La transversalidad de los datos abiertos sobre el tiempo y el clima ha favorecido su uso en ámbitos tan diversos como la agricultura de precisión, la prevención de incendios o la industria forestal de precisión. Pero la relevancia de estos conjuntos de datos radica no solo en su aplicabilidad directa en múltiples industrias, sino también en su contribución a los retos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad ambiental sobre los que pretenden actuar las diferentes líneas de acción del Pacto Verde Europeo.
Los datos meteorológicos están considerados por la Comisión europea, datos de alto valor, de acuerdo con el anexo del Reglamento 2023/138. En este post te explicamos cuáles son los conjuntos de datos concretos que se consideran de alto valor y el nivel de disponibilidad de este tipo de datos en España.
La Agencia Estatal de Meteorología
En España, corresponde a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) la misión de proporcionar servicios meteorológicos y climatológicos en el ámbito nacional. Como parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, AEMET lidera las actividades relacionadas de observación, predicción y estudio de las condiciones meteorológicas y climáticas, así como la investigación relacionada con estos ámbitos. Su misión incluye el suministro y difusión de información y predicciones esenciales de interés general. Una información que también puede servir de apoyo en ámbitos tan relevantes como la protección civil, la navegación aérea, la defensa nacional u otros sectores de actividad.
Para cumplir esta misión, la AEMET gestiona un portal de datos abiertos que habilita la reutilización por parte de personas físicas o jurídicas, con fines comerciales o no comerciales, de una parte de los datos que genera, elabora y custodia en el cumplimiento de sus funciones. Este portal, conocido como AEMET OpenData, ofrece actualmente dos modalidades que posibilitan el acceso y la descarga de los datos en formatos reutilizables:
- Acceso general, que consiste en un acceso gráfico destinado al público en general a través de interfaces amigables para los humanos.
- AEMET OpenData API, pensado para interacciones periódicas o programadas en cualquier lenguaje de programación y que permite a los desarrolladores incluir los datos de AEMET en sus propios sistemas de información y aplicaciones.
Adicionalmente, atendiendo a la Reglamento 2023/138, se contempla habilitar una tercera vía de acceso que permitiría a los reutilizadores obtener datasets empaquetados para la descarga masiva en los casos que fuera posible.
Para acceder a cualquiera de los conjuntos de datos, es necesario disponer de una clave de acceso (API Key) que se puede obtener a través de una sencilla solicitud en la que sólo se requiere un correo electrónico, sin ningún otro dato adicional del solicitante, para el envío de la clave de acceso. Se trata de una medida de control para garantizar que el servicio se preste con la calidad adecuada y de forma no discriminatoria para todos los usuarios.
AEMET OpenData, además, fue pionero en Europa en cuanto a la disponibilidad de datos meteorológicos abiertos, reflejando el compromiso de AEMET con la mejora continua de los servicios meteorológicos, el apoyo a la comunidad científica y tecnológica, y el fomento de una sociedad más informada y resiliente frente a los desafíos climáticos.
Los conjuntos de datos de alto valor sobre meteorología
El Anexo del Reglamento (UE) 2023/138 detalla cinco conjuntos de datos meteorológicos de alto valor: observaciones de estaciones meteorológicas, observaciones validadas de datos climáticos, avisos meteorológicos, datos de radar y datos de modelo de predicción numérica (conocidos como predicción meteorológica numérica o PMN). Para cada uno de los conjuntos, el reglamento especifica la granularidad y los principales atributos que deben publicarse.
Si analizamos la correspondencia de los conjuntos de datos que están actualmente disponibles agrupados en 14 categorías en el portal AEMET OpenData, con los cinco conjuntos de datos que pasarán a ser obligatorios en los próximos meses, obtenemos las conclusiones que resumimos en la siguiente tabla:
Conjuntos de datos meteorológicos de alto valor | Equivalencia en los conjuntos de datos de AEMET OpenData |
---|---|
Datos de observaciones medidos por estaciones meteorológicas | El conjunto de datos “Observación convencional”, generado por el Servicio de Observación, proporciona un elevado número de variables horarias sobre precipitación líquida y sólida, velocidad y dirección del viento, humedad, presión, temperatura del aire, suelo y subsuelo, visibilidad, etc. La actualización se realiza dos veces por hora. Atendiendo al Reglamento se incluirán datos diezminutales con actualización continua. |
Datos climáticos: observaciones validadas | Dentro de la categoría “Valores Climatológicos”, se proporcionan cuatro conjuntos de datos sobre observaciones de datos climáticos: “Climatologías diarias”, “Climatologías mensuales/anuales”, “Valores normales” y “Extremos registrados”. El conjunto de datos validados proporcionado por el Servicio del Banco Nacional de Datos Climatológicos se actualiza normalmente una vez al día con un retardo de cuatro días debido a los procesos de validación. Entre los atributos disponibles están la temperatura media diaria, la precipitación diaria en su forma estándar de medición de 07 a 07 horas, la humedad relativa media diaria, la dirección de la racha máxima, etc. Atendiendo al Reglamento está planificada la inclusión de climatología horarias. |
Avisos meteorológicos | Se proporcionan “Avisos de fenómenos meteorológicos adversos” para toda España, o segmentados por provincia o CCAA. Tanto los últimos emitidos como los históricos desde 2018. En ellos, se ofrecen datos de los fenómenos meteorológicos adversos observados y/o previstos, desde el momento actual hasta las siguientes 72 horas. Estos avisos se refieren a cada parámetro meteorológico por nivel de aviso, para cada zona meteorológica definida en el Plan Meteoalerta. Está generado por los Grupos Funcionales de Fenómenos Adversos y la información está disponible en cualquier momento en el que se emite un fenómeno meteorológico adverso, en línea con lo especificado en el Reglamento, que requiere que el conjunto de datos se publique “tal como se expidió o cada hora”. En este caso la AEMET anuncia unas horas preferentes de emisión: 09:00, 11:30, 23:00 y 23:50. |
Datos de radar | Existen dos conjuntos de datos: “Imagen gráfica radar regional” e “Imagen de la composición nacional de radares”, que proporcionan imágenes de reflectividad, aunque no los otros descritos en el Reglamento (retrodispersión, polarización, precipitaciones, viento y echotop). El conjunto de datos está generado por el grupo de Teledetección Terrestre y la información está disponible con una periodicidad de 10 minutos en vez de los 5 recomendados en el Reglamento. Sin embargo, de acuerdo al Plan Estratégico 2022-2025 de la AEMET, está prevista la actualización de los 15 radares meteorológicos y la incorporación de nuevos radares de mayor resolución, de modo que además de fortalecer el sistema de alerta temprana puedan cumplirse con las obligaciones del Reglamento. |
Datos del modelo PMN | Existen varios conjuntos de datos con información sobre predicciones, algunos disponibles para descarga y otros disponibles en web: predicción climática, predicción normalizada en texto, predicciones específicas, predicción marítima y mapas de variables meteorológicas de los modelos numéricos HARMONIE-AROME para distintos ámbitos geográficos y periodos de tiempo. Sin embargo, la AEMET, de acuerdo con su documento de preguntas frecuentes, no considera actualmente datos abiertos las salidas de modelos numéricos. La AEMET ofrece la posibilidad de solicitar este o cualquier otro conjunto de datos a través del registro general o de la sede electrónica, pero esta no es una opción contemplada en el Reglamento. Atendiendo a este, está prevista la inclusión de salidas de modelos numéricos atmosféricos y de oleaje. |
Figura 1: Tabla con la equivalencia entre los conjutnos de datos de alto valor y los conjuntos de datos de AEMET OpenData.
El reglamento establece además una serie de requisitos para la publicación en cuanto a formato, licencia otorgada, frecuencia de actualización y puntualidad, medio de acceso y metadatos ofrecidos.
En el caso de los metadatos, la AEMET publica, en formato legible por máquina, las características principales del fichero descargado: quién lo elabora, cada cuánto tiempo se prepara, qué contiene y su formato, además de información sobre los campos de datos (variable meteorológica, unidad de medida, etc.). También se especifica el copyright y las condiciones de uso mediante la nota legal. En este sentido, está previsto que se revisen las licencias actuales para que los conjuntos de datos estén disponibles en un esquema de licenciamiento conforme al Reglamento y posiblemente se seguirá la recomendación adoptando la licencia CC BY-SA 4.0.
En definitiva, parece que la larga trayectoria de la Agencia Estatal de Meteorología, ofreciendo datos abiertos de calidad, le ha situado en una buena posición para cumplir con los requisitos del nuevo reglamento, haciendo algunos ajustes en los conjuntos de datos que ya ofrece a través de AEMET OpenData para alinearlos con las nuevas obligaciones. AEMET contempla ir incluyendo en dicho servicio los conjuntos de datos requeridos en el Reglamento y que actualmente no están disponibles, esto a medida que adapte su normativa respecto a precios públicos, así como la infraestructura y sistemas que lo posibiliten. Los conjuntos de datos adicionales que estarán disponibles serán los datos de observación diezminutales, las climatologías horarias y algunos parámetros de datos de los radares regionales y de los modelos numéricos de predicción y oleaje.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El cambio climático se ha convertido en los últimos años en uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo debido a que, de acuerdo con los principales informes de diferentes instituciones internacionales, está acelerándose más allá de las previsiones más pesimistas. Está bien documentado el aumento de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la frecuencia de eventos climáticos extremos en informes como el que elabora el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Del mismo modo, el informe CO2 Emissions in 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) alerta sobre el crecimiento continuo de las emisiones de carbono y de su contribución al calentamiento global, al tiempo que llama a trabajar de forma urgente en su disminución.
En este contexto crítico que amenaza la estabilidad de nuestro planeta, los datos abiertos se convierten en una herramienta fundamental para comprender, monitorizar y combatir con soluciones el fenómeno del cambio climático global. Además, son varias las dimensiones en las que los datos abiertos están desempeñando un papel esencial en la lucha contra el cambio climático.
Modelado y Predicción del Clima: planificación para un futuro sostenible
Los modelos climáticos permiten predecir cómo cambiará el clima en el futuro y, entrenados adecuadamente, también contribuyen a identificar posibles impactos en regiones específicas. Esto posibilita que gobiernos y comunidades puedan tomar medidas para adaptarse a condiciones muy cambiantes.
Cada vez con mayor frecuencia, estos modelos están alimentados por conjuntos de datos abiertos e, incluso, algunos modelos climáticos han comenzado a publicarse de forma libre y abierta. En esta línea, encontramos los modelos climáticos publicados en el portal Climático del MIT o los datos y modelos que publica la agencia NOAA Climate.gov. De este modo, todo tipo de instituciones, científicos e incluso ciudadanos pueden contribuir a identificar posibilidades para la mitigación de los efectos del cambio climático.
Monitorización de emisiones de carbono: seguimiento de la huella de carbono
Gracias a los datos abiertos y a algunos conjuntos de datos de pago, ahora es posible rastrear con precisión las emisiones de carbono de países, ciudades e incluso empresas de forma continua. Como ejemplifica el World Energy Outlook 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) o el Global Greenhouse Gas Emissions Data de la Agencia de protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos, estos datos son esenciales no solo para medir y analizar las emisiones a nivel global, sino también para evaluar el progreso hacia las metas de reducción de emisiones,
Adaptando la Agricultura: cultivando un futuro resiliente
Resulta evidente que el cambio climático tiene un impacto directo en la agricultura y que este impacto amenaza una seguridad alimentaria global que en sí misma es ya un desafío global. Los datos abiertos sobre patrones climáticos, precipitaciones y temperaturas, uso de la tierra y de fertilizantes y pesticidas, unidos a los datos locales capturados sobre el terreno, permiten a los agricultores adaptar sus prácticas y evolucionar hacia un modelo de agricultura de precisión. La elección de cultivos resistentes a las condiciones cambiantes, y la gestión más eficiente de los insumos gracias a estos datos, es crucial para garantizar que la agricultura siga siendo sostenible y productiva en los nuevos escenarios.
Entre otras organizaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta la importancia de los datos abiertos en la agricultura climáticamente inteligente y publica conjuntos de datos sobre el uso de pesticidas, fertilizantes inorgánicos, emisiones de gases de efecto invernadero, producción agrícola, etc., que contribuyen a mejorar la gestión de la tierra, el agua y la seguridad alimentaria.
Respuesta a Desastres Naturales: minimizando el impacto
El análisis de los datos sobre fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes o inundaciones permite diseñar estrategias que conduzcan a una respuesta más rápida y efectiva cuando ocurren estos eventos. De este modo, por una parte, se salvan vidas y, por otra, se mitiga parcialmente el elevado impacto que tiene para las comunidades afectadas.
Los datos abiertos como los que publica el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos o la Agencia Europea del Medioambiente son herramientas muy valiosas en la gestión de desastres naturales ya que ayudan a racionalizar la toma de decisiones para la preparación ante desastres, además de proporcionar una base objetiva para la evaluación y el establecimiento de prioridades.
Biodiversidad y Conservación: protegiendo nuestra riqueza natural
Aunque parece que está claro que la biodiversidad es vital para la salud de la Tierra, la actividad humana no deja de someterla a una gran presión que se combina con el cambio climático para amenazar su estabilidad. Los datos abiertos sobre poblaciones de especies, deforestación y otros indicadores ecológicos como los que publican gobiernos y organizaciones de todo el mundo en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) contribuyen a que podamos identificar áreas en riesgo con mayor rapidez y precisión y, así, priorizar los esfuerzos de conservación.
Gracias a que tenemos una mayor disponibilidad de datos abiertos, los gobiernos, instituciones, compañías y ciudadanos pueden tomar decisiones informadas para mitigar las consecuencias del cambio climático y trabajar juntos hacia un futuro más sostenible.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El Sistema de Observación Meteorológica del Gobierno de Canarias es una infraestructura promovida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, que integra una red de estaciones equipadas con sensores meteorológicos y servidores encargados de la administración de la red y el almacenamiento, control de calidad y difusión de los datos registrados.
Se trata de una red que se concibe como una infraestructura complementaria a las ya existentes y esencial para el ejercicio de competencias como las relacionadas con el Cambio Climático o el seguimiento de Fenómenos Meteorológicas Adversos (FMA).
Conforme a la Directiva (UE) 2019/1024, este sistema gestiona un conjunto de datos de alto valor que está disponible para su reutilización. Por ello, desde su web es posible realizar los siguientes servicios:
- Consultar la ubicación de las estaciones y los últimos datos registrados.
- Descargar las series históricas de observaciones registradas por las estaciones en datos abiertos.
- Visualizar en tiempo real las observaciones registradas por las estaciones meteorológicas.
- Integrar, mediante una API, los datos registrados en cualquier sistema.
Infomedusa es una aplicación móvil que muestra a los usuarios información actualizada acerca de medusas en la costa. Además de la información sobre la presencia de estos invertebrados, incluye datos sobre su cantidad, variedad y peligrosidad, para poder evitar así las molestas picaduras.
Cuenta con un chat público en el que los usuarios pueden colaborar en la recopilación de información aportando las incidencias que observen en la playa en la que se encuentren.
La aplicación también ofrece información sobre la disponibilidad de servicios, incidencias en las playas, información sobre seguridad sanitaria respecto al COVID-19 en la costa o datos meteorológicos, como por ejemplo:
- Temperatura
- Dirección y velocidad del viento
- Estado del mar
- Radiación solar
- Estado del cielo