Noticia

ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información) ha publicado una nueva edición del informe del Sector Infomediario, donde se analiza el valor real, económico y social, de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para crear productos de valor añadido.

El número de empresas analizadas en esta ocasión ha sido de 697, 35 más que en la edición anterior. Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2017, ya que al cierre del informe no estaba aún disponible la información de 2018.

Las principales conclusiones del informe son:

  • El 97% de las empresas del Sector Infomediario utilizan datos abiertos del sector público. Además, tres de cada cuarto combinan esta información con datos privados. En este contexto, no es de extrañar que el 83% de los encuestados opinen que la apertura de bases de datos y el acceso a las mismas para su reutilización es prioritario para la evolución del sector.
  • Más de la mitad de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (37%) y Cataluña (18%).  No obstante, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas del territorio nacional, a excepción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
  • 3 sectores continúan concentrando la mayor parte de la actividad.  La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en la “información geográfica” (22%), los “estudios de mercado” (21%) y el subsector “económico y financiero” (20%).
  • Un sector sostenible en el tiempo, pero con un gran número de nuevas empresas. El 60% de las empresas analizadas tiene más de 10 años y casi un tercio (29%) supera la veintena - como curiosidad, la empresa más antigua data de 1947-. Pero también es un sector que atrae a nuevos actores, ya que el 31% de las empresas han sido creado en los últimos 5 años.
  • La facturación crece un 5,4% con respecto al año anterior.  En concreto, la cifra de negocio agregada del Sector Infomediario es de 1.796.778.748€. Esta cifra es muy positiva, aunque hay que señalar que la mayoría de la facturación se concentra en unas pocas empresas de gran tamaño.
  • Y el número de empleados aumenta un 4,6%, hasta alcanzar los 20.229 trabajadores. Estos datos son muy positivos, ya que el crecimiento del empleo en el total de la economía española fue de 2,9%.
  • El capital suscrito agregado del sector supera los 300 millones de euros.  Tras dos años consecutivos de descenso, el capital suscrito agregado ha experimentado un crecimiento del 10% en este ejercicio, aunque continúa sin llegar al nivel anterior a 2016.
  • El 70% de las empresas presenta beneficios. El 70% de las empresas presentan un promedio de beneficios de aproximadamente 300.000 euros, siendo el promedio de pérdidas del 30% restante similar, pero de signo negativo. Al igual que en años anteriores, el beneficio neto generado ha superado los 62 millones de euros.
  • Bajo riesgo comercial. La probabilidad de riesgo de impago a 12 meses es moderado o mínimo para el 74% de las empresas.
  • El análisis de datos y el Big Data despuntan nuevamente como los principales retos del Sector Infomediario, seguidos muy de cerca, por la apertura de nuevas fuentes. Por su parte, las barreras para la reutilización más mencionadas por los encuestados son la diferente disponibilidad de información pública entre Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

El informe acaba mostrando una serie de casos de éxito en empresas infomediarias, como reutilizadores, y del sector público, como publicadores de datos abiertos.

En definitiva, nos encontramos ante un sector con buena salud, que ha experimentado un crecimiento notable con respecto al año anterior, y cuyas perspectivas de futuro son positivas: más de la mitad de los encuestados (65%) estiman que el Sector Infomediario crecerá a lo largo de este año, concretamente entre el 2-5%.

 

calendar icon
Evento

Por décimo año consecutivo, Asedie organiza una nueva edición de la “Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público”. La cita tendrá lugar el próximo día 23 de octubre en la sede de la Agencia Española de Protección de Datos en Madrid.

Al igual que en años anteriores, el objetivo principal es servir de plataforma para compartir conocimientos y experiencias a través del acercamiento de todos los implicados en la Comunidad de la Información y de los Datos, así como promover la colaboración público-privada en beneficio del interés general.

Bajo el lema, La información, recurso esencial para el desarrollo económico”, grandes expertos abordarán la importancia del sector Infomediario y la evolución del acceso y la reutilización de la información. 

Programa

El evento comenzará a las 9:45, con unas palabras del Presidente de Asedie, D. Dionisio Torre. A continuación D. Carlos Romero, Consejero de Industria,Telecomunicaciones y Audiovisual, D. Jesús Rubí, Adjunto al Director de la Agencia Española de Protección de Datos, y Bárbara Ulbaldi, Head of Digital Government and Open Data Policies Team de la OCDE, transmitirán su visión sobre los retos y oportunidades del sector infomediario, prestando especial interés a la situación de las normativas que afectan el Sector.

Tras el descanso para el café, tendrá lugar una mesa redonda titulada La implementación de la Reutilización y su evolución en los últimos 10 años”, en la que intervendrán Dª Cristina Morales, Subdirectora General de Contenidos de la Sociedad de la Información del Ministerio de Economía y Empresa, D. Jorge Salazar, Coordinador del Registro Mercantil del Colegio Registradores, D. Pedro Vivas, Jefe del Área de Soporte IDE/SIG del Ministerio de Fomento, y D. Enrique Crespo, Jefe del Servicio de Acceso a la Información del Ayuntamiento de Madrid.

El evento concluirá con la entrega del premio Asedie. Este galardón viene entregándose desde hace 5 años, con el objetivo de destacar la labor de aquellas personas, empresas o instituciones que hayan realizado el mejor trabajo o la mayor contribución a la innovación y desarrollo del Sector Infomediario.

Inscripción

La entrada es gratuita, pero las plazas son limitadas. Por ello, aquellos interesados en acudir a la conferencia deben realizar su inscripción mediante este formulario online.

 

calendar icon
Noticia

Por sexto año consecutivo, ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información) ha presentado una nueva edición de su informe del sector infomediario. Su objetivo es favorecer la apertura de bases de datos y conocer el verdadero valor económico y social que aporta este sector a la sociedad. Para ello se han analizado 662 empresas, 26 más que en la edición 2017. El informe analiza los datos de 2016, comparándolos con la edición previa del informe.

Entre las novedades de este año, destaca la incorporación de nuevos análisis e indicadores, como la facturación media por empleado o el análisis de pérdidas y beneficios, y la monitorización de solicitudes de información a las distintas Comunidades Autónomas. Además se ha realizado una encuesta específica a más de 50 empresas infomediarias, para conocer cuál es su visión de los retos y oportunidades del sector, y se han incorporado casos de éxito que pueden servir de guía para optimizar la reutilización de datos abiertos procedentes de organismos públicos.

Algunas de las principales conclusiones del informe son:

  • Desconocimiento sobre qué es un infomediario.  A pesar de que el 80% de las empresas encuestadas considera que su negocio depende del tratamiento de la información, solo el 39% se considera infomediario. ASEDIE considera empresas infomediarias a aquellas que “con los datos públicos y privados crean productos y servicios de valor añadido que ayudan en la toma de decisiones”.

  • Aumento en el número de sociedades. Durante 2017, 21 organizaciones cesaron su actividad, frente a la incorporación de 47 nuevas sociedades. El principal motivo del cese de actividad fue la disolución de la empresa, por encima de fusiones o impagos.

  • Tres sectores concentran la mayoría de la actividad. Dentro del sector infomediario predominan las empresas dedicada a la información geográfica (23,0%), a la realización de estudios de mercado (22,5%) y al área económico-financiera (20,8%).

  • Madrid y Cataluña, las ubicaciones predilectas. El sector se encuentra representado en todas las Comunidades autónomas, a excepción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. La Comunidad de Madrid (36%) y Cataluña (18%) continúan siendo las comunidades con mayor concentración de empresas infomediarias, seguidas por Andalucía (8%), Galicia (7%) y la Comunidad Valenciana (7%).

  • Crece la facturación casi un 2%. De acuerdo con las cuentas anuales disponibles en el Registro Mercantil, el sector facturó cerca de 1.720 millones de euros en 2016. Este dato supone un aumento del 1,9% con respecto al año anterior y una facturación media de 2,9 millones de euros (aunque la mediana es 194.698 euros, al concentrarse casi la mitad de la  facturación en 15 empresas).

  • El número de trabajadores en empresas infomediarias se mantiene estable. En 2016 el sector infomediario empleaba a 19.347 personas, un dato similar a 2015 (19.362). Además, la facturación media por empleado alcanzó los 88.822 euros.

  • Baja el capital suscrito. A cierre de 2017, el capital suscrito, es decir, las acciones adquiridas por los accionistas, era de 274 millones de euros, frente a los 366 millones de euros del año 2016, lo cual supone un reducción del -25% por segundo año consecutivo. El 83% de este capital se concentra entre las empresas de cuatro subsectores: “Estudios de Mercado”, “Información Geográfica”, “Económico-financiero” y “Editoriales”.

  • Un sector con beneficios. Un 68% de las empresas analizadas presentaron beneficios durante 2016, lo cual pone de manifiesto las oportunidades  económicas de la reutilización de información para la creación de productos y servicios de valor.

  • Big Data y el análisis de datos, los principales retos a afrontar. Dado el aumento en el volumen y en la diversidad de los datos que tienen que analizar las empresas infomediarias, no es de extrañar que un 55% de las empresas encuestadas considere Big Data y el análisis de datos como sus principales retos.

  • Necesidad de una mayor homogeneización en los datos. La ausencia de una base de datos común, hace que los usuarios tengan que acudir a las distintas plataformas habilitadas por Comunidades Autónomas o entidades locales. Los infomediarios encuestados consideran este hecho una de las principales barreras para la reutilización de la información. Además, indican que necesitarían información más completa, actualizada y de fácil acceso, así como una normativa que facilitará e impulsará más la reutilización.

Aunque todavía quedan retos por superar, como  la mayor homogeneización de los datos o la atracción de talento Big Data, las conclusiones del informe nos muestran un futuro alentador. La mayoría de los encuestados (69%) consideran que el sector infomediario tendrá un crecimiento económico positivo durante los próximos años. La mejora en la facturación durante 2016 y el hecho de que la mayoría de las empresas infomediarias presenten beneficios parecen ir en esta misma dirección, posicionando al sector infomediario como uno de los impulsores del crecimiento económico de nuestro país.

 

 

 

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) publica anualmente un informe donde se analiza en detalle el mercado infomediario nacional. En esta quinta edición, para la elaboración del documento se han estudiado 636 empresas españolas cuya actividad se basa en la reutilización de la información público y/o privada para desarrollar productos de valor añadido destinados a terceras empresas o ciudadanía en general, en los siguientes subsectores: cultura, directoriales, económico y financiero, editoriales, estudios de mercado, información geográfica, meteorológica, o turismo. Lista que este año ha crecido al añadir dos nuevos sectores: informática de infomediación y consultoría técnica.

Según los datos proporcionados en este último estudio, al igual que en años anteriores, la mayoría de las empresas reutilizadoras se localizan en la Comunidad de Madrid (38%) y en Cataluña (19%), siendo las industrias de la información geográfica (24%), los estudios de mercado (23%), y económico y financiero (22%) las más representativas.

En cuanto a los ingresos totales del ejercicio 2015, estos ascendieron a 1.705 millones de euros; lo que supone una facturación media de 2,68 millones de euros por empresa. Un incremento en 2015 cercano al 2% con respecto al año anterior.

En relación al empleo generado, según el informe de ASEDIE, el sector infomediario empleó en 2015 a 19.362 trabajadores, una variación positiva del 4,3% en comparación con la edición anterior; produciéndose el mayor crecimiento en el sector económico y financiero, con 219 personas más empleadas que en 2014, número similar a la industria de la información geográfica, con 215 empleados más.

Por último, en 2016 el capital suscrito total a cierre fue de 366 millones de euros, un 20,7% menor que el correspondiente al año anterior, tras tres años consecutivos de incrementos.

A través de este informe, ASEDIE proporciona una visión detallada de un sector en alza a escala nacional, el cual, gracias a su horizontalidad, cobra especial relevancia en la mejora de la gestión empresarial y el impacto de las oportunidades generadas, tanto a nivel económico como político o social.

Datos generales del 5º Informe del Sector Infomediario - ASEDIE

calendar icon
Documentación

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información publica anualmente el estudio de caracterización del sector infomediario donde se analiza pormenorizadamente las actividades e influencia de esta área de actividad en la esfera socioeconómica nacional.

La cuarta edición de este informe recoge datos de 535 empresas infomediarias durante el ejercicio 2015, todas ellas especializadas en el desarrollo de productos y servicios a partir de la reutilización de información pública y/o privada. Los datos necesarios para la elaboración de dicho estudio se recogieron a través de encuestas realizadas a las diferentes empresas del sector.

En esta edición, como novedad frente a años anteriores, el estudio de caracterización está acompañado de un documento donde se recogen once casos de éxito de empresas reutilizadoras en España. Gracias a sendos estudios es posible disponer de una imagen detallada del sector infomediario español la cual engloba tanto el volumen de negocio, los empleos generados a escala nacional, el origen de la información reutilizada, así como las barreras y oportunidades detectadas por las empresas entrevistadas.

calendar icon
Noticia

Periódicamente, los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y Hacienda y Función Pública, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), publican el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España. Un documento que analiza pormenorizadamente las actividades e impacto de una industria que, solo en el año 2015, generó un volumen de negocio de entre 600 y 750 millones de euros

Recientemente ha visto la luz la cuarta edición de este informe que recoge datos de 535 empresas infomediarias durante el ejercicio 2015; compañías especializadas en el desarrollo de aplicaciones, productos y servicios de valor añadido a partir de la reutilización de información pública y privada, cuyos datos se han obtenido mediante la aplicación de una encuesta a las empresas del Sector.

 Una industria en auge ya que un 46% de las empresas señalan que la demanda ha crecido en el último año (2015), un 7% más que en la edición anterior; por otra parte, desde el año 2011 la actividad de las empresas reutilizadoras habría crecido un 63%.

Origen de la información reutilizada

El 82% de las empresas del sector infomediario reutiliza información pública. Más concretamente, el 96% de las mismas reutiliza información de origen nacional, mientras que un 41% hace uso de información internacional. Con respecto a la información nacional reutilizada  algunas de las principales fuentes utilizadas por las empresas son el Instituto Nacional de Estadística, el Boletín Oficial del Estado, el Instituto Geográfico Nacional, el Registro Mercantil y la Agencia Estatal de Meteorología, entre otras. En el caso de la información foránea, la Unión Europea es el principal proveedor de datos (69%) junto con otros organismos internacionales (63%), seguidos por administraciones externas a la UE (57%) y universidades (23%).

Cabe destacar el importante papel que desempeña el open data dentro del sector ya que aumentan el número de compañías que reutilizan información en formato abierto respecto a la edición del estudio anterior, alcanzando el 67% del total. No obstante, todavía el 68% del sector tiene que realizar peticiones específicas porque la información que requieren no está disponible.

Barreras y oportunidades de la reutilización

La reutilización de la información, independientemente de la fuente de la que proceda, permite la creación de productos y servicios de valor añadido, un gran activo para impulsar la economía, el empleo y el avance de la sociedad del conocimiento, especialmente en el área de las ciudades inteligentes y el social data. No obstante, en el estudio de ONTSI se identifica como principal obstáculo a la actividad infomediaria la falta de homogeneidad de la información a nivel regional y local, sumándose esta barrera a los siguientes demandas:

  • Mayor proactividad en la gestión de la información de las Administraciones Públicas, fomentando la apertura por defecto de los datos.
  • Desarrollo de herramientas TIC que faciliten la automatización de los procesos de acceso, depuración, tratamiento, enriquecimiento y análisis de datos públicos.
  • Mejor disponibilidad y calidad de los datos públicos, fomentando los formatos abiertos reutilizables, la interoperabilidad  y garantizando el acceso a la información.
  • Fomento de la colaboración público-privada para el desarrollo del mercado infomediario.

En cuanto al futuro del sector, las empresas refieren un amplio espectro de posibilidades ligadas al desarrollo de productos o servicios orientados a la toma de decisiones en tiempo real, basados en el análisis de redes sociales, en los datos de las ciudades inteligentes, y en nuevas herramientas que permitan la gestión y la interpretación automatizada de los datos. En este sentido, el avance en el bigdata y las herramientas para su explotación y soporte serán elementos cruciales para el desarrollo futuro del sector.

Este informe se engloba dentro del marco de actuaciones dirigidas a fomentar la apertura de información del sector público y a favorecer su reutilización, una de las líneas de acción más relevantes en los últimos años de Red.es, ejecutada a través de la Iniciativa Aporta. Así, la edición 2016 del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario brinda un mayor conocimiento sobre la actividad de esta industria, incorporando novedades con respecto a los documentos anteriores al realizar un análisis sistemático del sector, e incluir, además, un conjunto de buenas prácticas de empresas infomediarias de la cuales extraer recomendaciones que sirvan de ayuda a otros proyectos del sector.

Caracterización del secto Infomediario 2016

 

 

 

 

 

calendar icon
Evento

El próximo 1 de junio, la capital española albergará la cuarta edición de la Feria y Congreso sobre FLOSS (software y código libre) y Open Economy. El objetivo del Open Expo es reunir anualmente a las principales empresas e instituciones, desarrolladores, hackers, expertos, proveedores y usuarios para conocer soluciones tecnológicas y tendencias sobre código abierto, software libre, open data e innovación.

Desde su origen en 2012, cada una de las ferias organizadas ha buscado fomentar el uso y desarrollo del software libre y abierto para, así, impulsar la filosofía colaborativa y democratizar el acceso a las tecnologías de la información. Para esto, han tenido lugar varios eventos dedicados a temáticas específicas como el comercio electrónico, la inteligencia de negocio, los gestores de contenidos o el elearning, entre otras.

En esta ocasión, el Open Expo está enfocado a abordar los últimos desafíos relativos al código abierto y la transformación digital. Una oportunidad para descubrir cómo este tipo de tecnología permite modernizar el tejido empresarial y ayudar a las compañías en su camino hacia la innovación y la transformación digital de las operaciones corporativas.

A este respecto, la organización del evento ha abierto una convocatoria para encontrar ponentes que participen en el congreso compartiendo sus casos de éxito y experiencias en el ámbito de las tecnologías abiertas, mostrando cómo el open source y el software libre han ayudado a mejorar las actividades de sus empresas o bien presentando sus proyectos de código abierto.

Para participar es necesario enviar la candidatura antes del 2 de marzo a través de la página oficial del eventoun jurado analizará las ideas y seleccionará, antes del 20 del mismo mes, aquellas propuestas más relevantes en el campo a tratar.

De forma paralela, entre las actividades organizadas este año, a parte de la sala de expositores donde las principales compañías de la industria muestran sus servicios y productos, también se celebrará el foro de inversión, Open StartUp Connector, donde una decena de start-ups presentarán a posibles inversores sus proyectos TIC basados en código/datos abiertos, o bien desarrollados a través de herramientas y/o software libre.

A su vez, también están programadas actividades de networking con expertos para debatir acerca de soluciones relacionadas con la ciberseguridad, big data y el Internet de las Cosas y, a su vez, tendrá lugar los premio Open Awards España 2017 que galardonan a las mejores soluciones con tecnología open source a nivel nacional.

 

 

calendar icon
Aplicación

Tender.co es una plataforma online disponible tanto en versión móvil como para escritorio, que permite al usuario acceder a una amplia base de datos con todo tipo de información rigurosa referente a contratos públicos y licitaciones que se ofertan dentro de la Unión Europea. Es posible, además, crear alertas y recibir avisos personalmente para estar al día de todas las oportunidades de negocio disponibles.

El objetivo no es otro que convertirse en una herramienta de referencia que ayude tanto a emprendedores como a empresas y avanzar hacia una gestión más eficaz y transparente de los fondos públicos.

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon
Noticia

 

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado, una edición más, su informe donde se estudian los elementos, el comportamiento en el mercado y los rasgos característicos del sector infomediario en España. Para su realización, la entidad ha identificado y analizado 602 compañías infomediarias (21 compañías menos que en la edición previa) -entidades que reutilizan la información del sector público/privado para desarrollar productos o servicios para el conjunto de la sociedad- clasificadas en nueve segmentos: culturales; directoriales; económico y financiero; editoriales; estudios de mercado; información geográfica; meteorológicas; turísticas y otros. 

                                                         

                               Datos del sector infomediario 2016

Concentradas en su mayoría en la Comunidad de Madrid y Cataluña, el 50% de las firmas evaluadas pertenecen al sector de Estudios de Mercado, al igual que en años anteriores, seguidas de las entidades financieras con un 14% y culturales con un 10% del conjunto. El sector menos representativo es el de metereológico, el cual abarca solamente un 1% del total.

Analizando el origen de la información, el 90% de las empresas infomediarias operan con información privada (42% solo “privada” y 48% “pública y privada”), y un 58% operan con información pública (10% solo “pública” y 48% “pública y privada”).

La actividad reutilizadora de estas empresas se tradujo en 2014 en unos ingresos totales aproximados de 1.400 millones de euros en 2014 frente a los 1.000 millones registrados en 2013. Esto supone una facturación media de 2,27 millones de euros por compañía; centrándose principalmente en cuatro áreas: estudios de mercado, económico y financiero, información geográfica y editoriales. Además, el número de empleados de este sector durante ese año superó los 15.000 trabajadores, disminuyendo un 3,2%  con respecto al informe anterior.

No obstante, un signo de la notable evolución del sector infomediario nacional es el incremento del 6,6% en el volumen de ventas en comparación con el estudio de 2015, un dato más positivo aún si se tiene en cuenta que se partía de una caída de ventas en 2013 del 2% aproximadamente. A su vez, cabe destacar la tendencia ascendente de ampliación de capital en relación al año anterior, la cual ha superado el 6%.

Además, este último informe presenta novedades en la metodología de evaluación, añadiendo tres nuevos tipos de análisis: dos de ellos basados en la evolución de las empresas incluidas en informes anteriores y el tercero distribuye en cinco tramos las firmas desde el punto de vista de su exposición al riesgo comercial y la probabilidad de impago. En este aspecto, el 77% de las empresas infomediarias se incluyen en el grupo de riesgo mínimo-moderado, el 19,6% se engloba en el nivel elevado-máximo y, por último, el 3,5% se encuentran en situación de impago.

Gracias al estudio y análisis evolutivo de los últimos cuatro años, el informe de ASEDIE muestra la importancia de la información como un recurso esencial para el crecimiento socioeconómico en España; permitiendo, a su vez, valorar el impacto, relevancia, cualidades e influencia del sector a escala nacional y comparándolo con otros ámbitos geográficos.

 

calendar icon
Aplicación

Gobierto Presupuestos Municipales es una herramienta online donde consultar, analizar y comparar los presupuestos municipales en España; en la cual los usuarios disponen de una amplio abanico de funcionalidades:

● Desglose de los ingresos y gastos de los municipios;

●  Acceso a la clasificación económico y funcional;

● Visualización de la información en mapas y gráficos;

● Contextualización de  las cifras municipales;

● Elaboración de informes;

● Comparación los datos de diferentes municipios.

El portal está concebido tanto para la ciudadanía que puede conocer el destino de sus impuestos, comprender la estructura municipal y comparar los gastos con otros municipios; como para  profesionales de los medios quienes pueden reutilizar la información para crear historias y completar sus investigaciones y, por último, para los mismos organismos públicos con el fin de mejorar la eficiencia de los servicios y la calidad de la información al mismo tiempo que simplificar las labores presupuestarias.

Todos los datos económicos se extraen de las bases de datos publicadas por el Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local; mientras que la información sobre población procede del Instituto Nacional de Estadística.

 

calendar icon