Principales conclusiones del Open Data Barometer

Fecha de la noticia: 10-10-2018

Open data barometer

El pasado mes de septiembre se presentó la última edición del Open Data Barometer, realizado por el colectivo World Wide Web Foundation. El informe mide cómo algunos gobiernos, entre los que no se encuentra España, publican y utilizan datos abiertos para facilitar la rendición de cuentas, impulsar la innovación y generar impacto social. Cabe destacar que la edición de este año coincide con el décimo aniversario del desarrollo de los 8 principios del Open Data, fecha que se considera el inicio del movimiento de los datos abiertos.

Para realizar este barómetro se ha analizado 30 gobiernos  – aquellos que han adoptado la Carta de los Datos Abiertos o son miembros del G20 adheridos a los Principios de los Datos Abiertos para la lucha contra la Corrupción -, en base a una serie de subíndices que miden el nivel de preparación, implementación e impacto de los datos abiertos en el país. Los resultados de este año muestran que el avance es lento en general. Si bien algunos países continúan experimentando una rápida mejora, el informe muestra que los líderes iniciales, como Reino Unido o Estados Unidos, ya no ocupan las primeras posiciones en el ranking.

Canadá, líder del movimiento open data

El primer lugar del pódium lo ocupa Canadá, que adelanta una posición con respecto a 2017 y supera a Reino Unido. El país americano ha experimentado un progreso continuo durante los últimos años, subiendo 18 posiciones desde la primera edición. Esto se debe al gran respaldo político del que gozan los datos abiertos en el país.

Reino Unido, por el contrario, baja una posición. Aunque en general el gobierno británico ha mejorado sus prácticas de gestión de datos, faltan políticas de impulso y un mayor compromiso con la sociedad civil, algo similar a lo que está experimentando Estados Unidos, que cae hasta la 9 posición.

La nota positiva la ponen México, Corea del Sur, Colombia, Ucrania, Japón y Uruguay, que son los países que más han aumentado su puntuación en los últimos años.

Aunque se han producido avances durante los últimos años, el informe muestra que las iniciativas y proyectos gubernamentales de datos abiertos se encuentran aún en una fase ligada a la experimentación.

De acuerdo con el informe, solo el 19% de todos los conjuntos de datos analizados cumplen los requisitos para ser considerados abiertos, demostrando que los datos abiertos en sentido estricto continúan siendo la excepción. Además, la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil se ha estancado, sobre todo en países como Brasil, Italia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Turquía y Estados Unidos.

Los datos abiertos como norma general

Para continuar avanzando en la escala de madurez, las iniciativas de datos abiertos deben dejar de ser “proyectos aislados” y comenzar a ser “la norma general”. Para ello es necesario elaborar políticas específicas de promoción e invertir en infraestructura técnica y en personal con las habilidades necesarias.

En concreto, el informe recoge 3 recomendaciones fundamentales a aplicar por aquellos países que quieran liderar el movimiento open data:

  1. Llevar a cabo una “Apertura por defecto”. Los datos deben ser publicados en formatos abiertos directamente en el momento de su creación. Para ello es necesario una base sólida de estrategias, recursos y leyes, así como un cambio cultural.

  2. Construir y consolidar infraestructuras de datos. Contar con los sistemas de gestión adecuados ayuda a mejorar la calidad de los datos y su interoperabilidad, facilitando y estandarizando la apertura de información pública a lo largo del tiempo.

  3. Publicar con un propósito. Conocer las necesidades de los usuarios es fundamental para garantizar que estamos proporcionando los datos que necesitan en las condiciones correctas, lo cual facilitará su uso y ayudará a impulsar el ecosistema de datos abiertos. Para ello, es recomendable trabajar en estrecha colaboración con la sociedad civil, a través de grupos cívicos, comunidades de datos, etc.

Después de 10 años de iniciativas de datos abiertos, se ha avanzado significativamente, pero todavía quedan una serie de retos por superar. Con compromiso, políticas y estrategias sólidas, y trabajo en común se podrá avanzar para explotar todo el potencial de los datos abiertos, generando mejoras significativas para todos los ciudadanos.

Si quieres profundizar más en las conclusiones y recomendaciones del Open Data Barometer, este año el informe también está disponible en español.