Blog

Imagina que quieres saber cuántas terrazas hay en tu barrio, cómo evolucionan los niveles de polen del aire que respiras cada día o si el reciclaje en tu ciudad está funcionando bien. Toda esa información existe en las bases de datos de tu ayuntamiento, pero se encuentra entre hojas de cálculo y documentos técnicos que solo los expertos sabían interpretar.

Aquí es donde entran en juego las iniciativas de visualización de datos abiertos: transforman esos números aparentemente fríos en historias que cualquier persona puede entender de un vistazo. Un gráfico colorido que muestra la evolución del tráfico en tu calle, un mapa interactivo con las zonas verdes de tu ciudad, o una infografía que explica en qué se gasta el presupuesto municipal. Estas herramientas convierten la información pública en algo cercano, útil y, además, comprensible para toda la ciudadanía.

Además, las ventajas de este tipo de soluciones no son solo para la ciudadanía, sino que también benefician a la Administración que realiza el ejercicio, porque permite:

  • Detectar y corregir errores en los datos.
  • Incorporar nuevos conjuntos al portal.
  • Disminuir el número de preguntas del ciudadano.
  • Generar más confianza por parte de la sociedad.

Por tanto, visualizar datos abiertos permite acercar la Administración a la ciudadanía, facilita la toma de decisiones informadas, ayuda a las Administraciones Públicas a mejorar su oferta de datos abiertos y permite crear una sociedad más participativa donde todos podemos entender mejor cómo funciona el sector público. En este post, te presentamos algunos ejemplos de iniciativas de visualización de open data en portales de datos abiertos autonómicos y municipales.

Visualiza Madrid: acercando los datos a la ciudadanía

El portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado la iniciativa "Visualiza Madrid", un proyecto que nace con el objetivo específico de hacer que los datos abiertos y su potencial lleguen a la ciudadanía en general, trascendiendo los perfiles técnicos especializados. Tal y como explicó Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, durante el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos, “esta iniciativa responde a la necesidad de democratizar el acceso a la información pública”.

Actualmente, Visualiza Madrid cuenta con 29 visualizaciones que abarcan diferentes temáticas de interés ciudadano, desde información sobre terrazas de hostelería hasta gestión de residuos y análisis del tráfico urbano. Esta diversidad temática demuestra la versatilidad de las visualizaciones como herramienta para comunicar información de sectores muy diversos de la administración pública.

Además, la iniciativa ha recibido este año un reconocimiento externo a través de los premios Audaz 2025, una iniciativa del capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA España).

Castilla y León: análisis integral de datos regionales

La Junta de Castilla y León también ha desarrollado un portal especializado en análisis y visualizaciones que destaca por su enfoque integral hacia la presentación de datos autonómicos. Su plataforma de visualizaciones ofrece una aproximación sistemática al análisis de información regional, permitiendo a los usuarios explorar diferentes dimensiones de la realidad de Castilla y León a través de herramientas interactivas y dinámicas.

Esta iniciativa permite presentar información compleja de manera estructurada y comprensible, facilitando tanto el análisis académico como el uso ciudadano de los datos. La plataforma integra diferentes fuentes de información autonómica, creando un ecosistema coherente de visualizaciones que permite obtener una visión panorámica de diversos aspectos de la gestión regional. Entre las temáticas que ofrece podemos mencionar datos de turismo, del mercado laboral o de la ejecución de los presupuestos. Todas las visualizaciones están realizadas con conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León.

El enfoque de Castilla y León demuestra cómo las visualizaciones pueden servir como herramienta de análisis territorial, proporcionando insights valiosos sobre dinámicas económicas, sociales y demográficas que resultan fundamentales para la planificación y evaluación de políticas públicas regionales.

Canarias: integración tecnológica con widgets interactivos

Por otro lado, el Gobierno de Canarias ha apostado por una estrategia innovadora mediante la implementación de widgets que permiten la integración de visualizaciones de datos abiertos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) en diferentes plataformas y contextos. Esta aproximación tecnológica representa un salto cualitativo en la distribución y reutilización de visualizaciones de datos públicos.

Los widgets desarrollados por Canarias facilitan que terceros puedan incorporar visualizaciones oficiales en sus propias aplicaciones, sitios web o análisis, ampliando exponencialmente el alcance y la utilidad de los datos abiertos canarios. Esta estrategia no solo multiplica los puntos de acceso a la información pública, sino que también fomenta la creación de un ecosistema colaborativo donde diferentes actores pueden beneficiarse y contribuir al valor de los datos abiertos.

La iniciativa canaria ilustra cómo la tecnología puede ser utilizada para crear soluciones escalables y flexibles que maximicen el impacto de las inversiones en visualización de datos abiertos, estableciendo un modelo replicable para otras administraciones que busquen amplificar el alcance de sus iniciativas de transparencia.

Lecciones aprendidas y mejores prácticas

A modo de ejemplo, los casos analizados revelan patrones comunes que pueden servir como guía para futuras iniciativas. La orientación hacia la ciudadanía general, más allá de usuarios técnicos especializados, emerge como un factor de oportunidad para el éxito de estas plataformas. Para mantener el interés y la relevancia de las visualizaciones es importante ofrecer diversidad temática y actualizar los datos regularmente.

La integración tecnológica y la interoperabilidad, como demuestra el caso de Canarias, abren nuevas posibilidades para maximizar el impacto de las inversiones públicas en visualización de datos. Asimismo, el reconocimiento externo y la participación en redes profesionales, como evidencia el caso de Madrid, contribuyen a la mejora continua y al intercambio de mejores prácticas entre administraciones.

En términos generales, las iniciativas de visualización de datos abiertos representan una oportunidad muy valiosa en la estrategia de transparencia y gobierno abierto de las administraciones públicas españolas. Los casos de Madrid, Castilla y León, así como de Canarias, son ejemplo de que existe un potencial enorme para transformar datos públicos en herramientas de empoderamiento ciudadano y mejora de la gestión pública.

El éxito de estas iniciativas radica en su capacidad para conectar la información gubernamental con las necesidades reales de la ciudadanía, creando puentes de comprensión que fortalecen la relación entre administración y sociedad. A medida que estas experiencias maduren y se consoliden, será fundamental mantener el foco en la usabilidad, la accesibilidad y la relevancia de las visualizaciones, asegurando que los datos abiertos cumplan verdaderamente su promesa de contribuir a una sociedad más informada, participativa y democrática.

La visualización de datos abiertos no es solo una cuestión técnica, sino una oportunidad estratégica para redefinir la comunicación pública y fortalecer los cimientos de una Administración verdaderamente abierta y transparente.

calendar icon
Noticia

El pasado 16 de mayo, Lanzarote se convirtió en el epicentro de la cultura abierta y los datos abiertos en España con la celebración del IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA). Bajo el lema "Los datos en la cultura del conocimiento abierto", esta edición reunió a más de un centenar de expertos, profesionales y entusiastas de la apertura de datos para reflexionar sobre cómo impulsar el desarrollo y progreso de nuestra sociedad a través del acceso libre a la información.

El evento, celebrado en el emblemático Auditorio Jameos del Agua, fue organizado por el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, el Instituto Canario de Estadística y el Cabildo Insular de Lanzarote bajo la marca "Canarias Datos Abiertos".

La transformación hacia organizaciones basadas en datos

La jornada comenzó con la inauguración por parte de Antonio Llorens de la Cruz, viceconsejero de Administraciones y Transparencia del Gobierno de Canarias, y Miguel Ángel Jiménez Cabrera, Consejero del Área de Presidencia, Recursos Humanos, Nuevas Tecnologías, Energía, Vivienda, Transporte, Movilidad y Accesibilidad del Cabildo Insular de Lanzarote.

Después tuvo lugar la ponencia de Óscar Corcho García, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien abordó los " Retos en la transformación de una organización para ser centrada en datos, usando grafos de conocimientos. El caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles ". Corcho presentó el caso práctico de la Agencia Europea de Ferrocarriles (ERA).

En su presentación, Corcho insistió en que la transformación desde una organización tradicional a una basada en datos va mucho más allá de la implementación tecnológica. Este proceso de transformación requiere reforzar el marco legal, armonizar los procesos, los vocabularios y los datos maestros, establecer una gobernanza del modelo ontológico y crear una comunidad de personas usuarias para seguir enriqueciendo el modelo.

En este proceso, los metadatos, catálogos de datos y datos de referencia son elementos clave. Además, los grafos de conocimiento son herramientas fundamentales para conectar e integrar datos procedentes de sistemas propietarios.

Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas

La primera de las mesas abordó cómo los datos abiertos pueden servir a la ciencia para mejorar las decisiones públicas. Quienes participaron destacaron la necesidad de fortalecer la economía del dato, avanzar hacia la soberanía tecnológica y promover una participación ciudadana efectiva.

Diego Ramiro Fariñas, Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), resaltó:

  • La importancia de las infraestructuras de datos longitudinales, es decir, datos que se recogen a lo largo del tiempo para las mismas unidades.
  • El valor de los datos enlazados para romper silos de información.
  • La necesidad de preservar el patrimonio estadístico.
  • El proyecto Es_Datalab, que permite cruzar datos como los de la Agencia Tributaria con datos de Salud.
  • El potencial de los datos sintéticos para reducir sesgos en aplicaciones de IA.

Ramiro Fariñas también enfatizó que el Instituto Nacional de Estadística ha transformado toda su producción estadística para dirigirla hacia la minería de datos, y que institutos punteros como el canario y el andaluz están mejorando la publicación de datos para mejorar las políticas públicas. Señaló dos aspectos fundamentales: la necesidad de una mayor interlocución entre los productores de datos y la formación del personal de la administración para superar las principales barreras que impiden poner la ciencia al servicio de las decisiones públicas.

Por su parte, Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, Directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), subrayó la importancia de transformar el modelo de ciencia, facilitando que las instituciones científicas puedan proteger y compartir la información proveniente de la investigación. Explicó el concepto de ciencia abierta contraponiéndolo a algunas de las prácticas actuales, donde el conocimiento generado con fondos públicos acaba siendo controlado por oligopolios privados que posteriormente venden esta información procesada a las propias instituciones que la generaron. Lacunza abogó por la colaboración público-público a través de iniciativas como la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso.

Otra de las participantes de esta mesa redonda fue Tania Gullón Muñoz-Repiso, Coordinadora del Área de Innovación y Análisis Geoespacial del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, quien compartió cómo los datos son cruciales para la gestión de emergencias como la DANA. Los datos de movilidad del Ministerio tienen cientos de reutilizadores, impulsan nuevas empresas y permiten crear modelos predictivos. Gullón insistió en que es clave que los datos proporcionados por la ciudadanía incluyan una explicación de cómo han sido utilizados, considerando esta retroalimentación fundamental para dar valor a la ciencia abierta.

Cultura abierta: eliminando barreras al conocimiento

En la mesa "Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento", se debatió sobre cómo eliminar barreras al acceso, estudio y transformación del conocimiento para que éste vuelva a la sociedad y que esta pueda aprovechar su potencial.

En este bloque temático, Florencia Claes, Directora académica de Cultura Libre en la Oficina de Conocimiento y Cultura Libres (OfiLibre) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), definió la cultura abierta como la corriente que busca el acceso al conocimiento sin barreras y la posibilidad de poder apropiarse de ese conocimiento, estudiarlo y volver a compartirlo con la sociedad. Destacó  ideas interesantes como que publicar contenido en internet no significa que, automáticamente, esté abierto, ya que el contenido en abierto debe presentar unos estándares y condiciones que no siempre se cumplen.

Claes explicó el valor de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y cómo en la URJC se cuenta con una oficina específica para difundir la cultura abierta, la ciencia abierta y los datos abiertos. Señaló que existe una deficiencia en la formación del personal docente universitario sobre licencias y REA, considerando esta formación como un elemento clave para avanzar en la cultura de lo abierto.

Además, resaltó que el acceso masivo a los datos facilita su control, detección de errores y mejora. Para ello, iniciativas como Wikimedia u OpenStreetMap son muy interesantes, en los dos proyectos se aceptan la participación voluntaria y su contribución es imprescindible para construir y mantener entornos online en abierto.

En la misma mesa, Julio Cordal Elviro, Jefe del Área de Proyectos Bibliotecarios y responsable de las relaciones con Europeana del Ministerio de Cultura, explicó la evolución de Europeana de simple recolector a biblioteca digital, con proyectos basados en metadatos semánticos, destacando los retos de normalización y preservación digital de más de 60 millones de obras culturales. Explicó que el surgimiento de Google Books actuó como revulsivo para "ponerse las pilas" en este ámbito.

Cordal también presentó el proyecto Hispana, que recopila información de los fondos digitalizados en toda España y que federa con Europeana, y mencionó que han comenzado a generar REA. Subrayó cómo el uso de tecnologías como OCR (reconocimiento óptico de caracteres, por sus siglas en inglés) y la disponibilidad online de los fondos facilita que los investigadores ahorren tiempo infinito en sus trabajos. "Cuando pones los datos en abierto y gratuitamente, estás abriendo nuevas oportunidades", concluyó.

Por otro lado, José Luis Bueren Gómez-Acebo, Director técnico de la Biblioteca Nacional de España (BNE), compartió el proceso de transformación digital de la institución, su apuesta por licencias abiertas y la importancia del componente emocional que impulsa la participación ciudadana en proyectos culturales.

Bueren explicó cómo la BNE continúa su labor de recopilar y digitalizar todas las obras bibliográficas producidas en España, manteniéndose conectada con Wikidata y otras bibliotecas internacionales siempre de forma normalizada. A través de iniciativas como Datos BNE, ofrecen una visión más práctica y didáctica de la información que publican.

Destacó la importancia de que la ciudadanía se reapropie del contenido cultural, sienta que es suyo, recordando que la BNE se debe a la comunidad científica y a toda la ciudadanía. Entre los proyectos innovadores que están impulsando, mencionó la transcripción automática de manuscritos. Como retos de futuro señaló la sostenibilidad, la gestión de la propiedad intelectual y la necesidad de capacidad de adaptación de las instituciones culturales a las nuevas tendencias.

Priorización en la apertura de datos públicos

Como en cada edición, el ENDA presentó un reto específico. Este año, Casey Abernethy, Responsable técnica de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), y José de León Rojas, Responsable del Negociado de Modernización del Cabildo Insular de Lanzarote, presentaron una metodología y herramienta para ayudar a las administraciones públicas a decidir qué conjuntos de datos deberían publicar y en qué orden de prioridad, basándose en:

La metodología propuesta considera tres índices fundamentales: madurez organizativa, dificultad técnica y relevancia estratégica. El IV reto planteado en el contexto del Encuentro estaba dirigido específicamente a elegir los conjuntos de datos clave que debe publicar en una administración pública según su madurez en materia de datos abiertos. Esta metodología se ha implementado en una herramienta operativa que puede consultarse en la web de los Encuentros.

El poder del software libre y las comunidades abiertas

Durante la tarde, la mesa "Liberar el potencial de los datos abiertos" puso de relieve cómo el software libre y las comunidades abiertas impulsan el uso y aprovechamiento de los datos abiertos:

  • Emilio López Cano, Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y presidente de la Comunidad R Hispano, mostró cómo la comunidad R facilita el uso de datos abiertos mediante paquetes específicos.
  • Miguel Sevilla Callejo, Asistente de investigación en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC y vicepresidente de la asociación OpenStreetMap España, presentó OpenStreetMap como una fuente invaluable de datos espaciales abiertos y destacó su importancia en situaciones de emergencia.
  • Patricio del Boca, Líder técnico y miembro del equipo técnico de CKAN de la Open Knowledge Foundation (OKFN), explicó las ventajas de CKAN como plataforma de código abierto para implementar portales de datos abiertos y presentó la nueva herramienta Open Data Editor.

Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía

En la última mesa se abordó cómo las administraciones pueden acercar los datos y su valor a la ciudadanía:

  • Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora General de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, presentó "Visualiza Madrid con Datos Abiertos". Hidalgo destacó que el proyecto ha reducido significativamente el número de consultas ciudadanas gracias a su carácter aclaratorio, demostrando así un doble beneficio: acercar los datos a la población y optimizar los recursos de la administración.
  • Carlos Alonso Peña, Director de la División de Diseño, Innovación y Explotación en la Dirección General del Dato, destacó el cambio cultural que está experimentando la Administración, pasando de la protección de datos a la apertura responsable. Presentó las iniciativas de la Dirección General del Dato para avanzar más allá de los datos abiertos hacia un mercado único de datos: los espacios de datos, donde se están desarrollando soluciones concretas que demuestren el potencial de negocio en este ámbito. También señaló la creciente importancia de los datos privados a raíz del Reglamento General de Datos y las obligaciones que establece.
  • Joseba Asiain Albisu, Director General de la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra del Gobierno de Navarra, explicó la estrategia de Navarra para mejorar la calidad de los datos, centralizar información y promover la evaluación continua. Comentó cómo el Gobierno de Navarra busca equilibrar la cantidad y la calidad en la publicación de datos, centralizando los datos de toda la región y sometiendo los metadatos a una evaluación externa, contando para ello con la colaboración, entre otros, de datos.gob.es.

El valor de los encuentros sobre datos abiertos

El IV ENDA ha demostrado, una vez más, la importancia de estos espacios de reflexión y debate para:

  • Compartir buenas prácticas y experiencias entre administraciones públicas.
  • Fomentar la colaboración entre instituciones, academia y sector privado.
  • Impulsar la cultura del dato abierto como herramienta de innovación social.
  • Promover el desarrollo de habilidades en el personal de las administraciones públicas.
  • Mejorar las políticas públicas a través de la información compartida.

Tras cuatro ediciones consecutivas, el Encuentro Nacional de Datos Abiertos se ha consolidado como una cita imprescindible para todas las personas y entidades involucradas en el ecosistema de datos abiertos en España. Este evento contribuye significativamente a la construcción de una sociedad más informada, participativa y transparente.

El ENDA continuará en 2026 con su quinta edición, apostando por seguir impulsando la cultura del dato abierto como motor de desarrollo económico y social en nuestro país. La organización ya ha anunciado que la próxima edición del evento será en Navarra en 2026. Síguenos en redes sociales para estar al día de los eventos que se celebran sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas. Nos puedes leer en Twitter (X), LinkedIn e Instagram.

calendar icon
Evento

Uno año más, el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA) se presenta como una cita imprescindible para profesionales, administraciones públicas y ciudadanía interesada en el potencial transformador de los datos abiertos en nuestra sociedad. Bajo el lema "Los datos en la cultura del conocimiento abierto", este evento pondrá el foco en el papel fundamental que juega la cultura abierta en la sociedad digital del siglo XXI.

La cultura abierta promueve la creación e intercambio de contenidos sin restricciones de licencia, permitiendo su accesibilidad y reutilización libre. Los datos abiertos, disponibles públicamente, son un pilar fundamental de este concepto, ya que pueden ser utilizados por cualquier persona o entidad para desarrollar nuevas aplicaciones, análisis y servicios, fomentando así la innovación y el trabajo colaborativo.

La cita tendrá lugar el 16 de mayo de 2025 en el Auditorio Jameos del Agua, Lanzarote, en horario de 9:30 a 17:00. Es importante señalar que se trata de un evento exclusivamente presencial, sin emisión en directo, con un aforo limitado a 100 personas.

Trayectoria del ENDA: un recorrido por la apertura de datos

Hoy en día, el Encuentro Nacional de Datos Abiertos se ha consolidado como un espacio de referencia para la reflexión y el debate sobre la utilización de datos abiertos como motor de desarrollo y progreso social. Desde su primera edición en 2022, cada encuentro ha abordado temáticas específicas de gran relevancia:

  • 2022: uso de datos abiertos para favorecer la cohesión territorial y combatir la despoblación.
  • 2023: divulgación y reutilización de datos para hacer frente al reto medioambiental.
  • 2024: impulso del sector turístico a través de los datos abiertos.
  • 2025: la cultura del conocimiento abierto en la sociedad digital del siglo XXI.

Objetivos y datos clave del IV ENDA

El evento de este año está organizado bajo la marca Canarias Datos Abiertos por las siguientes instituciones: Cabildo Insular de Lanzarote, y estas tres instituciones del Gobierno de Canarias: Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana e Instituto Canario de Estadística.

Este año, el propósito principal de este encuentro es generar un espacio de reflexión y debate sobre cómo los datos abiertos pueden contribuir al desarrollo y progreso de nuestra sociedad, especialmente en el contexto de las administraciones públicas. Además, se persiguen dos objetivos complementarios:

  1. Desarrollo de competencias: promover habilidades y conocimientos entre el personal de las administraciones públicas para maximizar el aprovechamiento de los datos abiertos.
  2. Mejora de políticas públicas: enriquecer la toma de decisiones gracias a la información generada y compartida a través de estos encuentros.

Programa: un recorrido por el conocimiento abierto

El Encuentro, presentado por Marc Garriga Portolà (Director general de DesideDatum Data Company), está estructurado para ofrecer una visión completa sobre la cultura abierta y los datos como catalizadores del conocimiento:

Mañana

  • 10:00 - Inauguración oficial por representantes del Cabildo de Lanzarote y el Gobierno de Canarias.
  • 10:20 - Ponencia sobre la transformación de organizaciones centradas en datos usando grafos de conocimientos, con el caso de la Agencia Europea de Ferrocarriles como ejemplo práctico.
  • 11:00 - Mesa redonda "Datos abiertos para una ciencia al servicio de las decisiones públicas", con representantes del CSIC, FECYT y Ministerio de Transportes.
  • 11:45 - Mesa redonda: "Cultura abierta: cómo los datos nos acercan al conocimiento", con expertos de la Universidad Rey Juan Carlos, Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional.

Tarde

  • 14:00 - Presentación del reto del IV ENDA.
  • 14:30 - Mesa redonda:"Liberar el potencial de los datos abiertos", con especialistas de la comunidad R Hispano, OpenStreetMap España y la Open Knowledge Foundation.
  • 15:15 - Mesa redonda: "Administraciones abiertas al servicio de la ciudadanía", con representantes de diferentes niveles de la administración pública.
  • 16:00 - Conclusiones.
  • 16:30 - Cierre oficial.

¿A quién va dirigido?

El IV ENDA está especialmente diseñado para:

  • Responsables del gobierno del dato y gestores de portales de datos abiertos en administraciones públicas.

  • Personal técnico y profesionales dedicados a la gestión de datos abiertos, tanto en el ámbito público como en otros organismos.

  • Personal de la Administración a nivel estatal, territorial y local.

  • Periodistas y profesionales de la comunicación interesados en el potencial de los datos abiertos.

  • Ciudadanía en general con interés en la transparencia y el conocimiento abierto.

Este encuentro ofrece una oportunidad única para:

  1. Conectar con expertos en datos abiertos y cultura del conocimiento abierto.
  2. Conocer casos prácticos de transformación organizacional basada en datos.
  3. Descubrir herramientas y metodologías para la gestión eficiente de datos abiertos.
  4. Participar en debates sobre la aplicación de los datos abiertos en diferentes ámbitos.
  5. Contribuir a la reflexión sobre el futuro de las administraciones abiertas al servicio ciudadano.

Cómo participar: inscripción

La inscripción estará abierta desde hoy, 7 de abril, hasta el 30 de abril (fecha provisional). Para asegurar tu plaza en este evento de aforo limitado, deberás acceder al formulario de inscripción que estará disponible desde hoy.

La cultura del conocimiento abierto es un enfoque repleto de oportunidades, descúbrelas en el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos. Este encuentro pretende ser un espacio para el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas. Sigue pendiente de nuestras redes sociales para no perderte nada. También puedes seguir las redes del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) que estará difundiendo toda la información relativa al evento tanto en Twitter como en LinkedIn.

Más información sobre el evento: https://encuentrosdatosabiertos.es/

calendar icon
Noticia

El 28 de noviembre se celebró en Sevilla el II Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato, organizado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y la Agencia Digital de Andalucía (ADA). En él participaron casi todas las comunidades autónomas, reflejando su compromiso con el dato como motor estratégico de la transformación digital.

El programa abordó temas clave, como las lecciones aprendidas en la implantación del gobierno del dato, el impacto de su uso ético, y el potencial la colaboración público-privada en el despliegue de los espacios de datos sectoriales, incidiendo en el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales recientemente presentado por el Ministerio para la Transformación Digital el pasado 21 de noviembre.

A continuación, te resumimos las claves del encuentro.

Un espacio para intercambiar experiencias, casos de éxito y aprendizajes

La cita reunió a más de 70 expertos de unidades de la Administración General del Estado y de 15 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, que desarrollan su actividad en torno al uso y gestión del dato en sus organizaciones. El objetivo era poner en común las experiencias en este ámbito y compartir los casos de éxito y los aprendizajes derivados de la implantación de iniciativas de gobierno del dato, promoviendo la colaboración entre administraciones para mejorar la competitividad y la eficiencia digital futura.

El foro fue inaugurado por el Consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, y la Directora General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y fue clausurado por el Director del IECA.

La jornada se estructuró a través de tres mesas redondas con 15 ponentes. Los asistentes pudieron contestar también diversas cuestiones relacionadas con la temática de cada una de estas mesas, con el fin de conocer su percepción al respecto. Este formato facilitó un intercambio de ideas fructífero y enriquecedor que permitió a los asistentes explorar temas clave.

  • Mesa 1. “Experiencias de implantación del Gobierno del Dato: Lecciones aprendidas”. La primera mesa redonda se centró en exponer diferentes experiencias en torno al gobierno del dato. Los ponentes compartieron los retos afrontados y las lecciones prácticas extraídas, con el objetivo de servir como ejemplo y punto de reflexión para iniciativas similares que los participantes pudieran abordar en el futuro. Se recalcó la importancia de contar con apoyo al más alto nivel y de utilizar los frameworks existentes, como las especificaciones UNE o la metodología DAMA. También se insistió en la necesidad de no centrarse exclusivamente en tecnología, dando respuesta también al cambio cultural y organizacional, y estableciendo procesos y estructuras que perduren en el tiempo.

Figura 1. Ponentes de la mesa 1 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

  • Mesa 2. "Datos con propósito: Historias de éxito de un uso ético y confiable del dato". La segunda mesa se enfocó en presentar resultados concretos obtenidos a partir de un uso ético y confiable de los datos. Los ponentes compartieron sus trayectorias y los logros alcanzados, ilustrando las amplias posibilidades que un dato bien gobernado y gestionado puede generar en términos de servicio al ciudadano y mejora de la Administración pública. Se destacó el trabajo por hacer respecto a la cantidad y calidad de los datos, sin perder el foco del objetivo futuro, que es resolver los problemas de hoy mediante proyectos sostenibles.

Figura 2. Ponentes de la mesa 2 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

  • Mesa 3. "Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y de puesta en valor del dato público". La tercera y última mesa redonda profundizó en el paradigma de los espacios de datos. Se hizo especial énfasis en la colaboración público-privada y en cómo poner en valor el dato público. Un punto destacado de esta sesión fue la presentación por parte de la Dirección General del Dato del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales. Este plan busca desplegar espacios de datos a lo largo de los diferentes sectores productivos, subrayando el valor fundamental que un dato público de calidad puede tener en su implementación efectiva.

Figura 3. Ponentes de la mesa 3 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

En conjunto, estas mesas redondas no solo proporcionaron una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también sentaron las bases para futuras colaboraciones y proyectos innovadores en el ámbito de la gestión y gobernanza de datos en la Administración pública española.

Los asistentes valoraron muy positivamente la amplia variedad de roles que participaron, dando diferentes visiones a algo tan complejo como es el gobierno del dato, que incluye muchos enfoques y competencias diferentes. La percepción generalizada es que las experiencias compartidas sirven a los demás para intentar esquivar las barreras que otros han tenido que sortear previamente y llegar más rápido a la meta final, que no es otra que dar mejor servicio e implantar mejores políticas públicas para la ciudadanía mediante un gobierno que se base en datos.

Conclusiones del Foro

Algunas de las conclusiones obtenidas fueron:

  • Es necesario apostar por la calidad del dato. Sin un dato de calidad, bien gobernado y gestionado, difícilmente se conseguirán soluciones de valor, por ejemplo, en el ámbito de la inteligencia artificial.
  • Se debe invertir en gobernanza de los datos garantizando proyectos sostenibles. El gobierno del dato no trata solo de tecnología, sino de negocio y servicios. Requiere un esfuerzo considerable por parte de las organizaciones para crear datos que reflejen la realidad y sean realmente útiles para la toma de decisiones, acabando con los silos y poniendo en marcha servicios orientados a la ciudadanía. Para ello, se recomienda apoyarse en los marcos conceptuales existentes, orientados a procesos y estructuras organizativas que perduren en el tiempo.
  • Las comunidades autónomas pueden ayudar al despliegue del Plan de Impulso de los Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y beneficiarse de sus actuaciones.
  • Hay que incidir en la cultura del dato en las organizaciones. El objetivo es incorporar el gobierno del dato a las diferentes áreas de negocio, apoyando los objetivos organizativos, consiguiendo que la cultura del dato cale en la organización y se perciba como algo transversal que aporta valor tanto a los diferentes sectores como al conjunto de la administración y de la sociedad.

Próximas actuaciones

Tras el éxito obtenido en la primera edición, celebrada en Navarra en 2023, el foro se consolida como un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión del dato, imprescindible para aquellos que buscan liderar el futuro de la gestión de datos en las administraciones públicas.

La jornada concluyó con una propuesta de continuidad, destacando la necesidad de crear una comunidad de intercambio de conocimiento entre ediciones. Además, el Principado de Asturias se postuló como anfitrión de la tercera edición del foro, a celebrar en 2025, lo que demuestra el creciente interés por seguir consolidando este espacio de cooperación interinstitucional en torno al dato.

calendar icon
Noticia

El Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA) es una iniciativa que nace en 2022 del esfuerzo conjunto de la Diputación de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Castellón. Su objetivo es ser un espacio para el intercambio de ideas y reflexiones de las administraciones para identificar y elaborar propuestas concretas con el fin de fomentar una reutilización de los datos abiertos de calidad que permita aportar un valor concreto en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

Una peculiaridad importante que hay que destacar de la iniciativa de Encuentros es que fomenta un ciclo anual de trabajo colaborativo, donde se plantean retos y se trabaja en conjunto para encontrar soluciones. Estos retos, propuestos por los organizadores, se desarrollan a lo largo del año de la mano de voluntarios ligados al ámbito de los datos, la mayoría pertenecientes al mundo académico y de la Administración pública.

Hasta el momento se han trabajado tres retos. Las conclusiones de los retos trabajados son presentadas durante cada evento anual y la documentación generada es pública.

RETO 1.- Generar intercambios de datos y facilitar su apertura

En el primer ENDA (celebrado en Barcelona, noviembre 2022) se realizó una votación sobre los datos cuya apertura debería ser prioritaria. A partir de los resultados de esta votación, el grupo de trabajo del Reto 1 realizó un esfuerzo para recoger estándares, normativas, fuentes de los datos y sus responsables, así como casos de publicación y reutilización.

El objetivo de este reto era favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura, identificando conjuntos de datos sobre los que trabajar para impulsar su calidad, el uso de estándares y sus posibilidades de reutilización.

RETO 2.- Incrementar las capacidades para la apertura de datos

El Reto 2 tenía por objetivo conseguir que los trabajadores y trabajadoras del sector público desarrollen conocimientos y habilidades necesarias para impulsar la divulgación de los datos abiertos. El objetivo final era mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura. 

Por ello, el grupo de trabajó definió perfiles y roles necesarios para la apertura de datos, recogiendo información sobre sus funciones y las capacidades y conocimientos necesarios.

Además, se recogió un listado de formaciones gratuitas en materia de datos abiertos y análisis de datos, enlazando estas con los perfiles para los que podrían estar orientadas.

RETO 3.- Cómo medir el impacto de los datos abiertos

El reto 3 quería dar respuesta a la necesidad de conocer el impacto de los datos abiertos. Por ello, a lo largo del año, se trabajó en una propuesta metodológica para la realización de un mapeo sistemático de iniciativas que traten de medir el impacto de los datos abiertos.

En el tercer ENDA (Peñíscola, mayo 2024) se presentó, como resultado del grupo de trabajo, un auto test para que las entidades locales midan el impacto de la publicación de datos abiertos.

Las respuestas a estos retos han sido posibles gracias a la colaboración y el trabajo conjunto, que ha dado como resultado documentos y herramientas concretas de gran ayuda para otros organismos públicos que quieran avanzar en su estrategia de datos abiertos. Durante los próximos años se seguirá trabajando en nuevos retos, con el fin de impulsar aún más la apertura de datos de calidad y su reutilización en beneficio de toda la sociedad.

calendar icon
Noticia

El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos (más conocido por sus siglas ENDA) tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 en el Salón Gótico del Castillo del Papa Luna, en Peñíscola. La cita estuvo organizada por la Diputación de Castellón, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón. Este Tercer Encuentro tomaba el relevo de los celebrados en Barcelona y en Zaragoza en 2022 y 2023, respectivamente, cerrando así el primer ciclo de encuentros y dando paso a tres nuevos organizadores con nuevas ideas y nuevos retos que afrontar.

El tema principal sobre el cual pivotó la jornada fue el impulso del sector turístico. El objetivo a afrontar era garantizar la digitalización y el fácil acceso a los datos abiertos para así poder ofrecer experiencias turísticas de calidad y sostenibles.

Durante el Encuentro se abordaron temas cruciales relacionados con la gestión eficaz, el análisis estratégico y la implementación de datos en un mundo cada vez más impulsado por la información. Mesas redondas y conclusiones de trabajos realizados por expertos en los meses previos al congreso proporcionaron una visión integral de la aplicación de datos abiertos en el sector turístico y en todas sus actividades asociadas, con el objetivo de beneficiar no solo a las propias administraciones públicas, sino también al sector privado y a la ciudadanía en general.

 El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos tuvo una duración aproximada de ocho horas y un aforo que rozó las 100 personas. La organización optó por no hacer retransmisión en directo del evento, como sí se había hecho en ediciones anteriores, para así promover la asistencia al castillo de forma presencial por parte de los espectadores.

Inicio a las 08:30 de la mañana

El evento arrancó a las 08:30 de la mañana con la llegada escalonada de los asistentes y el reparto de acreditaciones. Media hora más tarde, a las 09:00, tuvo lugar la inauguración oficial del Encuentro, a cargo de Marta Barrachina Mateu, Presidenta de la Diputación Provincial de Castellón. En ella se dio la bienvenida a los asistentes y las gracias a los organizadores, en especial a la Diputación de Castellón, por la gran labor de organización, difusión y convocatoria que ha llevado a cabo.

A las 09:15 se llevó a cabo la ponencia de apertura de la mano de José Norberto Mazón López, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. José nos habló de la importancia de crear una sociedad basada en datos, no solo a nivel español, sino también a nivel europeo. Destacó que ha habido un incremento exponencial en el valor que aportan los datos sobre turismo respecto a los primeros datos que se empezaron a recopilar en el ya lejano 2018.

Resaltó además que dichos datos se sostienen en 3 grandes ejes, que son las administraciones públicas, los negocios privados y los ciudadanos, y que es crucial que las tres entidades colaboren entre sí para garantizar la calidad, integridad y fiabilidad de los datos.

Mesa 1: Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo

A las 10:00, arrancó la primera mesa, que llevaba por título “Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo” y estuvo moderada por Sonia Castro García-Muñoz, Coordinadora en la Dirección de Servicios Públicos Digitales de Red.es. Los ponentes de esta primera mesa fueron los siguientes:

  • Sergio Ballentani, Responsable del Geoportal/Mapa turístico de la Comunitat Valenciana.

  • Desam Garcia Sevilla, Técnica de creación de producto de promoción internacional y turismo de la Diputación de Valencia.

  • José Luis Galar, Jefe del Área de Análisis y Estrategia de Turismo de Aragón.

  • Francisco Mestre, Presidente de la Red de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Esta primera mesa trató del uso de los datos geográficos como elemento impulsador del turismo gracias a los servicios interactivos que permiten ofrecer y que facilitan el movimiento turístico. También se abordó la necesidad del uso de estándares europeos para normalizar la estructura de los datasets y optimizar así el intercambio de datos entre administraciones públicas, y se destacó que España es actualmente el país más visitado por los turistas y uno de los más competitivos del mundo en el ámbito del turismo, resaltando en este hecho el papel que juegan los negocios y empresas privados del sector.

Una vez terminada la primera mesa, se hizo una pausa de unos 30 minutos para tomar café, estirar las piernas y compartir impresiones con los ponentes y el resto de los asistentes.

Mesa 2: Cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo

Tras la pausa, se inició la segunda mesa, moderada por Borja Colón de Carvajal, Jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación Provincial de Castellón, donde se debatió cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo. Esta segunda mesa contó con los siguientes ponentes:

  • Virginia Ochoa, Gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Castellón

  • Luis Falcón, Presidente de la Comisión Geoespacial de ASEDIE.

  • Alberto González-Yanes, Subdirector de modernización estadística del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

  • Enrique Crespo, Asesor Técnico en la Dirección General de Transparencia y Calidad del Ayuntamiento de Madrid.

  • Juan Carlos Lázaro López, Responsable Técnico de Datos Abiertos del Gobierno de Navarra.

Los principales temas que se trataron en esta ocasión fueron el uso de datos abiertos para resolver problemáticas comunes de la sociedad actual en materia de turismo y cómo un uso inteligente de esos datos puede ofrecer ventajas competitivas a las administraciones. Para ello, se hizo una comparativa de la situación en la provincia de Castellón, en el archipiélago canario, en la ciudad de Madrid y en la Comunidad de Navarra.

En esta segunda mesa de debate se puso también el foco en las principales causas que hacen que España sea año tras año uno de los destinos favoritos para los turistas, concluyendo que hasta un 80% de los visitantes lo hacen atraídos por el producto de sol y playa que ofrece nuestro país.

Impacto de los datos abiertos

A continuación, sobre las 13:30, tuvo lugar una breve presentación donde se expusieron una serie de metodologías para medir el impacto de los datos abiertos, a cargo de Roberto Magro, coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la RED de la FEMP y Subdirector General de Juventud, Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alcobendas. Justo después, Alberto Abella, Data Modelling Expert en Fiware presentó el 4º informe sobre los datos abiertos en España. Esta mesa estuvo presidida por Ana Coroján, Responsable de proyectos e investigación en la Fundación NovaGob.

Roberto empezó contándonos cómo incluso en la actualidad hay muchas administraciones públicas que no creen en los datos y, como tal, o comparten datos en mal estado o directamente no los comparten. En este sentido, animó a todos los asistentes a hacer un esfuerzo para concienciar al resto de entes públicos acerca de la importancia de compartir datos fiables, veraces y de calidad. También pidió a los reutilizadores que hicieran uso de esos datos y los pusieran a disposición de los ciudadanos mediante productos de datos tales como visualizaciones y/o aplicaciones móviles.

Alberto por su parte expuso las conclusiones del informe de la Fundación Cotec sobre reutilización de los datos abiertos en España. Las principales claves que destacó en su presentación fue que el número de portales de datos abiertos se había mantenido estable con respecto al año anterior, aumentando el número de datasets que hay disponibles en ellos, pero a la vez reduciendo la calidad de sus metadatos, así como la difusión que se hace de estos datos hacia la ciudadanía. Por último, se lamentó de que sigue habiendo un 6% de los conjuntos de datos que o bien están desactualizados o que directamente no están disponibles, lo que a su parecer es un porcentaje demasiado alto y que habría que intentar minimizar de cara al año siguiente.

Mesa 3: Gestión pública: Políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística

La tercera y última mesa del evento tuvo lugar después de la comida, sobre las 15:45 y estuvo moderada por Vicent Rubio, Técnico de Gobierno Abierto de la Diputación Provincial de Castellón. Esta mesa trató de políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística, y estuvo formada por los siguientes ponentes:

  • María Tormo Casañ, Diputada de Participación y Transparencia de la Diputación de Castellón.

  • Montse Giró Torrens, Responsable de LabTurisme de la Diputació de Barcelona.

  • Joseba Asiain Albisu, Director General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra.

En esta mesa se abordaron los principales desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas a la hora de abrir los datos, así como las soluciones y estrategias clave que han implementado para conseguirlo, y los beneficios que les han aportado dichas soluciones, especialmente en el ámbito del turismo.

Entre otras cosas, se destacó la importancia de las encuestas a pie de calle como herramienta fundamental para para conocer de primera mano las impresiones de los ciudadanos, así como su nacionalidad, motivaciones y poder adquisitivo, para poder así adaptar los servicios ofrecidos en base a sus necesidades.

Conclusiones y cierre del evento

Finalmente, el último bloque del evento estuvo a cargo de Marc Garriga, CEO de DesideDatum y relator del encuentro, en el que se expusieron las principales conclusiones extraídas durante toda la sesión, para finalmente presentar a los 3 próximos organizadores del próximo trienio de encuentros, que serán, en este orden, el Gobierno de las Islas Canarias, que organizará el Encuentro de 2025, el Gobierno de Navarra, y finalmente el Ayuntamiento de Madrid, que se encargará de acoger el tercer y último encuentro de esta segunda fase.

Por último, en cuanto al reto para este año, está todavía por definir y la previsión es hacerlo público en las próximas semanas, para luego incluirlo en la página web.

calendar icon
Evento

 

La página web de Proyecto Aporta recoge, en su sección dedicada al Encuentro de Iniciativas Open Data: retos y soluciones, un enlace a los materiales audiovisuales recién publicados sobre esta cita.

En concreto, figura el vínculo a la plataforma web donde, en un entorno dinámico y atractivo, se integran los documentos elaborados a partir de las diferentes ponencias y debates celebrados el pasado 9 de junio.

El acceso directo puede realizarse, en todo caso, a través de la dirección: http://www.spainesdata.es/, que aprovecha el nombre de la etiqueta (o “hashtag”) para Twitter utilizada durante la jornada.

La “interface” creada al efecto incorpora seis espacios diferenciados, que se corresponden con los diferentes momentos de la cita. Está incluido un apartado con entrevistas a los principales protagonistas y expertos del Encuentro.

Los vídeos correspondientes a la apertura y a cada una de las mesas pueden visualizarse tanto de forma continua como accediendo directamente a la intervención de un ponente en particular.

De esta forma se permite la visualización completa de la jornada, dando flexibilidad para quienes no dispongan de mucho tiempo o estén interesados únicamente en determinadas intervenciones.

En cuanto a las entrevistas, la interface contiene las declaraciones “a pie de campo” de nueve de los principales expertos en materia “Open Data” y de reutilización de datos públicos de nuestro país:

  • Marc Garriga (Ayuntamiento de Barcelona).

  • Alberto Ortiz de Zárate (Gobierno del País Vasco).

  • Juan Pelegrín (Comisión Europea).

  • Ton Zijlstra (Epsi Platform).

  • José Manuel Alonso (CTIC y W3C).

  • David Cabo (Pro Bono Publico).

  • Antonio Miret (Licitaciones.es).

  • Raquel Xalabarder (Universidad Abierta de Cataluña).

  • Sergio Alvárez (Vizzuality).

En este caso, la duración medida de las grabaciones es inferior a tres minutos.

Imágenes del 9 de junio.

Asimismo, Proyecto Aporta ha creado un acceso al álbum de fotos del Encuentro ubicado en la red social de fotografía flickr con el fin de que los interesados puedan disfrutar de las mejores instantáneas del día.

El acceso directo es: http://www.flickr.com/photos/redpuntoes/sets/72157627059338755/.

Éstas fotografías se han subido a Internet y a través de la citada herramienta 2.0 para facilitar su acceso, difusión, descarga y utilización.

Esperamos que tanto los vídeos como las imágenes sean de vuestro agrado.

calendar icon
Evento

Los datos son la esencia de la reutilización de la información pública. Son, de hecho, el verdadero indicador del estado actual de esta actividad dentro y fuera de nuestras fronteras.

Un ejemplo, aunque con un claro componente interno y organizativo, son los datos sobre el grado de aceptación, participación y difusión de una cita Open Data como la del pasado mes de junio.

Se trata, como algunos os imaginaréis, de las cifras de seguimiento presencial y víaTwitter del pasado Encuentro de Madrid, del que estos días os hablamos en el presente blog con el fin de adelantar los debates que con más intensidad surgirán al término del periodo estival recién estrenado.Tres son los grupos de información que destacamos al respecto: participaciónactividad Twitter y valoraciones finales.

 

1) Participación

Un año más las cifras de inscripción y participación nos demuestran el creciente interésde los ciudadanos, profesionales y represantes públicos de nuestro país por la apertura y reutilización de la información.

Más de doscientas personas asistieron a un Encuentro ya consolidado y convertido en la cita “Open Data” por excelencia antes de cada verano -–el cierre antes de plazo del formulario de inscripción así lo confirma-.

Resulta relevante, respecto de anteriores ediciones, la asistencia de un número paulatinamente mayor de empresas. Sobresale, en ese caso, la elevada presencia de expertos del ámbito de la consultoría tecnológica.

Un 26 por ciento de los participantes inscritos pertenecían a este campo, frente a un 40 por ciento de asistentes vinculados directamente al sector público y otro 12 por ciento al mundo de la Educación y la Investigación (fundamentalmente, Universidades).

Por procedencia del público, la Comunidad de Madrid copa el primer puesto, con un 67 por ciento de los inscritos, seguida de Cataluña, con un 11 por ciento; Andalucía, con un 5 por ciento; y Canarias y Castilla y León, ambas regiones con un 3,4 por ciento. 

 

2) Actividad Twitter

No hay duda de que este año Twitter ha tenido especial protoganismo en nuestra jornada “Open Data”.

La página oficial del Encuentro ha incluido una relación con los nombres de usuario en esta plataforma de los distintos ponentes, convenientemente estructurada en mesas y temas de debate, y las direcciones electrónicas abreviadas (mediante bit.ly) de las principales informaciones.

La etiqueta elegida para la difusión de la cita y la organización de los comentarios,#SpainEsData, llegó a cosechar más de 1.700 comentarios a lo largo de la campaña, hasta el punto de alcanzar un promedio de tres “tweets” por minuto a lo largo de los debates del día 9 de junio.

No es de extrañar, por tanto, que fuera por momentos y en determinados puntos de España –como Córdoba, Valladolid o Madrid- la etiqueta de moda (“trending topic”), por encima, incluso, de referencias mundiales como #Ogov u #OpenData.

Proyecto Aporta trató de facilitar el seguimiento de la jornada en Twitter y, a tal fín, durante esas semanas el perfil @proyectoaporta alcanzó a triplicar su actividad acumulada de los cinco meses precedentes.

En este sentido, es obvia la estrecha y fructífera relación existente entre el servicio de “microblogging” número 1 del mundo y la comunidad Open Data española, a la que cada vez se incorporan más perfiles de:

  • iniciativas públicas nacionales;
  • plataformas de promoción tecnológica;
  • cuadros directivos de empresas TIC;
  • responsables técnicos de administraciones públicas;
  • profesionales de la información, la comunicación y el “marketing”.

Por contenidos, puede añadirse que los enlaces más visitados a través de Twitter fueron la página principal del Encuentro, el Programa de expertos y el listado con las “@mentions”de los ponentes.

Por otro lado, os recordamos que en breves fechas se colgarán desde la web de Proyecto Aporta los videos completos, acompañados de entrevistas a los principales protagonistas de la jornada.
 

3) Valoraciones finales     

El mismo día del acto se entregó a todos los asistentes una encuesa de satisfacción.

El objetivo de dicho formulario anónimo, además de medir el alcance e interés real de la jornada para el sector, no era otro que el dedetectar puntos débiles y proponer posibles mejoras para futuras citas. Queremos, con ello, que los encuentros sean cada vez más útiles e interesantes.

De los datos recacabados se obtiene una valoración global positiva, con una puntuación media de satisfacción de 7,6 sobre 10.

Respecto de los contenidos, lo más destacado fueron, por mesas:

  1. La visión global y de conjunto de los temas, sobre todo en el primer debate.

  2. El acercamiento a las cuestiones legales del Open Data, tema específico de la Mesa

  3. La honestidad y capacidad crítica de los ponentes, con comentarios directos y no necesariemente “autocomplacientes”.

  4. En el caso de la Mesa 4, la capacidad para adelantar tendencias y posibies aplicaciones de los datos públicos.

  5. La descripción de nuevos modelos de negocio, dignos de imitación o seguimiento.

Como puntos susceptibles de mejora, se señalaron –en formato de respuesta abierta-:

  1. Proyección de diapositivas.

  2. Tiempos de de descanso y para relaciones sociales.

  3. Tamaño de las mesas y espacio de participación del público.

Conclusión:

En términos generales, puede decirse que el Encuentro ha contribuido a la maduración del movimiento de la apertura y reutilización de la información del sector público.

Así, hemos podido constatar que:

  • La comunidad "Open Data" española presenta hoy una mayor madurez y confianza en el valor de su apuesta.

  • Los temas de discusión son, hoy por hoy, más precisos y cercanos a las preocupaciones del sector.

  • El crecimiento de la actividad es parejo, también, a la generación de nuevas redes interpersonales de colaboración.

  • El debate sobre la reutilización de la apertura y reutilización de los datos públicos tiene en Twitter –por su “cercanía” e inmediatez- un canal destacado de conversación y divulgación de contenidos, muchos de ellos publicados en otros espacios o redes sociales.

Todo ello son argumentos más que suficientes para trabajar con más intensidad y, sobre todo, para expresaros desde Proyecto Aporta el máximo de nuestros agradecimientos.

 

calendar icon