de todo el mundo, incluso desde hace varios años. En España encontramos algunos ejemplos como el ‘Súper Hackathon BBVA’, cuyo objetivo residía en encontrar al mejor talento joven de ingeniería, a la vez que se ofrecía a los participantes la oportunidad de conocer cómo se trabaja dentro de un gran banco. Otro ejemplo lo encontramos en el ‘KPMG Talent Hackathon, cuyo desafío permitió a la compañía posicionarse como marca empleadora entre el colectivo de estudiantes STEM.

También a destacar es elHackathon FACSA Castellón, un evento que se celebra anualmente y  cuyo objetivo consiste en la búsqueda del desarrollo del talento cualificado, el emprendimiento y el impulso de un ecosistema tecnológico que convierta a Castellón en un referente de la innovación. Además, este desafío simboliza la colaboración entre todas las empresas impulsoras (Nayar Systems, Cuatroochenta, IoTsens y Eventscase) que apoyan la iniciativa de la Asociación de Empresas Tecnológicas de Castellón, Xarxatec. Entre otras ventajas este hackathon ofrece a los participantes la posibilidad de acceder a una bolsa de empleo, permitiendo a las empresas captar talento, así como potenciar la colaboración y el trabajo en equipo.

Plataformas de hackathons populares en Internet para captar a nuevos profesionales

Estos procesos no siempre tienen que ser presenciales. En internet podemos encontrar numerosas plataformas que ofrecen desafíos de codificación que ponen en contacto a empresas que buscan atraer talento con usuarios interesados en mostrar sus habilidades a las compañías tecnológicas y conseguir así una oportunidad de empleo. Estas herramientas permiten que empresas de diversos tamaños tengan la oportunidad de organizar este tipo de competiciones, y amplía el espectro geográfico de la búsqueda, facilitando que candidatos de distintos lugares compitan en igualdad de condiciones.

A continuación, te mostramos algunos ejemplos de estas plataformas:

Imagens que resalta los logo sde las plataformas online de hackathons más populares para captar talento: Kaggle,  DrivenData, Devpost, Innocentive, CrowdAnalytix, HackerRank, Coderbyte, CodinGame, Codewarsy Hackerheart.

Kaggle

Kaggle es una de las plataformas más conocidas entre desarrolladores. Centrada principalmente en aprender a través del juego (técnica conocida como gamificación), también ofrece a las empresas un espacio para captar talento. Algunas de las empresas que se han aprovechado de sus ventajas son el Banco Santander, Facebook o Yelp.

Tienes más información en este artículo anterior sobre Kaggle, donde también se refieren las plataformas de gamificación DrivenData, Devpost, Innocentive y CrowdAnalytix.

HackerRank

Ofrece desafíos, tanto para usuarios particulares que deseen practicar sus habilidades de codificación y prepararse para entrevistas laborales, como para organizaciones que buscan identificar y contratar a nuevos desarrolladores. Los usuarios de esta plataforma pueden utilizar Python, Java, JavaScript, PHP, C++ o SQL para resolver los desafíos presentados a partir de las instrucciones que se ofrecen.

Para conocer más sobre esta plataforma, en este artículo publicado por The House of Codes podrás consultar los 50 principales desafíos encontrados en HackerRank.

Coderbyte

Esta aplicación se dedica a ayudar a las personas a resolver problemas a nivel industrial. Al igual que la plataforma anterior, ofrece una sección para que los desarrolladores se preparen técnicamente para futuras entrevistas laborales, y otra dedicada a las compañías que quieran entrevistar, evaluar y seleccionar candidatos.

Una de las principales ventajas de Coderbyte es que presenta desafíos adaptados a las necesidades de las principales marcas con las que colabora como Google, HBO o PWC, entre otras.

CodinGame

¿Te imaginas poder conseguir un puesto de trabajo a través de un entorno de juego? Esta plataforma ofrece a los desarrolladores la posibilidad de resolver desafíos de programación a través de una experiencia gamificada. CodinGame presenta algoritmos y codificadores de alto nivel que ofrecen soluciones tanto a desarrolladores principiantes como a los más expertos.

Además, cuenta con un área dedicada exclusivamente para las empresas que deseen encontrar a los mejores desarrolladores gracias a sus pruebas de codificación en línea.

Codewars

Esta plataforma permite a los desarrolladores mejorar sus habilidades a través de pequeños ejercicios de codificación denominados ‘katas’. Una de sus cualidades más destacadas es la gran cantidad de idiomas disponibles a través de los que permite realizar los desafíos.

Qualified es la plataforma asociada a Codewars dedicada a las organizaciones que deseen captar nuevos talentos a través de su plataforma. Gracias a ella, las empresas pueden beneficiarse de sus evaluaciones de habilidades técnicas para encontrar profesionales que se adapten a sus necesidades.

HackerEarth

Esta conocida plataforma no solo presenta desafíos de codificación, sino también hackathones y diversas clases de competiciones. ¿Sabías que muchos de los desafíos que se encuentran en esta plataforma pueden ser objeto de pregunta en cualquier entrevista de trabajo relacionada con este campo? Esto se debe a que uno de los servicios que ofrece HackerEarth es la propuesta de soluciones de contratación a empresas tecnológicas de primer nivel.

En definitiva, cada vez son más las empresas, organizaciones y plataformas que muestran interés en la participación y creación de este tipo de desafíos para alcanzar dos grandes objetivos: captar talento y aumentar la formación y el conocimiento de sus usuarios.

Cabe destacar también el proyecto europeo Hackathon Manager, una herramienta para organizar y coordinar este tipo de eventos. Esta herramienta ha sido testeada recientemente por Aragón Open Data.

Esta ha sido tan solo una pequeña selección de plataformas, pero si conoces alguno más que pueda ser de interés para nuestra comunidad, no dudes en escribirnos a dinamizacion@datos.gob.es


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Blog

Los hackathons, concursos o retos relacionados con los datos son una manera diferente de poner a prueba tus ideas y/o conocimientos, a la vez que adquieres nuevas habilidades. A través de este tipo de competiciones se buscan soluciones a problemas reales, muchas veces en equipos multidisciplinares que comparten diversos conocimientos y puntos de vista. Además de ser dinámicos y amenos, son una gran oportunidad para dar visibilidad a tu trabajo o solución, ampliar contactos o mejorar tu posición en el panorama laboral.

Ahora que está abierto el plazo de inscripción para el IV Desafío Aporta, hemos querido preguntar a los ganadores de las ediciones previas cómo fue su experiencia y qué les aportó a nivel personal y profesional.

De ideas a negocios viables

Hasta ahora, se han completado tres Desafíos Aporta, centrados en el ámbito de la administración pública, el sector agroalimentario, forestal y rural y la educación digital, respectivamente. 

Los proyectos presentados en las distintas ediciones han sido muy diversos: desde trabajos fin de master o proyectos de equipos de investigación hasta prototipos de empresas ya consolidadas o ideas que han acabado convirtiéndose en negocios viables. Es el caso de Liight, el ganador de la primera edición del Desafío, en 2017. Liigth es una app que incentiva a las personas a ser más sostenibles en su día a día a través de la gamificación, utilizando datos de Smart cities. Tras el Desafío, sus creadores siguieron trabajando en el proyecto desarrollando su modelo de negocio.

Agesta, por su parte, una empresa ya consolidada antes del Desafío, se hizo con el segundo premio de la II edición con un sistema web orientado a estimar el volumen de choperas a escala local. Agresta continúa desarrollando proyectos de gran éxito a nivel tanto nacional como internacional.

Otro ejemplo es UniversiDATA-lab, la solución ganadora en la tercera edición, cuya final se celebró el verano pasado. Se trata de un portal público para el análisis avanzado y automático de los datasets publicados por las universidades. También el segundo premio de esta edición, el proyecto MIP, continúa desarrollándose una vez finalizado el Desafío.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab"Santiago Jimenez. Ganador del I Desafío aporta con Liight: "Seguimos inmersos con Liight, actualmente contamos con clientes como Acciona, Estrella Galicia, Banco Santander... y ojalá se vayan sumando más en el corto plazo. A nivel de producto y tecnología nos sentimos orgullosos de lo que hemos conseguido."

Aday Melián Carrillo Segundo premio del III Desafío Aporta con Proyecto MIPs: "El proyecto MIPs ahora ha sido rebautizado como Mipper.es y se encuentra en fases finales de desarrollo, en procesos de pruebas cerradas.. Mi idea es continuar con él aprovechando todos los datos abiertos que pueda para crear contenido y finalizar la plataforma para abrir el registro a cualquier persona."

José Luis Tomé, Segundo premio del III Desafío Aporta con Cubicación LiDAR de Choperas: "Para nosotros (la cooperativa Agresta) el desarrollo de proyectos relacionados con la reutilización de datos es absolutamente crucial. Por supuesto seguimos trabajando en este campo, de hecho es una de nuestras líneas de desarrollo de negocio e innovación más importantes. Ahora mismo tenemos un proyecto en el que estamos exportando el conocimiento adquirido en España a otros países europeos."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Impulso del perfil laboral en el mercado

En otros muchos casos, el Desafío sirvió como plataforma para ganar visibilidad y ampliar currículum, lo cual influyó a la hora de captar la atención de diversas empresas e instituciones. Esta situación ha dejado a muchos creadores sin tiempo para seguir desarrollando la solución presentada en el Desafío -aunque no descartan retomarla en un futuro-, pero les ha aportado grandes posibilidades de futuro.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "A raíz de la visibilidad que nos dio el desafío APORTA, se han abierto posibilidades muy interesantes de colaboración con otros actores que estamos evaluando."Mariano Nieves Ganador del II Desafío Aporta con Sistema Optimacis: "Mi actividad profesional está centrada en la explotación de la información. Así es que el Desafío Aporta ha sido un punto de inflexión en mi carrera. En idealista/data, que es la unidad de negocio desde la que estoy colaborando, ofrecemos conclusiones acerca de nuestros datos. Y esto se consigue conjugando también otras fuentes de información, tanto públicas como privadas."

Jimena Andrade  Tercer premio del III Desafío Aporta con EducaWood: "Ahora mismo me encuentro en Escocia, realizando un doctorado en la University of the West of Scotland, en Paisley, en el grupo de investigación Beyond5G Hub. Al terminar el master me ofrecieron una beca para venirme a continuar mis estudios de postgrado. Ahora me dedico a la investigación en proyectos relacionados con el 5G. Me gustaría continuar con EducaWood, pero en estos momentos no saco tiempo para todo..."Mariano Rico Tercer premio del I Desafío Aporta con qMe-Aporta: "Nuestro grupo (OEG) sigue trabajando en datos semánticos. Yo me he centrado en ligar los datos con el lenguaje natural, y he tenido algunos prototipos muy prometedores que han interesado a empresas. Por ejemplo, Accenture, financió a dos integrantes del equipo durante dos años (a posteriori de haber participado en Aporta)"."

La experiencia de participar en el Desafío Aporta

Pero si hay algo que destacan los participantes en los desafíos previos, es la experiencia que adquirieron. El Desafio Aporta fue una oportunidad para dar forma a una idea y desarrollar un proyecto de datos desde cero.

Manuel Gertudrix Ganador del III Desafío Aporta con UniversiDATA-Lab: "El proceso fue tremendamente enriquecedor en muchos aspectos, pero me gustaría resaltar tres: 1.	Nos ayudó a "aterrizar" y que tomara forma una idea que llevaba tiempo planteada pero de forma "etérea" e inconcreta. 2.	El proceso de colaboración interna entre todos los implicados de nuestro equipo fue muy gratificante. 3.	El aprendizaje que nos supuso escuchar e interactuar con el resto de los participantes del desafío."Mariano Nieves Ganador del II Desafío Aporta con Sistema Optimacis: "La lectura positiva de esa experiencia es que me ha servido para mi actividad profesional contar con una inmersión real en un proyecto con fecha de entrega concreta, y con datos reales en una masa de gran volumen, descubriendo los retos que había que superar en cada paso; demostrar mi capacidad para superar esos retos me ha permitido ser valorado con la profesionalidad que el Sector reconoce."

Aday Melián Carrillo Segundo premio del III Desafío Aporta con Proyecto MIPs: "El Desafío Aporta me sirvió como estímulo para convertir una idea vaga en una plataforma independiente. El hecho de tener la motivación del concurso me permitió dedicarme completamente a él durante varios meses para poder conseguir un prototipo funcional. Probablemente, si no hubiese estado el Desafío Aporta como objetivo, el proyecto se habría quedado en unas primeras fases de conceptos e ideas."José Luis Tomé, Segundo premio del III Desafío Aporta con Cubicación LiDAR de Choperas: "Mi actividad profesional está centrada en la explotación de la información. Así es que el Desafío Aporta ha sido un punto de inflexión en mi carrera. En idealista/data, que es la unidad de negocio desde la que estoy colaborando, ofrecemos conclusiones acerca de nuestros datos. Y esto se consigue conjugando también otras fuentes de información, tanto públicas como privadas. "

Jimena Andrade  Tercer premio del III Desafío Aporta con EducaWood: "Ahora mismo me encuentro en Escocia, realizando un doctorado en la University of the West of Scotland, en Paisley, en el grupo de investigación Beyond5G Hub. Al terminar el master me ofrecieron una beca para venirme a continuar mis estudios de postgrado. Ahora me dedico a la investigación en proyectos relacionados con el 5G. Me gustaría continuar con EducaWood, pero en estos momentos no saco tiempo para todo..."Antonio Pichardo Tercer premio del II Desafío Aporta con Ecoveo: "La mejor parte fue encontrar un equipo humano detrás del proyecto Desafío Aporta. Siempre intentamos estar rodeado de buena gente y aquí la encontramos."

Mariano Rico Tercer premio del I Desafío Aporta con qMe-Aporta : "Me dio visibilidad, y puede que algún revisor del Ministerio lo consideró valioso. Correlacción no implica causalidad, pero poco después obtuve la acreditación I3 (la máxima excelencia para postdocs) y gracias a eso he podido estabilizarme en la universidad."

¿Quieres participar en la nueva edición? El plazo está abierto hasta el 15 de febrero

Si quieres seguir los pasos de los ganadores del Desafío Aporta, te informamos de que la cuarta edición se encuentra todavía abierta. En este caso se buscan ideas para soluciones dirigidas a impulsar mejoras en el ámbito de la salud y el bienestar, que utilicen en su desarrollo datos abiertos.

Para participar, solo tienes que rellenar el formulario en la sede electrónica de Red.es, indicando cuál es tu idea y su valor para la sociedad, así como las fuentes de datos que utilizaría. También tendrás que subir un vídeo explicando la idea.

Tienes toda la información en nuestra web y en las bases del Desafío.

¡Anímate y pon a prueba tu talento!


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

El pasado 2 de noviembre tuvo lugar la entrega de premios a los ganadores de la V edición del Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León. Esta competición, organizada por la Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, reconoce la realización de proyectos que suministran ideas, estudios, servicios, sitios web o aplicaciones móviles, utilizando para ello conjuntos de datos de su Portal de Datos Abiertos.

El acto ha contado con la participación de Francisco Igea, Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, y Joaquín Meseguer, Director General de Transparencia y Buen Gobierno de la misma, encargados de otorgar los galardones a los premiados. 

De las 37 candidaturas recibidas, un jurado de expertos en la materia ha elegido 8 proyectos que se han alzado como ganadores en las diversas categorías.

Categoría Ideas

En esta categoría se premian propuestas para desarrollar estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles.

  • El primer premio, de 1.500€, fue para APP SOLAR-CYL, una herramienta web de dimensionamiento óptimo de instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico. Dirigida tanto a ciudadanos como a gestores energéticos de la Administración Pública, la solución busca ser un apoyo para el análisis de la viabilidad técnica y económica de este tipo de sistemas. La idea fue presentada por profesores del Área de Ingeniería Eléctrica, integrantes del grupo de investigación ERESMA (Energy Resources’ Smart Management) de la Universidad de León: Miguel de Simón Martín, Ana María Díez Suárez, Alberto González Martínez, Álvaro de la Puente Gil y Jorge Blanes Peiró.
  • El segundo premio, de 500€, recayó en Donde Te Esperan: Recomendador de municipios de España, de Mario Varona Bueno. Gracias a esta herramienta, los usuarios podrán buscar cuál es el mejor lugar para vivir en base a sus preferencias o incluso el azar.

Categoría Productos y Servicios

Esta categoría se diferencia de la anterior en que ya no se premian ideas, sino proyectos accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL.

  • Repuéblame se alzó con el primer premio, que en esta ocasión consistía en 2.500€. Presentado por Guido García Bernardo y Javier García Bernardo, consiste en una web para redescubrir los mejores lugares en los que vivir o teletrabajar. La aplicación cataloga los municipios castellanoleoneses en base a una serie de indicadores numéricos, de elaboración propia, relacionados con la calidad de vida.
  • El segundo premio, de 1.500€, fue para Plagrícola: Avisos de Plagas Agrícolas CyL, de José María Pérez Ramos. Se trata de una app móvil que informa a los agricultores de las alertas sobre plagas publicadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), para que puedan llevar a cabo las medidas preventivas y curativas necesarias.
  • Completa el pódium disCAPACIDAD.es [web], que se hizo con el tercer premio de 500 €. Su creador, Luis Hernández Fuentevilla, ha desarrollado una web que centraliza ofertas y ayudas relacionadas con el empleo para personas con discapacidad en Castilla y León.
  • Esta categoría incluía también un premio dirigido a estudiantes de 1.500 €. El galardonado fue Ruta x Ruta x Castilla y León, presentado por Adrián Arroyo Calle. Esta aplicación web permite a los usuarios consultar rutas de todo tipo, así como los puntos de interés situados en sus proximidades, como monumentos, restaurantes o eventos. La solución también permite a los usuarios compartir sus tracks (grabaciones GPS).

Además, se ha otorgado una mención de honor a las candidaturas presentadas por estudiantes “APP BOCYL Boletín Oficial Castilla y León”, de Nicolás Silva Brenes y "COVID CyL" presentada por Silvia Pedrón Hermosa. Con ello se busca incentivar que los estudiantes trabajen con datos y presenten sus proyectos a convocatorias futuras.

Categoría Periodismo de Datos

Esta categoría está pensada para premiar piezas periodísticas relevantes publicadas o actualizadas en cualquier soporte, ya sea escrito o audiovisual.

La categoría “Recurso Didáctico” ha sido declarada desierta. El jurado ha considerado que las candidaturas presentadas no cumplían con los criterios recogidos en las bases.

En total, los 8 proyectos premiados han recibido 10.500 euros. También tendrán la opción de participar en una asesoría en materia de desarrollo empresarial.

¡Enhorabuena a todos los premiados!

calendar icon