Aplicación

La aplicación Economía en la UE proporciona acceso móvil a los principales indicadores de macroeconomía de la zona euro y los estados miembro de la Unión Europea. Esta aplicación reutiliza los datos recabados por la Oficina Europea de Estadística para ofrecer las siguientes funcionalidades:

● Visión general de la economía europea: visión de los últimos datos de crecimiento económico, mercado laboral, precios, comercio internacional, deuda y déficit de los países de la Unión Europea.

● Últimas tendencias económicas que pueden segmentarse por país o indicador.

● Gráficos: los datos se acompañan de visualizaciones y gráficos con los últimos valores.

● Mapa europeo: mapa virtual donde cotejar la información de los estados miembros.

● Últimas noticias: últimos comunicados lanzador por la Agencia Europea.

● Detrás de las cifras: definiciones y explicaciones de los indicadores utilizados en la página web de Eurostat.

Actualmente, la aplicación está disponible en tres idiomas -inglés, francés y alemán- y cuenta con una versión para usuarios Android e iOS. 

calendar icon
Aplicación

JUCASPE es una herramienta que permite acceder a los datos de Fondos y Sicavs de una forma completamente novedosa y distinta; permite al analista observar los datos desde el punto de vista en el que esté interesado.

Solo se necesita seleccionar con el ratón los criterios que deben cumplir los datos... es todo.

El analista puede centrarse en contrastar sus teorías y extraer sus conclusiones, no tiene que recurrir a terceros o realizar por si mismo la laboriosa tarea de recopilación de información.

Sólo para Desarrolladores:
Si tienes curiosidad por saber cómo está hecho este sitio, aquí te cuento un poco de su Ficha Técnica: http://www.jucaspe.com/contents/pages/fichaTecnica.html

Y si quieres saber más, no dudes en ponerte en contacto conmigo: http://www.jucaspe.com/contents/pages/contacto.html

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, ha hecho público recientemente el Informe del Sector Infomediario 2015; el cual analiza pormenorizadamente a 623 empresas del Sector Infomediario que, según su actividad, se dividen en las siguientes siete categorías: culturales (10%), directoriales (3%), económico y financiero (14%), editoriales (8%), estudios de mercado (54%), información geográfica (7%) y otras actividades (5%).

Del total estudiado, y siguiendo la tendencia registrada en las ediciones anteriores del informe, la mayoría de entidades se ubican en dos Comunidades Autónomas: Madrid (42%) y Cataluña (21%); siendo su actividad principal actividad principal los “Estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública” con 334 compañías a escala nacional.

Respecto a la antigüedad media de las empresas infomediarias, ésta varía según el sector. Mientras para las entidades editoriales la edad ronda los dieciocho años, desciende hasta los ocho para las compañías de la industria cultural donde el 53% de las 60 empresas que conforman este área se ha constituido posteriormente al año 2006.

Con respecto al origen de la información reutilizada, el 91% de las firmas infomediarias opera con datos de fuentes privadas y un 58% con información pública.

Según los datos extraídos del informe, los ingresos totales generados en 2013 se mantuvieron estables con respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 1.100 millones de euros al año; aunque la cifra de facturación presenta una caída del 1,9% con relación al 2012. El 82% de dicha facturación se concentra, una vez más, en tres sectores principalmente: Estudios de Mercado, Económico y FinancieroEditoriales.

Como dato positivo cabe destacar que el número total de empleados en el sector infomediario creció un 9% saltando de 12.666 personas a 13.827 trabajadores en 2013. La industria Estudios de Mercado baja hasta el 39% del personal mientras que el área Económica y Financiera ha aumentado su tasa hasta el 19%, registrando el mayor ascenso.

Gracias el Informe del Sector Infomediario es posible profundizar en las entidades que conforman esta industria, así como su evolución en el tiempo y su potencial para el entramado empresarial nacional. En esta ocasión, los resultados de la tercera edición muestran la consolidación del sector informediario en España como generador de empleo y la importancia de los datos, tanto privados como públicos, para el desarrollo de nuevos servicios y productos.  

calendar icon
Noticia

Andrew Scott escribía en el blog del Banco Mundial: “El crecimiento económico y la innovación empresarial se han convertido en uno de los motores principales del desarrollo de políticas en materia de datos abiertos. Cada vez existen más pruebas y estudios que demuestran no sólo el potencial económico del open data sino las formas en que puede evolucionar. Dichas evidencias se recogen en el último informe publicado por el Banco Mundial”.

Diferentes estudios recientes declaran que el potencial económico de los datos abiertos se sitúa, actualmente, entre los tres y cinco billones de dólares al año en el mundo. De hecho, la entidad McKenzie Global Institute publicó en el mes de junio un informe, en el cual se estima que se generen en los próximos cinco años aproximadamente 13 billones de dólares de beneficios en los países miembros del G20.

A estos análisis generalistas se suman aquellos estudios específicos que evalúan el valor de los datos abiertos en ámbitos de negocio concretos como en el caso del sector agrícola en EE.UU con sus 20 mil millones de dólares anuales o el potencial económico que se esconde tras la reutilización de los datos geoespaciales.

Muestra actual de dichos beneficios es la aparición de nuevas compañías que reutilizan la información abierta para desarrollar soluciones así como antiguas empresas que aprovechan los datos abiertos para mejorar sus operaciones. Así, un informe de la firma Deloitte sobre la demanda de los datos abiertos en Reino Unido, ha identificado cinco modelos empresariales relacionados con el ecosistema open data:  

Proveedores: publicadores de datos a través de una interface abierta que permite la reutilización de la información.

Agregadores: organizaciones que recopilan datos abiertos.

Desarrolladores: empresas tecnológicas que diseñan soluciones basadas en los datos abiertos.

Enriquecedores: entidades que utilizan el open data para mejorar sus productos o servicios.

Facilitadores: organizaciones que impulsan la reutilización de la información pública a través de eventos o competiciones pero que ellas mismas no reutilizan dichos datos. 

A su vez, los gobiernos de aquellos países que desean maximizar los beneficios de la información pública deberán dejar de ser meros publicadores de datos y convertirse en proveedores de la información de interés empresarial; líderes que aseguren que los organismos regionales, los servicios públicos y las empresas privadas liberen sus datos; catalizadores que impulsen nuevos modelos de negocio y, también, usuarios que reutilicen sus propios datos abiertos para mejorar la gobernanza y los servicios públicos.

Fuentehttp://thegovlab.org/open-data-for-economic-growth-the-latest-evidence/

Autor de la fuente: Stefaan Verhulst (The GovLab Digest)

Fecha: 25 de julio de 2014 

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, acaba de publicar los resultados revisados del último Informe del Sector Infomediario; donde se analizan 549 compañías pertenecientes al sector infomediario en España, 105 firmas más que en el estudio previo publicado en noviembre de 2013.

De dicho grueso, el 70% de las entidades estudiadas se localiza en dos puntos de la geografía nacional: Madrid (45%) y Cataluña (25%); dedicándose 343 de ellas a los estudios de mercado y, en segundo lugar, a la edición de libros (57 empresas).

Según los resultados del informe, el volumen de negocio generado por dichas firmas infomediarias ascendió a los 1.100 millones de euros en el año 2012 -200 millones más que el ejercicio anterior- con una facturación media de 2 millones por compañía que se concentra, principalmente, en tres sectores Estudios de Mercado (36,84%), Económico y Financiero (23,79%) y Editoriales (23,2%).

El número total de empleados en el campo infomediario ascendió a 12.666 personas, con un crecimiento positivo del 1,26% en comparación con 2011. El sector Estudios de Mercado acapara el 62% del personal mientras que el área Económica y Financiera ha registrado la mayor tasa de crecimiento de empleo con el 11,2% y el mayor descenso pertenece a Información Geográfica con una pérdida de empleados del 14,5% respecto al año anterior.

Con respecto al capital invertido, la tendencia de todos los sectores se mantiene constante año tras año, a excepción del campo Estudios de Mercado que sufre un crecimiento superior al 209% en 2013 gracias al aumento de capital de tres de las 339 compañías de sector.

Los datos del informe demuestran que el sector infomediario afianza su progresión positiva en el mercado europeo y español, consolidándose como una fuente de desarrollo económico y generador de empleo. 

calendar icon
Noticia

Una de las discusiones habituales en la Web es la que se refiere al impacto real de las políticas de apertura y reutilización de la información del sector público sobre el empleo, la economía y el bienestar de los ciudadanos.

Government in the Lab rescata el artículo que en octubre de 2010 publicaba John F. Moore en dicha bitácora para plantear, de nuevo, esta cuestión.

Lo hace recordando los esfuerzos tecnológicos emprendidos hasta la fecha en todo el mundo por parte de agencias, organismos y departamentos oficiales y confrontando éstos con los logros tangibles, medibles y cuantificables obtenidos.

Uno de esos éxitos, por ejemplo, es el que se sitúa a partir del concurso Apps for California celebrado entre los meses de junio y septiembre del pasado año en dicho estado norteamericano para promover el desarrollo de aplicaciones a partir de datos del sector público.

El resultado de la iniciativa, además de la participación de numerosas e interesantes propuestas, es el que destaca el propio Moore en su texto: la creación de cinco nuevas empresas y los puestos de trabajo generados por cada una de ellas en un periodo corto de tiempo y a un coste mínimo.

calendar icon
Noticia

David Eaves, consultor experto en políticas públicas y asesor en materia de “Open Data” en el Ayuntamiento de Vancouver (Canadá) ha publicado un artículo en su bitácora personal acerca de los riesgos que atenazan el futuro de esta última actividad.

En concreto, y a partir del ejemplo de los Estados Unidos, constata la entrada en el debate público de un volumen cada vez más alto de propuestas destinadas a recortar los presupuestos que mantienen las diferentes iniciativas oficiales de transparencia gubernamental surgidas en los últimos años.

Esta tendencia, en su opinión, supone una ruptura respecto de la creencia generalizada hasta la fecha de que la reputación y el prestigio de las instituciones oficiales, por la vía de la permeabilidad informativa y la apertura de datos, era un valor en alza permanente.

Eaves recuerda, al respecto, el recorte aprobado hace unos meses en el Congreso estadounidense de 34 a 8 millones de dólares en el presupuesto de programas como USASpending, ITDashboard, y data.gov.

Frente a ello, y en defensa de las iniciativas públicas referidas, propone una mayor colaboración y participación de la comunidad de usuarios en la toma de decisiones internas y en la mejora de las prestaciones del sector.

Explica, así, que esa implicación es una garantía no sólo de eficiencia y eficacia sino, también, una poderosa herramienta de visualización de los beneficios del “Open Data”, de difusión entre administracionesempresas y ciudadanos de sus ventajas sociales y económicas.

Eaves asegura que más allá de una cuestión de principios y de ética pública –a la que no se opone-, lo que el “Open Data” necesita son más usuarios, más desarrolladores de aplicaciones, más medios de comunicación que extraigan de esta disciplina todo su potencial social y comercial.

calendar icon
Noticia

El Proyecto Aporta acaba de publicar en su página web el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI), dentro del marco del Proyecto.

Este trabajo, el primero de sus características que se elabora dentro de nuestras fronteras, cifra entre 550 y 650 millones de euros el volumen de negocio asociado directamente a la actividad infomediaria de las empresas que han constituido el universo del estudio. El número de empleados asignados directamente a actividades relacionadas con la reutilización en las empresas que conforman el universo del estudio se encuentra entre 5.000 y 5.500 trabajadores.

Su publicación, anunciada durante la celebración el pasado 9 de junio del Encuentro de Iniciativas Open Data en España: retos y soluciones, constituye todo un hito dentro de España por los siguientes motivos:

  • Es el primero que analiza en profundidad la naturaleza y composición de dicho sector –es decir, el integrado por aquellas empresas productoras de aplicaciones, productos y/o servicios basados en la información del sector público-.
  • Y es pionero en el establecimiento de una metodología de análisis y de una serie de indicadores capaces de medir la evolución del “Open Data” en España.

A efectos de este estudio se ha definido el sector infomediario como el conjunto de empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios de valor añadido destinados a terceros, a partir de la información del Sector Público.

Para un análisis más pormenorizado se ha catalogado a estas empresas en subsectores en función del ámbito de información que reutilizan: Negocio/Económico, Jurídico/Legal, Geográfico/ Cartográfico, Meteorológico, Sociodemográfico/ Estadístico y de Transportes.

Dada la inexistencia de un censo de referencia de este sector, se ha procedido, a través de diversas fuentes y de las consultas realizadas a otros organismos de la Administración General del Estado generadores de información reutilizable, a identificar un universo de 230 empresas infomediarias en España. La creación de este censo es de por si un instrumento clave para profundizar en el conocimiento del sector infomediario.

Algunos aspectos adicionales destacables del estudio son los siguientes:

La estimación de negocio de entre 550 y 650 millones de euros situaría al Sector Infomediario al mismo nivel de otros sectores directamente relacionados con los contenidos digitales. Según los datos del ONTSI, en su “Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010”, dentro de los 8.000 millones de euros que en 2009 generó este sector, el sector del video juego (desarrollo de software) y de la publicidad on-line generaron una cifra de negocio similar al sector infomediario.

La actividad asociada directamente a la actividad infomediaria de las empresas consideradas representa entre un 35 y 40 por ciento de la actividad total de las mismas, que alcanza un volumen global superior a los 1.600 millones de euros.

De modo general, los subsectores de las empresas infomediarias tienen pesos muy distintos dentro del marco de desarrollo de la actividad de reutilización, constatándose que las empresas infomediarias suelen operar en varios subsectores al mismo tiempo.

Con el fin de favorecer el conocimiento, difusión y aplicación de este Estudio sobre el sector infomediario, Proyecto Aporta ha querido que el texto estuviera publicado en su portal oficial en dos versiones principales:

  • resumida;
  • y completa.

Y en formatos diferentes: doc; docx; ODT y PDF.

Igualmente, ha incluido junto a esos archivos determinados datos en bruto que recogen cuantitativamente los resultados de la encuesta practicada entre las empresas del sector, a efectos de su libre consulta y reutilización por parte de ciudadanos, profesionales, organizaciones, administraciones y entidades particulares. Os animamos a extraer vuestras propias conclusiones de los datos recogidos.

Asimismo, Proyecto Aporta ha subido a su perfil en Slideshare una presentación con una decena de diapositivas que resumen el mencionado trabajo, a efectos de utilización en trabajos de terceros.

Esperamos que este estudio pionero sirva de referencia tanto a los organismos públicos, a las propias empresas infomediarias o a aquellas que quieran desarrollar su actividad en este prometedor campo de actividad, así como, en general, a los ciudadanos interesados en esta temática.

Cualquier comentario o sugerencia sobre el estudio será, como siempre, bienvenido. Escríbenos a contacto@datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

Jonathan Gray, miembro de la plataforma no gubernamental Open Knowledge Foundation, ha publicado una interesante presentación en diapositivas de los aspectos fundamentales del Open Data.

Este trabajo, disponible en la red Slideshare, recuerda que antes que la tecnología, el elemento decisivo para el avance de las políticas de apertura y reutilización de datos públicos son las personas que demandan, gestionan, publican, transforman, añaden valor y utilizan dichos recursos.

El documento insiste, asimismo, en la naturaleza abierta e interpretativa de las informaciones, nunca absoluta: la aplicación de ésta a una realidad o contexto específico será la que determine su verdadero beneficio socioeconómico.

calendar icon
Noticia

El Estado tiene 238.000 millones de euros de presupuesto (sin contar la Seguridad Social) para 2011. Aunque las cifras son públicas y están en la web del Ministerio de Economía, es difícil para un ciudadano saber cómo se gasta el dinero observando una maraña de datos en bruto.

La aplicación ¿Dónde van mis impuestos? lo resuelve de forma gráfica y sencilla, a la vez que permite comparar las cifras de la última legislatura, incluyendo las transferencias a autonomías y Ayuntamientos.

calendar icon