Estudio Alfa es una empresa tecnológica dedicada a ofrecer servicios que favorezcan la imagen de empresas y marcas en Internet, incluyendo el desarrollo de apps. Para llevar a cabo estos servicios utilizan técnicas y estrategias que cumplen con estándares de usabilidad y favorecen el posicionamiento en buscadores web, facilitando así que las páginas de sus clientes reciban más visitantes y con ello potenciales clientes. Cuentan además con especial experiencia en sectores productivos y de turismo.
ASEDIE (la Asociación Multisectorial de la Información) acaba de publicar una nueva edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, que analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido. La presentación tuvo lugar en un acto en el Instituto Geográfico Nacional, en el que también participó la Oficina del Dato.
Este año es especial porque el informe cumple su 10ª edición. A lo largo de estos años, los diferentes informes han ido mostrando el crecimiento y consolidación del sector. En concreto, para esta edición se han identificado 701 empresas, lo que supone un crecimiento del 58% respecto al primer informe, elaborado en 2013. Sin embargo, la cifra es muy similar a la ya analizada en 2021.
La edición de este año lleva como subtítulo “Economía del Dato en el ámbito Infomediario”. La economía del dato ya cuenta con un gran peso en los ecosistemas productivos europeos y se espera que continúe creciendo: para 2025, se estima que aportará un 4% al PIB.
En este contexto, ASEDIE se ha fijado entre sus objetivos no sólo impulsar el sector infomediario y la Economía del Dato, sino también contribuir a concienciar a la sociedad sobre sus beneficios. Para ello elabora este informe con diversos indicadores que dan a conocer el impacto del sector.
Principales conclusiones del informe
A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:
- La 10º edición del informe muestra un volumen de ventas de más de 2.000 millones de euros, ofreciendo empleo a casi 23.000 profesionales.
- El 44% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 72% de los encuestados afirman utilizar tanto datos públicos como privados para la creación de sus productos y/o servicios. Por su parte, el 17% de las empresas indican que tan solo utilizan información privada frente al 11% que solo se sirven de datos públicos.
- Existen 3 sectores que continúan concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (20%) y el subsector “económico y financiero” (19%).
- Tan solo 2 de los subsectores aglutinan casi la mitad de las ventas totales (49%), estos son: “información geográfica” y “económico y financiero”. Sin embargo, “Editoriales”, a pesar de ser el 6º sector en número de empresas, es el que más venta media (6M€) y mediana (917.000€) presenta. Respecto a esta última, prácticamente dobla al siguiente en importancia ("Directoriales") que tiene un valor cercano a los 503.000€, muy por encima del resto de sectores.
- Gran parte de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Al igual que en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
- El 71% de las empresas infomediarias han sido creadas hace menos de 20 años. De ellas, un 36% tienen entre 11 y 20 años y un 35% menos de 10. El promedio de antigüedad continúa siendo de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
- La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 43, hasta alcanzar los 22.638 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30% del total.
- El capital suscrito agregado alcanza los 273.789.439 €, lo que supone un decrecimiento del 12,2% respecto a la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e “información geográfica”.
- El beneficio neto generado este año supera los 110 millones de euros, lo que representa un ligero descenso respecto al año anterior. “Cultura” y “Directoriales” han sido los únicos dos subsectores cuyas empresas no han ofrecido un beneficio positivo durante este año.
- El informe señala a la apertura de nuevas fuentes públicas, a la digitalización del Sector Público y a la interoperabilidad de las fuentes como los principales retos a resolver. Por su parte, la actualización y la calidad de la información son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
- El 94% de los encuestados considera una oportunidad para el sector geoespacial la creación de la Oficina del Dato. Esperan que este organismo ayude en la coordinación, centralización e integración de datos, y promueva la apertura y homogenización de la disposición de fuentes públicas.
Top 3 ASEDIE y casos de éxito
El informe incluye un repaso a la situación del Top 3 ASEDIE, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. La iniciativa fue un éxito, y actualmente todas las Comunidades ya han abierto al menos dos de las tres bases de datos propuestas. Esta iniciativa está incluida en el compromiso 9 del IV plan de Gobierno abierto.
Dada la buena acogida, en 2020 se lanzó un nuevo Top 3, dirigido a que aquellas autonomías que ya tenían abiertas las tres primeras bases de datos, para que pudieran seguir avanzado en la apertura de nuevos conjuntos de datos relativo a: Registro de Certificados de Eficiencia Energética, Polígonos Industriales y Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación). La evolución en la apertura de estas bases de datos en el último año también ha sido notable, como muestra la siguiente imagen.
El informe concluye con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como la Extensión del navegador web para obtener información empresarial de Infoempresa o la plataforma de Axesor (Investiga Pro) que permite consultar online las Bases de Datos de Titularidad Real tanto del Registro Mercantil, como del Consejo General del Notariado.
El informe está disponible en la página web de ASEDIE en español, junto con el video de la presentación del informe. Próximamente lo estará en inglés junto a un resumen ejecutivo en francés y portugués.
En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, pero que este año ha presentado un ligero decrecimiento del 4,6% en tiempos de pandemia. Sin embargo, estas cifras están por encima de la media española (el PIB de España cayó casi un 10% en el mismo periodo). Aunque el 55% de los encuestados ha notado el efecto de la Covid-19 en el acceso de las empresas o ciudadanos a sus datos, el hecho de que el 92% de los encuestados afirmen sentirse satisfechos con el nivel de digitalización del que disponen, hace confiar en una mejora de los resultados en un futuro próximo.
Los datos abiertos pueden ser de gran utilidad a la hora de fomentar aspectos como la salud y el bienestar de la ciudadanía o la protección del medio ambiente, así como el crecimiento de las economías. La apertura de información fomenta la innovación, la creación y la adaptación de empresas y organismos en torno a servicios y tecnologías capaces de generar rentabilidad y ofrecer soluciones a problemas actuales a partir de la reutilización de datos.
Pero, además, los datos de carácter económicos contribuyen a que muchas organizaciones puedan realizar una mejor toma de decisiones. Las estadísticas e indicadores económicos nos permiten conocer cómo evoluciona un determinado mercado o país, descubrir tendencias y actuar en consecuencia.
Si estas interesado en acceder a este tipo de datos, a continuación, recogemos 10 ejemplos de repositorios relacionados con la economía a nivel internacional:
-
Publicador: World Bank
Se trata de un sitio web que pertenece al World Bank. Esta plataforma cuenta con una completa oferta de datos económicos que se actualiza con frecuencia y permite el acceso a información abierta que elabora el propio Banco Mundial. Entre el tipo de datos que ofrece se encuentran estadísticas de deuda internacional, indicadores del desarrollo mundial o bases de datos sobre los patrones de consumo en los hogares de todo el mundo, entre muchos otros.
Destacan dos secciones interesantes. Una es su catálogo de datos, donde se puede encontrar información acerca de temas económicos como indicadores de desempeño estadístico o datos sobre la COVID-19, por ejemplo. Otra es su sección de microdatos, que ofrece una colección de conjuntos de datos del Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, regionales y nacionales.
Gran parte de estos datos se ofrecen en los formatos más populares (HTML, JSON, PDF, CSV, …). Además, cuenta con un espacio para reutilizadores, con información sobre APIs.
-
Publicador: IMF (Internationaly Monetary Fund)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización integrada por 190 países que trabaja para fomentar la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera o facilitar el comercio internacional, entre otros aspectos.
Este portal contiene conjuntos de datos del FMI (IMF por sus siglas en inglés) acerca de la estabilidad financiera mundial, la economía regional, las estadísticas financieras mundiales y las perspectivas económicas, entre otras. Los datos se pueden descargar en distintos formatos, incluyendo XLSX y XLS.
-
Publicador: OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
La OCDE es una organización internacional de la que forman parte 38 países, entre ellos España, cuyo objetivo es hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de buen gobierno.
El catálogo de datos de la OCDE dispone de una clasificación por sectores, entre los que se encuentra el económico. Ofrece la posibilidad de filtrar los datos según cuenten o no con acceso a la API. Además, este portal permite realizar consultas en grandes bases de datos en su almacén de datos OECD.Stat.
Especialmente interesantes son sus visualizaciones de datos, como estas desarrolladas para mostrar información acerca de las tasas de empleo a nivel mundial, así como otros indicadores relacionados con el empleo.
-
Publicador: UNECE (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa)
Creada en 1947 y compuesta por 56 Estados miembros, se trata de una de las 5 comisiones regionales de la ONU. Entre sus objetivos se encuentra promover la integración económica paneuropea y apoyar a los países con economías en transición.
En su portal de información pública, se pueden encontrar diversos conjuntos de datos, en su mayoría económicos, ligados a los distintos países de Europa. Ofrece también otros conjuntos de datos sobre población y transporte y algunos recursos alternativos como visualizaciones o mapas de datos.
Los datos se muestran en cuatro formas diferentes: gráficos, clasificaciones, tablas y mapas. En este ejemplo se puede consultar información acerca de la tasa de desempleo juvenil a nivel mundial a través de los 4 medios anteriormente citados. Los datos se pueden descargar en CSV, TSV o JSON.
-
Publicador: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas)
CEPALSTAT es el portal donde se encuentra toda la información estadística de los países de América Latina y el Caribe, recolectada, sistematizada y publicada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Este portal recoge bases de datos y publicaciones estadísticas, así como conjuntos de datos económicos de América Latina y el Caribe, a menudo acompañados por otros recursos como visualizaciones de datos o mapas. Además, permite acceder a estos datos a través de una API para agilizar y facilitar el proceso de búsqueda de datos a sus usuarios. Los datos se pueden descargar en XML, JSON o XLXS.
-
Publicador: BCE (Banco Central Europeo)
El BCE, en colaboración con los bancos centrales nacionales y otras autoridades nacionales (estadísticas y de supervisión) de la Unión Europea, ofrece un servicio de desarrollo, recopilación, compilación y difusión de estadísticas en formato abierto.
El Statistical Data Warehouse ofrece indicadores de la zona del euro, incluyendo en algunos casos desgloses a nivel nacional. Cada una de las estadísticas ofrecidas en este portal cuenta con una breve descripción introductoria a los temas que tratan. Todos los datos están disponibles para su descarga en formato Excel y CSV.
-
Publicador: Organización Mundial del Comercio (OMC)
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal objetivo reside en ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades de manera óptima.
Esta organización ofrece el acceso a una selección de bases de datos de relevancia que ofrecen estadísticas e información sobre diferentes medidas relacionadas con el comercio. Esta información se encuentra clasificada en cuatro grandes bloques: mercancías, servicios, propiedad intelectual, estadísticas y otras temáticas, facilitando así la búsqueda de datos a los usuarios.
En esta página puedes consultar los sistemas en línea de la OMC (bases de datos/sitios web) que se encuentran activos. Algunos de ellos necesitan registro.
-
Publicador: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO)
La ONUDI (UNIDO por sus siglas en inglés) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se encarga de promover el desarrollo industrial para reducir la pobreza, promover la globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental.
Este organismo publica, ente otros, conjuntos de datos sobre desarrollo industrial, producción manufacturera e inversiones. En su portal, cuenta con un buscador de información sobre indicadores como el crecimiento de la población o del PIB por países. Estos datos pueden visualizarse a través de un gráfico que se actualiza con la información seleccionada, ofreciendo también la posibilidad de comparar datos de diferentes países dentro del mismo.
Al acceder a la sección DataBase, se puede descargar cada conjunto de datos en formato excel y CSV.
-
Publicador: UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo)
La UNCTAD (por sus siglas en inglés) es una organización encargada de ayudar a los países en desarrollo a aprovechar el comercio internacional, la inversión, los recursos financieros y la tecnología para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.
En su portal de datos en abierto, recoge series estadísticas por países y productos, poniendo especialmente el foco en países con una economía en desarrollo y en transición. Economía digital, comercio internacional de servicios, transporte marítimo o inflación y tipos de cambio son solo algunas de las temáticas que se pueden consultar en esta plataforma.
Además, para usuarios que no estén acostumbrados a navegar en este tipo de portales, UNCTAD pone a su disposición una serie de tutoriales en vídeo que introducen al usuario en el centro de datos y le enseñan, entre otros aspectos, cómo exportar la información de esta plataforma (se pueden descargar en CSV o XLSX).
-
Publicador: BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
El Banco Interamericano de Desarrollo (IDB por sus siglas en inglés) es una organización financiera internacional cuyo principal objetivo consiste en la financiación de proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, además de promover la integración comercial en América Latina y el Caribe.
En su sección dedicada a los datos, ofrece indicadores de desarrollo por país relacionados con su perfil macroeconómico, su integración global y sus perspectivas sociales. Además, en esta sección se pueden encontrar algunos recursos adicionales como gráficos y visualizaciones que permiten filtrar la información de acuerdo a diferentes indicadores o cursos para aumentar el conocimiento en materia económica a partir de los datos.
La mayoría de los datos se pueden descargar en CSV, JSON o RDF.
Esta ha sido tan solo una pequeña selección de repositorios de datos relacionados con el sector económico que pueden ser de tu interés. ¿Conoces alguno más de relevancia relacionado con este campo? Déjanos un comentario o envíanos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es
Ya está disponible la nueva edición del Informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), en el que se analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido.
En la 9ª edición de este informe se han analizado 700 empresas, que muestran un sector estable. En concreto, en el año 2019 el Sector Infomediario creció un 6,4%, una evolución por encima de la del Producto Interior Bruto, que fue del 3,4%.
Además, arroja datos acerca de cómo las empresas infomediarias cerraron el año 2019 con un volumen de ventas de más de 2.543 millones de euros y ofreciendo empleo a casi 22.000 empleados.
A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:
- 3 sectores siguen concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (21%) y el subsector “económico y financiero” (18%).
- La mitad de los subsectores aglutinan el 85% de las ventas totales. Destaca especialmente la Información Geográfica con más de 600 millones de euros de facturación (23,6%).
- El 61% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 70% de los encuestados afirman que también reutilizan los datos para uso interno, frente al 30% que indican que el uso es exclusivamente externo.
- Más de la mitad de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Como en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
- Casi el 40% de las compañías del Sector han sido creadas en los últimos 10 años. El promedio de antigüedad es de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
- La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 37, hasta alcanzar los 21.988 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30,5% del total.
- El capital suscrito agregado supera los 310 millones de euros, casi 11 millones más que en la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e información geográfica.
- Todos los subsectores cuentan con un 65% o más de empresas en beneficios. Al igual que en años anteriores, el beneficio neto generado ha superado los 125 millones de euros.
- El análisis de datos y la apertura de nuevas bases de datos destacan esta vez como los principales retos del Sector Infomediario, seguidos muy de cerca por la Digitalización. Por su parte, la falta de una “cultura del dato” y la poca calidad de los mismos son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
El informe incluyen un repaso a la situación del Top 3 Asedie, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos -Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones -, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. Actualmente, ya son 15 la Comunidades que han abiertos al menos dos de las tres bases de datos propuestas.
Concluye el documento con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como el Directorio de empresas innovadoras de España de Infoempresa o el uso que Iberimform está haciendo de IBM Watson.
El informe está disponible en la página web de Asedie en español e inglés, y próximamente lo estará en francés. También está disponible el vídeo de la presentación del informe.
En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, que presenta un crecimiento destacado. Aunque el 74% de los encuestados creen que la pandemia afectará directamente a la evolución del Sector este año, el hecho de que el 96% de los encuestados utilizan datos para crear sus productos o servicios de valor añadido hacen confiar en unas perspectivas positivas a largo plazo.
Los datos se han convertido en un elemento fundamental para nuestras economías y sociedades cada vez más digitalizadas. Las cinco mayores compañías del índice S&P500 (Apple, Microsoft, Amazon, Facebook y Alphabet) tienen a los datos como la base principal que sustenta sus negocios y entre todas juntas suponen aproximadamente una cuarta parte de la capitalización total del índice. Esto nos da una clara idea del peso que tienen los datos en la economía actual. Así mismo, está previsto que el volumen global de datos crezca desde los 33ZB (ZettaBytes — un 1 seguido de 21 ceros) existentes en el año 2018 hasta los 175ZB en el 2025. Para entonces se espera también que hasta un 75% de la población mundial conviva con los datos a diario, con una media de una interacción a través de los datos por persona cada 18 segundos.
Por otro lado, y debido a la propagación de la pandemia de COVID-19 que comenzó el año pasado, hemos sido testigos de una transición prolongada en nuestras actividades más cotidianas desde las interacciones físicas hacia las digitales en los ámbitos educativo, empresarial, gubernamental y familiar — lo que seguramente dará lugar a que ese crecimiento previsto en el universo de los datos se afiance, pero también a que cada vez exista una mayor demanda social por servicios que hagan un uso respetuoso y responsable de los datos. Además, el plan de recuperación previsto por la Comisión Europea en respuesta a la pandemia aportará la mayor inversión económica jamás realizada hasta el momento por la Unión Europea, con cerca de 2 billones de inversión durante los próximos años. Dentro de ese plan, el paquete mas grande de inversión previsto estará destinado a fomentar la innovación y la digitalización de Europa. Esto, unido al marco estratégico y normativo que se está poniendo en marcha, no hará más que consolidar e incluso acelerar estas tendencias en nuestro continente.
Ya hace unos meses, en este contexto particular y decisivo en el que nos encontramos, el Foro Económico Mundial (WEF) nos invitaba a reflexionar sobre los nuevos paradigmas de innovación y negocio que están surgiendo en torno a la forma en la que nos relacionamos e interactuamos con la tecnología y los datos. La idea es aprovechar también esta oportunidad para replantearnos los modelos de negocio existentes en la actualidad en torno a la información con el fin de experimentar y comenzar a utilizar los datos de forma más justa y creativa.
Las nuevas áreas de innovación
Estas nuevas oportunidades que surgen se seguirían basando, principalmente, en la creación de valor a través de los datos, pero se caracterizarían también por ser mas respetuosos con los datos de los consumidores, habilitando relaciones de mayor confianza entre todos los actores implicados y en las que todos se beneficiarían del resultado final. El WEF clasifica estas oportunidades en cuatro grupos principales:
- Nuevas áreas de creación de valor: utilizando el conocimiento obtenido a través de los datos y las nuevas tecnologías que surgen en su entorno para encontrar nuevas fuentes de ingresos e incorporar nuevos productos y servicios, así como para proporcionar información más rica a una gama más amplia de partes interesadas, garantizando al mismo tiempo la privacidad y la seguridad.
Un buen ejemplo de cómo surgen estas nuevas áreas de valor es cómo Airbus ha conseguido ampliar su mercado más allá de su base tradicional de clientes gracias a los nuevos servicios de productos geoespaciales que facilita a través de su nueva filial UP42, sirviendo de intermediarios entre sus proveedores de datos geoespaciales habituales y nuevos clientes con sus propias necesidades en ese ámbito.
- Nuevos modelos de negocio: reinventándose y proponiendo modelos de colaboración que habiliten nuevos casos de uso, poniendo siempre el foco en el consumidor para poder dar respuesta a sus necesidades básicas a la vez que se genera confianza.
Un ejemplo cercano en este campo lo tenemos en la estrategia de banca basada en datos que ha puesto en marcha el BBVA. Dicha estrategia se basa en el concepto de que los datos pertenecen al cliente y es él quien decide cómo gestionarlos. Para ello han creado una plataforma a través de la cual otros colaboradores externos pueden acceder de forma segura y consentida a dichos datos y ofrecer así un rango de servicios adicionales que el banco no podría proporcionar por sí mismo.
- Experiencias enriquecidas: utilizando los datos para comprender mejor tanto a sus propios empleados como a sus socios y clientes, pudiendo así ofrecer productos y servicios mas personalizados y una experiencia mas completa y enriquecedora.
Ese es el caso de Digi.me, una plataforma donde los usuarios pueden ir recopilando de forma voluntaria sus datos personales, financieros y de salud, para luego compartirlos según sus propios intereses. Así las empresas consiguen una fuente única y fiable de datos y a cambio los usuarios reciben una contraprestación en forma de productos o servicios, a la vez que mantienen el control sobre su propia privacidad en todo momento.
- Mejoras en la toma de decisiones: identificando qué optimizaciones de los procesos empresariales pueden dar lugar a una mejor racionalización de los procesos internos para conseguir una mayor reducción en los costes operativos.
Por ejemplo, Aera Technology es una empresa que combina big data, machine learning e inteligencia artificial para desarrollar la automatización en la cadena de suministro. Ofrece datos en tiempo real de la demanda, el suministro, la producción y el rendimiento del inventario a través de una simple interfaz de búsqueda en la que se formulan directamente preguntas en lenguaje natural.
Colaborativo, respetuoso y sostenible
En este entorno de creciente dependencia respecto a los datos, el mundo se está preparando para un cambio de paradigma en su uso por parte de los negocios. Los nuevos enfoques que surjan deben ser responsables con el uso de los datos además de respetar la normativa de referencia en cuanto a su protección, persiguiendo no solo el beneficio económico sino también la creación de valor para los individuos y para la sociedad en su conjunto. Las empresas tienen en este momento la oportunidad y el imperativo de replantearse sus modelos de actuales, empezar a utilizar los datos de forma más creativa y experimentar con nuevas formas de monetización, convirtiéndose así en custodios de confianza de los datos. La clave para el éxito será la creación de ecosistemas colaborativos que permitan la participación de todas las partes interesadas y persigan un cambio en los sistemas actuales para la creación conjunta de valor a través de los datos de forma sostenible y respetuosa.
El WEF ya ha dado un primer paso en colaboración con mas de 50 empresas de 20 países a través de su reciente y pionera Iniciativa de Datos para un Propósito Común (en inglés, DCPI), enfocada al diseño de un marco de gobernanza de los datos flexible que permita explotar el beneficio social de los datos.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La actividad infomediaria no está clasificada como tal en el CNAE. Por ello, el censo de empresas se debe actualizar mediante actuaciones indirectas y ad hoc. De manera periódica, el Observatorio Nacional de las Telecomunicación y de la Sociedad de la Información (ONTSI) analiza el estado de dicho sector y recoge los resultados en un informe, que este año alcanza su quinta edición.
Bajo el título "Del Sector Infomediario a la Economía del Dato. Caracterización del Sector Infomediario”, el informe de este año parte de un nuevo enfoque, más alineado con la visión de la Unión Europea. El documento resalta que el sector infomediario está evolucionando hacia a la economía del dato, y toma como referencia las palabras de la Comisión Europea, que define “empresas de datos” como “organizaciones cuya actividad principal es elaborar productos, servicios y tecnologías relacionados con los datos”.
Un sector sostenible en continuo crecimiento
El informe de este año nos muestra que nos encontramos ante un sector que no deja de crecer de manera sostenible. Se han identificado 708 empresas, lo que supone un 32% más que en 2016. Cabe resaltar que los negocios que se crean en torno a esta actividad perduran en el tiempo, ya que el 63,7% de las empresas analizadas tiene una antigüedad superior a los 10 años. El sector se concentra principalmente en Madrid, donde están ubicadas más del 50% de las empresas. Le sigue Cataluña, con un 18,4%.
En los últimos años se aprecia una evolución hacia los negocios centrados en las tecnologías digitales: las empresas más recientes se encuadran mayoritariamente en el ámbito de la programación y la consultoría informática y los servicios de información.
El 73,5% de las empresas realiza más de una actividad infomediaria, aunque la que más negocio atrae en el análisis y/o visualización de datos.
Casi el 50% de estas empresas son microempresas (con menos de 10 empleados) y solo un 6% cuenta con más de 250 empleados. El volumen de negocio del sector, sin embargo, no es nada desdeñable, se estima que alcanzó los 1.987 millones de euros en 2018, un 15,4% más que en 2015. De ese volumen, 718 millones proceden de la reutilización de información.
Con respecto al empleo, en los últimos años se aprecia un crecimiento significativo. El sector emplea entre 14.000 a 16.000 empleados, un 14,3% con respecto a 2016. Si nos centramos solo en los empleados ligados con la reutilización de datos, el crecimiento es todavía más espectacular, un 61,5%, situándose en los 7.700–8.400 trabajadores.
Tradicionalmente, la distribución del empleo por género en el sector infomediario ha sido paritaria (49,9% mujeres y 50,1% hombres). No obstante, la progresiva introducción de tecnologías digitales está rompiendo esta paridad en favor de los hombres. Las empresas más recientes (y más tecnológicas) cuentan con muchos más hombres que mujeres en su plantilla.
1 de cada 5 empresas utiliza datos de fuentes públicas
Más del 80% de las empresas analizadas utilizan datos de fuentes públicas para desarrollar dichos servicios, las cuales combinan con datos privados en el 69,9% de los casos. La información pública más demandada pertenece a los ámbitos de comercio, medio ambiente, economía y demografía. Principalmente acceden a estos datos en formatos estructurados no propietarios (csv, xml), aunque resaltan que aún existen muchos proveedores que proporcionan sus datos sin estructurar (pdf, jpg), dificultando su tratamiento automático.
Al preguntar por los datos que más echan en falta, las empresas encuestadas indican que les gustaría tener más datos meteorológicos, de transporte en tiempo real, turismo, demografía (con información desagregada a nivel de secciones censales), justicia a nivel autonómico y local, sector público, economía y hacienda.
Estas son solo algunas de las conclusiones del informe, pero hay muchas más. Puedes descargar el informe completo y su presentación a continuación.
Llevamos años hablando de la transformación digital, pero quizás ha sido en los últimos meses cuando nos hemos tenido que quedar en casa y recurrir al teletrabajo o al comercio electrónico, cuando más hemos notado su necesidad. Muchas empresas han tenido que transformarse rápidamente, adaptando sus procesos internos, su relación con los clientes e incluso sus modelos de negocio a las nuevas necesidades.
No obstante, la transformación digital no es nada nuevo, y antes de la crisis sanitaria ya había muchas organizaciones con un largo camino recorrido. Así se recoge en el Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI), que cada año mide el rendimiento y evolución de los Estados miembros de la UE en materia de competitividad digital.
ÍNDICE DESI
El Índice DESI realiza su análisis en base a 5 indicadores: Servicios Públicos Digitales, Conectividad, Capital Humano, Integración de la tecnología digital y Uso de Servicios de Internet.
En este índice, España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea, ocupando la undécima posición, con puntuaciones desiguales en los diversos marcadores:
-
El marcador donde nuestro país más destaca es Servicios Públicos Digitales, donde se sitúa en el segundo puesto de Europa, mejorando su posición con respecto al año pasado, gracias a la aplicación de una estrategia digital por defecto en toda su administración central. Uno de los indicadores que impulsa la posición de España en esta dimensión son los datos abiertos, donde nos situamos en el segundo puesto de madurez en Europa. También nos situamos por encima de la media en la disponibilidad y uso de servicios de administración electrónica.
-
España también obtiene buenos resultados en el ámbito de la conectividad (5º puesto), impulsada por la buena implantación de las redes de alta velocidad: un 80% de los hogares disponen de cobertura de fibra óptica, muy por encima de la media de la UE (34 %).
-
Por el contrario, España está por debajo de la media de la UE en el indicador de capital humano (puesto 16), con un 43% de personas entre 16 y 74 años que aún carecen de competencias digitales. Sí mejora con respecto al año pasado el porcentaje de titulados y especialistas en TIC en el empleo total. El informe resalta los esfuerzos gubernamentales para mejorar esta situación, con acciones como el Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022, que busca crear cuarenta nuevos títulos en distintos ámbitos TIC.
-
Con respecto a la integración de la tecnología digital, España se sitúa en el puesto 13, en línea con la media de la UE. Las empresas españolas aprovechan las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales y están por encima de Europa en el uso de sistemas electrónicos de intercambio de información (43% frente a 34%), aunque ligeramente por debajo en el acceso a análisis de macrodatos (11% frente al 12) y el uso de la nube (16% frente a 18 %). Por lo que respecta a las tecnologías emergentes, el informe destaca que España ha desarrollado un número importante de medidas de coordinación, resaltando en el campo de la ciberseguridad.
-
Por último, el uso de los servicios de internet ha aumentado desde el año anterior, y el país ha obtenido resultados superiores a la media de la UE. No obstante, cabe mencionar que todavía se utiliza más para acciones lúdicas (consumir contenidos multimedia), que para realizar gestiones relacionadas con el día a día, como la banca o el comercio electrónico.
El estudio se realizó antes de la pandemia, por lo que los resultados no recogen las acciones realizadas durante los últimos meses, como la publicación de la Agenda Digital 2025, entre cuyos ejes está el impulso de una Economía del dato. Las medidas a desarrollar incluyen la puesta en marcha de una Estrategia de Inteligencia Artificial, el desarrollo de una Oficina del Dato con un Chief Data Officer al frente y la creación de un Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, entre otras.
OTROS INFORMES SOBRE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ESPAÑA
Además del índice DESI, en los últimos meses se han publicado en nuestro país dos informes de especial importancia cuando hablamos de digitalización: el “Informe Sociedad Digital en España 2019” y el Informe “COTEC 2020”
Informe Sociedad Digital en España 2019
Este informe, editado por la Fundación Telefónica, incluye datos e indicadores que describen el estado de la sociedad española en relación a los medios, usos y servicios digitales. En concreto se centra en el despliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones, el nivel de implementación de las tecnologías más vanguardistas y el estado del arte de la vida digital de los españoles.
Las conclusiones del informe están muy alineadas con el índice DESI, al que toma como referencia. Destaca que 9 de cada 10 habitantes son usuarios de internet, y que la brecha de género en el ciberespacio se ha eliminado por completo, aunque todavía sigue existiendo una brecha de edad. El informe también resalta que nuestro país cuenta con una muy buena conexión, con cobertura de redes ultrarápidas en tres de cada cuatro hogares.
El estudio indica que las principales corrientes tecnológicas que están configurando la transición digital en España giran en torno a la inteligencia artificial, la industria 4.0 y la ciberseguridad, destacando sobre todo la primera: mientras que en 2013 solamente una de cada cincuenta empresas emergentes centraba su actividad en la inteligencia artificial, ahora lo hacen una de cada doce.
El informe finaliza con un análisis del grado de desarrollo digital que presentan las Comunidades Autónomas, describiendo la situación actual y los retos que cada región tiene por delante.
Puedes leer el informe completo en este enlace.
Informe COTEC 2020
El informe COTEC, por su parte se centra en un aspecto fundamental para impulsar la transformación digital: la I+D+I. El informe nos muestra el mapa de la innovación en España, a través del análisis de los principales indicadores y estrategias nacionales, autonómicas e internacionales.
El informe analiza datos de 2018 y muestra que la I+D ha ganado peso en la estructura productiva por segundo año consecutivo, impulsada sobre todo por la inversión privada. No obstante, todavía nos encontramos muy lejos de los países como Francia, Italia o Alemania.
Las comunidades autónomas mantienen unos niveles de esfuerzo heterogéneos. Las cinco regiones más adelantadas son País Vasco, Com. de Madrid, Com. Foral de Navarra, Cataluña y Castilla y León).
El informe también se centra en el ámbito educativo, donde resalta que España presenta una tasa superior a la media europea en graduados STEM, pero con una brecha de género mucho más amplia que en la mayor parte de los países del entorno. Cabe destacar que nuestro país presenta una reducida proporción de personas con nivel formativo medio, ya que contamos con una elevada tasa de población que abandona los estudios a edades tempranas, y un alto porcentaje de jóvenes que se gradúan en estudios universitarios.
Puedes leer el informe completo en este enlace.
Tras echar un vistazo a estos informes, podemos concluir que tanto el sector público como el privado están haciendo un esfuerzo por impulsar la transformación digital de España para hacer de la transformación digital y la innovación un motor de desarrollo económico y social en nuestro país. Aún quedas áreas de mejora, pero no se puede negar el interés en hacer frente a los retos que tenemos por delante.
¿Cuál es el valor de los datos abiertos? Hace unas semanas, con el objetivo de contribuir a dar respuesta a esta pregunta, publicamos un artículo donde se presentaban los principales hallazgos de uno de los últimos informes publicados por la Comisión Europea y el Portal Europeo de Datos: “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)” en el cual se analizaban de una forma completa y exhaustiva el valor, tanto económico como social, creado por los datos abiertos en toda Europa.
Siguiendo esta misma línea, en este post nos hacemos eco del artículo “Open Data Index: 10 Insights on the Value of Open Data” escrito por Stefaan Verhulst, Michelle Winowatan, Andrew Young, Andrew J. Zahuranec y Alexandra Shaw con motivo del lanzamiento del Open Data Policy Lab. Los autores, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes que refieren evidencias estadísticas y numéricas en estudios de relativos a EE.UU, Australia, Reino Unido, África y la Unión Europea, identifican 10 aportes de valor derivados de la apertura de datos.
Veamos estos 10 aportes clave derivados de la apertura de datos:
1. LOS DATOS ABIERTOS IMPULSAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
- En el Reino Unido se estima que el aumento del PIB derivado de la apertura de datos públicos se sitúa entre el 0,4-1,4%.
- Los beneficios sociales y económicos indirectos derivados de la información del sector público en el Reino Unido se estiman en 6.800 millones de libras.
- El valor directo de la información del sector público (abierta) en el Reino Unido es de 1.800 millones de libras.
- En Canadá el crecimiento medio anual de la inversión en datos entre 2015 y 2018 fue del 6,2%, superior al crecimiento medio anual de otros sectores como el de la maquinaria y equipos (+2,2%), edificios no residenciales (+2,0%), obras de ingeniería (-4,7%) o la I+D (+0,5%).
- El valor anual global de los datos abiertos que podría generarse en siete sectores clave ( educación, transporte, productos de consumo, electricidad, petróleo y gas, atención a la salud y financiación al consumo) se estima en 3 billones de dólares.
- En Canadá el valor del volumen de datos, las bases de datos y la ciencia de los datos en 2018 es de 217.000 millones de dólares.
- En la UE27 se estima que los beneficios económicos agregados directos e indirectos derivados de la información del sector público abierta en 2008 es de 200.000 millones de euros.
- La contribución de las políticas de datos abiertos al crecimiento acumulado del PIB de Australia es de 16.000 millones de dólares anuales.
2. LOS DATOS ABIERTOS FAVORECEN LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES
- Se estima que los datos abiertos pueden contribuir a reducir en un 10% los costes que acarrean la corrupción, tanto por la disminución de los beneficios privados que se generarían, como por la mayor facilidad de su detección.
- El 66% de los estadounidenses creen que los datos abiertos mejorarán la rendición de cuentas del gobierno.
- El análisis de los datos abiertos del Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York ha permitido descubrir multas expedidas de manera ilegal cuyo valor asciende a los 1,7 millones de dólares.
- Tras la apertura de los datos de las contrataciones públicas en Eslovaquia, la cobertura de prensa a la supervisión de las adquisiciones públicas se ha incrementado en un 25%.
- En Brasil, la publicación de los informes de auditoría sobre corrupción impacta directamente en la probabilidad de reelección de los alcaldes. En concreto, los alcaldes tienen un -7% de media de probabilidad de ser reelegidos, cifra que asciende al -14% para los municipios con tres delitos.
3. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
- El aumento de un punto en el Barómetro de Datos Abiertos implica un aumento de 0,375 puntos en el Índice Mo Ibrahim de Gobernanza Africana relativo a rendición de cuentas.
- El aumento de un punto en el Barómetro de Datos Abiertos implica un aumento de 0,201 puntos en la prestación de servicios de educación, según el Índice Mo Ibrahim de Gobernanza Africana.
- En Uganda el aumento del acceso a la información y de reporte en el programa de mortalidad infantil redujo las muertes infantiles en un 36%.
- Se estima entre 54.000–202.000 el número de vidas salvadas en el EU28+ gracias a una respuesta de emergencia más rápida derivada de la disponibilidad de datos abiertos de los mapas y del tráfico en tiempo real.
4. LOS DATOS ABIERTOS AUMENTAN LOS INGRESOS PÚBLICOS
- Se estima que el ahorro de costes en el sector público de la Unión Europea como resultado del uso de datos abiertos en el desarrollo de la traducción automática neuronal es de 1.100 millones de euros.
- El valor económico estimado de la apertura de los datos y las publicaciones de la Oficina de Estadística de Australia es de 25 millones de dólares.
- Tras la apertura de los datos de movilidad en tiempo real, la ciudad de San Francisco ahorra 1 millón de dólares al año.
- En la UE la apertura de datos en tiempo real sobre el transporte público ha permitido ahorrar 27 millones de horas en los desplazamientos.
5. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN LA SALUD Y EL SECTOR SANITARIO
- En Reino Unido la apertura de las estadísticas de infección hospitalaria, incluidas las relativas a los hospitales con las peores métricas en cuanto a infecciones, ha logrado disminuir anualmente la tasa de infección de 5.000 pacientes a menos de 1.200.
- En los Estados Unidos, tras la aplicación de la obligación de informar públicamente sobre las infecciones adquiridas en los hospitales, se redujeron en un 46% las infecciones sanguíneas asociadas a catéteres venosos centrales (central line-associated bloodstream infections, en inglés).
- El tiempo necesario para producir el informe de vigilancia de la obesidad infantil a nivel de distrito se redujo de dos a un año después de que los funcionarios de salud de Nueva York abrieran los datos del Informe sobre el peso de los estudiantes.
- El valor anual estimado de los conjuntos de datos de los Servicios Nacionales de Salud de Reino Unido para el país es de 5.000 millones de libras.
- El valor anual estimado de los conjuntos de datos de los Servicios Nacionales de Salud del Reino Unido para los pacientes es de 4.600 millones de libras esterlinas.
- En la UE28+ gracias a las aplicaciones de orientación de reanimación cardiopulmonar basadas en datos abiertos se han ahorrado entre 312.000-400.000 euros en asistencia sanitaria debido a la rapidez de respuesta en los primeros auxilios por parte de los transeúntes.
6. LOS DATOS ABIERTOS CREAN EMPLEOS Y DISMINUYEN LOS COSTES DE LA MANO DE OBRA
- Se estima que en la UE28+ se han creado 25.000 nuevos puestos de trabajo en el sector de los datos abiertos entre 2016 y 2020.
- En la UE28+ el ahorro de costes laborales debido a la reducción del tiempo de los atascos, gracias a la utilización de sistemas de navegación de tráfico en tiempo real basada en datos abiertos es de entre 13,7-20 mil millones de euros.
7. LOS DATOS ABIERTOS PUEDEN AUMENTAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
- La energía que se podría ahorrar en la UE28+ por la apertura de los datos de consumo de energía es de 5,8 millones de toneladas de equivalente en petróleo.
- El valor potencial de los datos abiertos a la hora de impulsar el uso adecuado de los paneles solares en los tejados es de 79.600 millones de euros.
8. LOS DATOS ABIERTOS MEJORAN EL VALOR DE LA INVESTIGACIÓN
- En la Unión Europea, el coste del tiempo invertido en la búsqueda de datos de investigación que no son Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables (FAIR) asciende a los 4.500 millones de euros al año.
- El coste por el almacenamiento redundante de datos de investigación no FAIR se sitúa en los 5.300 millones de euros al año.
- El coste asociado a licencias de los datos de investigación no FAIR alcanza los 360 millones de euros al año.
- El coste de las investigaciones que no son FAIR es de 4,4 millones de euros al año.
- El Instituto Europeo de Bioinformática calcula que el valor anual, para los usuarios y financiadores, derivado de disponer la información científica accesible libremente para la comunidad científica mundial asciende a los 1.300 millones de euros.
- Los trabajos que disponen en abierto los datos sobre los que se fundamenta la investigación obtienen un 25% más de citas que los trabajos de investigación que no lo hacen.
- El valor anual estimado generado por el Portal de Acceso a Datos de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth de Australia es de 67 millones de dólares anuales.
- El valor anual de los datos de la investigación pública de Australia, basado en el presupuesto y la actividad de 2011, es de entre 1.900-6.000 millones de dólares.
9. LOS DATOS ABIERTOS CREAN VALOR ECONÓMICO EN EL SECTOR GEOESPACIAL
- El valor económico del uso de los datos de la la agencia nacional de cartografía del Reino Unido (Ordenance Survey) es de 100.000 millones de libras.
- En Europa, se estima que los ingresos anuales obtenidos por los impuestos aplicados a la comercialización de los datos ofrecidos por los servicios meteorológicos asciende a 300 millones de euros.
- En Dinamarca se estima que el beneficio económico para su ciudadanía derivado de la apertura de datos de las direcciones postales en el periodo 2005-2009 se sitúa en los 62 millones de euros.
- El beneficio económico anual estimado para los Estados Unidos si los datos obtenidos por los satélites Landsat se ofrecieran en abierto sería de 1.800 millones de dólares.
- La tasa de crecimiento anual de las empresas de arquitectura e ingeniería en los países en que se dispone de datos geográficos a precios de coste marginal o gratuitos, es un 15% superior al de las empresas de los países que no disponen de datos geográficos abiertos.
10. LOS DATOS ABIERTOS FACILITAN LA JUSTICIA SOCIAL
- Los residentes afroamericanos de Zanesville, Ohio, fueron indemnizados con 10,9 millones de dólares después de que los datos abiertos GIS ayudaran a probar que el acceso al agua limpia era inequitativo por motivos raciales.
- Más de 49 millones de detenciones policiales se han hecho transparentes gracias a los datos abiertos proporcionados por OpenDataPolicing.com, lo que ha dado lugar a una disminución del número de detenciones y del uso de la fuerza en las detenciones.
- Beyond the Bell, una organización de educación y justicia social de Australia, ha logrado recaudar 450.000 dólares, documentando los cambios en las necesidades de la comunidad desde 2012 mediante aplicaciones de datos abiertos.
Estas cifras evidencian el gran valor de los datos abiertos como herramienta para la buena gobernanza, la participación y la seguridad ciudadana, así como para la investigación y el desarrollo; y apuntan a la importancia de la apertura de datos de alto valor, como son los datos generados en los sectores sanitario, geoespacial o energético, entre otros.
Finalmente, tal y como apunta el Barómetro de los Datos Abiertos, el potencial de los datos abiertos es enorme. A pesar de que la mayoría de los datos gubernamentales a nivel mundial siguen cerrados, es posible identificar casos, como los referidos anteriormente, en los que esta materia prima resulta muy valiosa desde el punto de vista económico, social y cultural.
La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, acaba de publicar la 8ª edición del Informe sobre el Sector Infomediario, en el que participan 764 empresas, un 10% más que en la edición anterior, y que describe un sector en aumento, tanto el número de empresas y empleados que se dedican a esta actividad, como la evolución del volumen de negocio total de las empresas que realizan actividad infomediaria en España, y que crece en un 13,8% respecto al último periodo.
Al crecimiento reflejado en las gráficas anteriores, y referido en las sucesivas ediciones del Informe, se suman los resultados del análisis del resultado entre pérdidas y ganancias de las compañías analizadas. De acuerdo a este parámetro cabe indicar que la proporción de empresas con beneficios y de empresas con pérdidas se ha mantenido estable durante todo el periodo, con aproximadamente un 70% de empresas con beneficios y un 30% con pérdidas, y un balance de 92 millones de euros de beneficio neto generado en el Sector, correspondiente principalmente a empresas pertenecientes al subsector "Económico y Financiero".
Como complemento al análisis de las empresas reutilizadoras, y con el fin de tener una visión global del ecosistema de la información y de las partes que lo integran, esta nueva edición incluye además los resultados de una encuesta enviada a los representantes de las 17 CCAA encargados de la apertura y acceso de los datos, así como un análisis del grado de compromiso de las CCAA en la apertura de tres conjuntos de datos que ASEDIE ha identificado como los Top 3 Asedie, y que se refieren a datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones.
En relación con la encuesta a las CCAA, las preguntas han ido dirigidas fundamentalmente a identificar cómo y qué nuevos conjuntos de datos tienen las CCAA intención de publicar en 2020, y cuáles son y cómo tratan de superar las barreras que se encuentran a la hora de abrir datos, apuntan las siguientes conclusiones:
- La demanda, tanto interna como externa, la regulación vigente y la calidad de los datos son los principales determinantes para decidir qué conjuntos de datos abrir.
- De forma general, las CCAA afrontan el 2020 con la determinación de tener en cuenta el interés, tanto para la ciudadanía como para el Sector Infomediario, a la hora de abrir datos. Con esta premisa en mente, el 31% de los responsables entrevistados apostará por la apertura de fuentes de datos relativas a temas sociales y sanitarios, y el 25% datos relacionados con el medio ambiente.
- La mayor parte de las CCAA coinciden en que la difusión de casos de éxito y la publicidad ayudan a movilizar equipos para abrir nuevas fuentes. La formación y el apoyo técnico son también actuaciones claves para fomentar la apertura de datos.
- En la actualidad, 41% de las CCAA cuenta con un grupo de trabajo dedicado a la apertura de datos, y este ratio aumentará a corto plazo tal y como apuntan los responsables entrevistados.
- En el camino hacia la apertura de bases de datos, la principal barrera para 11 de 17 CCAA es fundamentalmente técnica, si bien se apuntan otras como la falta de claridad normativa o de liderazgo político.
En cuanto al fruto de la colaboración público-privada entre ASEDIE y las CCAA, dirigida a trabajar conjuntamente en la puesta a disposición de los datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones, cabe destacar el alto grado de compromiso 8 CCAA que ya ofrecen en abierto esta información. Estas son: Aragón, Baleares, Castilla la Mancha, Catalunya, Euskadi, Junta de Castilla y León, Madrid y Murcia.
Un año más, los resultados recogidos en el informe ofrecen una visión detallada de un sector en alza, en línea con las cifras del último informe de la Comisión Europea sobre el impacto económico de los datos abiertos, y en el que se refleja claramente cómo los datos abiertos suponen un elemento clave en la economía de la Unión Europea.
El informe se ha presentado este año de la mano del presidente de la comisión de fuentes de información de Asedie, Luis Hernández Cuadrado, acompañado por Emilio López, director del Centro Nacional de Información Geográfica; Joaquín Meseguer de la Junta de Castilla y León, y Barbara Ubaldi de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En su intervención, Emilio López destacó la situación envidiable en España en materia de información geográfica, ofrecida bajo la licencia CC BY 4.0. Por su parte, Joaquín Meseguer resaltó los fuertes compromisos de la Junta en materia de datos abiertos, y que tendrán reflejo en la Ley de transparencia y acceso a la información pública en Castilla y Léon que están redactando y que verá la luz en breve. Por último, Barbara Ubaldi, de la OCDE resumió las conclusiones de edición 2019 del OURdata Index on Open Government Data, destacando la falta de gobernanza del dato en los gobiernos especialmente en lo que respecta a la apertura del datos de mayor valor para los reutilizadores, en buena medida por la falta de fortaleza en la idea clave de considerar a los datos como infraestructura básica.
La intervención de los tres expertos en datos abiertos sirvió como perfecta antesala de las conclusiones de este estudio, convertido ya en un referente nacional e internacional.
La tercera edición de EU Dathaton 2019 ha llegado a su fin. Se presentaron 99 proyectos, de los cuales 12 llegaron a la final de esta competición, que busca impulsar el uso de los datos abiertos en la Unión Europea para generar nuevas ideas, productos y servicios innovadores en 3 categorías:
-
Desafío 1: ‘Innovative ideas through open data‘, donde se buscaban ideas innovadoras que utilizaran datos abiertos y los combinaran con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
-
Desafío 2: ‘New insights in economics and finance’, donde los participantes tenían que desarrollar una nueva perspectiva, concepto o modelo de negocio a través de datos abiertos.
-
Desafío 3: ‘Tackling climate change’, encaminado a la creación de nuevos conceptos o modelos de negocio que ayuden a luchar contra el cambio climático utilizando datos abiertos.
Entre los 12 finalistas había dos propuestas españolas: EnvyRState, que obtuvo la cuarta posición en el Desafío 2, y The Blue Time Machine (BTM), que quedó segunda en el Desafío 3.
-
EnvyRState es un proyecto de la Universidad de Castilla La Mancha, presentado por Emilio López Cano, que utiliza datos abiertos de Eurostat y del Banco Central Europeo, entre otras fuentes. Se trata de una herramienta web, interactiva y dinámica, que permite visualizar y analizar diferentes efectos del mercado inmobiliario en el medio ambiente. Este proyecto incluye mapas de calor y gráficos, y proporciona continuamente a los usuarios conclusiones sobre el mercado inmobiliario con cada actualización del sistema.
-
The Blue Time Machine (BTM), presentado por Paula Camus, investigadora del IH Cantabria, es una representación digital de las condiciones pasadas, presentes y futuras de nuestro "planeta azul". Su objetivo es comprender mejor nuestro entorno para hacer frente al cambio climático. Para ello utiliza datos de Copernicus y EMODnet.
Ambos proyectos fueron presentados en un acto final en Bruselas, el 13 de junio, donde se eligieron a los ganadores de cada categoría.
-
Desafio 1. El primer premio fue para Smartfiles Network, una red austriaca que tiene como objetivo hacer que la jurisprudencia nacional y de la UE sea accesible desde cualquier PDF. El segundo y tercer premio fueron para Euromaps, una plataforma belga que utiliza mapas para contar historias con datos sobre Europa, y Politicindex, una plataforma alemana que resume las promesas y los logros de los políticos y permite a los usuarios comparar y filtrar.
-
Desafío 2. EconCartography, un mapa que muestra las economías europeas e identifica sus oportunidades de crecimiento, elaborado por un equipo italiano, se hizo con el primer premio. El segundo premio fue para Investment Info, una aplicación finlandesa que utiliza y compila datos de inversión y macroeconómicos para proporcionar una visión general de la atmósfera de inversión y hacer previsiones; mientras que el tercero fue para Bizmap, una herramienta francesa para la toma de decisiones que permite a las pequeñas y medianas empresas visualizar las regiones de la UE más atractivas económicamente para su expansión internacional.
-
Desafío3. El ganador fue el equipo griego creador de Chloe Irrigation Systems una plataforma que monitorea y optimiza los sistemas de riego utilizando inteligencia artificial para reducir el desperdicio de agua y aumentar el rendimiento de los cultivos. El segundo puesto fue para la española The Blue Time Machine (BTM), y el tercer puesto para la belga MindYourFoot, una herramienta belga que tiene como objetivo lograr reducciones de las emisiones de carbono mediante la sensibilización y el asesoramiento.
Los 3 equipos que quedaron en primera posición recibieron 15.000€ cada uno, el subcampeón 7.000€ y el tercer equipo 3.000€.
Toda la información sobre la competición en: https://publications.europa.eu/en/web/eudatathon