La publicación de datos abiertos es una práctica que impulsa el desarrollo tecnológico, beneficia al sector empresarial, e informa a la ciudadanía. No obstante, todavía hay algunas instituciones que no publican sus datos en formato abierto, ya sea por falta de medios o de las orientaciones precisas para hacerlo.
Para solventarlo, en una apuesta decidida por la transparencia y la reutilización de la información pública, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha creado una lista que sirve de guía para dar los primeros pasos en el open data que además puede servir de referencia para las diferentes entidades locales. La idea es ir complementando los catálogos de conjuntos de datos publicados e intentar conseguir que se publiquen al menos estos conjuntos de datos. ¿La razón? Tal y como puntualizan desde la FEMP “que todas las administraciones locales publiquen conjuntos de datos sobre una temática genera sinergias y oportunidades de productos y servicios, que pueden ser replicados en diferentes entidades”.
En 2017, la FEMP publicó un primer listado de 20 conjuntos de datos recomendados, pasando a ser 40 en 2019 y llegar a los 80 actuales que se presentaron en 2023.
Ahora, los 80 conjuntos de datos destacados de la FEMP se pueden consultar en una web que recoge información en detalle y un documento que recoge la información. En este post, analizamos su contenido y recomendaciones.
Evolución del compromiso con los datos abiertos municipales
A lo largo de estos últimos años, la Federación Española de Municipios y Provincias ha ido ampliando el listado de datos abiertos a publicar por entidades locales. Esta expansión refleja no solo la madurez creciente de las administraciones locales en su capacidad para gestionar y publicar datos, sino también la demanda cada vez mayor por parte de ciudadanía, empresas y otros agentes sociales de información útil y reutilizable para desarrollar servicios, investigaciones o simplemente para conocer mejor su entorno urbano.
Los 80 conjuntos de datos recomendados, que abarcan prácticamente todos los ámbitos de gestión local, se presentan, estructurados en categorías que responden a las necesidades informativas más relevantes para la ciudadanía:
-
Urbanismo y espacio público
Entre los datos prioritarios se recomienda publicar información sobre los planes generales de ordenación urbana, licencias urbanísticas, inspección técnica de edificios, callejero, representaciones cartográficas de espacios naturales, monumentos e inventario de bienes inmuebles, etc.
-
Transporte
Esta categoría refiere datasets sobre transporte público, carril bici, aparcamientos públicos (incluyendo los destinados a personas con movilidad reducida), puntos de recarga de vehículos eléctricos, zonas de carga y descarga, tráfico y accidentes.
-
Medio ambiente
Sobre este sector, la FEMP recomienda publicar datos sobre la calidad del aire y agua, datos meteorológicos, contaminación acústica, arbolado, parques y jardines, gestión de residuos, puntos limpios, contenedores de reciclaje, espacios naturales y zonas de riesgo.
-
Sector público
Aquí se recomienda la publicación de datos presupuestarios, de subvenciones, contrataciones, periodo medio de pago a proveedores, deuda pública, normativa, obligaciones de transparencia y trámites administrativos.
-
Demografía y sociedad
Se recogen datos del padrón municipal, desempleo y empleo, ayudas sociales, servicios de asistencia a personas en situación de necesidad, censo de asociaciones y equipamientos municipales (educativos, sanitarios, deportivos).
-
Turismo y cultura
Encontramos datasets sobre alojamientos turísticos, flujos turísticos, lugares de interés, agenda cultural y eventos.
La FEMP no solo recomienda qué dataset poner a disposición de la ciudadanía, sino que también ofrece orientación y buenas prácticas para llevar a cabo esta tarea. A través de la web, se puede acceder de forma sencilla a diversa información sobre cada conjunto de datos:
- Su descripción.
- Si existen, vocabularios recomendados para garantizar la interoperabilidad.
- Si son conjuntos de alto valor (y la subcategoría a la que pertenecen).
- Frecuencia de actualización mínima recomendada.
- Formatos de los ficheros en los que se recomienda disponer la información.
- Ejemplos de organismos que ya han abierto ese dataset, para que se puedan tomar de referencia.
- Algunos ejemplos de visualizaciones que se han realizado con esos datos abiertos.
- Etc.
Materiales para la gestión y apertura de datos
Para facilitar este proceso de apertura, las entidades locales cuentan con diversos recursos. Entre otros:
- La Ordenanza tipo sobre Gobierno del Dato en la entidad local, desarrollada por el Grupo de Datos Abiertos de la Red de la FEMP, que proporciona un marco jurídico común para el proceso de apertura y gestión de datos.
- Plantillas y orientaciones para la formulación del Plan RISP (Reutilización de la Información del Sector Público), que incluyen cuestiones clave para desarrollar una iniciativa de datos abiertos.
- Guía para el despliegue de portales de datos, informe monográfico que recoge buenas práctica y recomendaciones para desarrollar y mantener portales de datos en municipios.
Retos y próximos pasos
A pesar de los avances, la implementación completa de estos 80 conjuntos de datos supone un desafío para muchos municipios, especialmente los de menor tamaño, que pueden encontrar dificultades técnicas o de recursos para su publicación.
Por ello, resulta fundamental el apoyo continuo de organismos supramunicipales como diputaciones provinciales, comunidades autónomas y la propia FEMP, así como la colaboración intermunicipal para compartir buenas prácticas, herramientas y soluciones tecnológicas.
La ampliación a 80 conjuntos de datos prioritarios marca un hito en el camino hacia un modelo de gobernanza basado en datos, donde la información pública se transforma en un bien común que genera valor tanto para las administraciones como para toda la sociedad.
Os animamos a consultar la nueva web del proyecto y a incorporar progresivamente estos conjuntos de datos en vuestros portales municipales, contribuyendo así a la construcción de un ecosistema de datos abiertos más completo, útil y transformador para nuestras ciudades.
Aunque los gobiernos locales son los actores más cercanos a la ciudadanía, muchas veces enfrentan limitaciones en cuanto a recursos y capacidades para implementar la apertura de datos de manera efectiva. Las diputaciones, como instituciones intermedias entre el gobierno central y los municipios, juegan un papel clave en coordinar, apoyar y facilitar la apertura de datos en el ámbito local.
En este artículo, exploraremos la labor que realizan las diputaciones en este ámbito, mostrando algunos ejemplos.
¿Por qué es importante que las entidades locales apuesten por el open data?
Los datos abiertos locales son de gran importancia para la ciudadanía debido a su alta granularidad. Estos datos proporcionan información sobre entornos concretos, lo cual permite conocer la situación detallada de la ciudadanía en esa zona y mostrar disparidades entre municipios.
Esto ofrece múltiples ventajas. Por un lado, a las administraciones públicas, que pueden elaborar políticas más acertadas y gestionar los recursos de manera más eficiente. Por otro, a las empresas, investigadores y emprendedores, quienes tienen la oportunidad de desarrollar nuevas soluciones más personalizadas en base a las necesidades de cada lugar. Además, mejora la transparencia y la rendición de cuentas, fomentando la confianza en las instituciones locales, y facilita la participación ciudadana, ya que permite a los vecinos acceder a datos clave sobre sus municipios, lo que puede contribuir a una toma de decisiones más activa e informada.
Retos de las entidades locales a la hora de abrir sus datos
A pesar de las ventajas, las entidades locales enfrentan varios retos al intentar poner sus datos a disposición de la ciudadanía, muchos de los cuales están relacionados con limitaciones de recursos y capacidad técnica:
- Falta de recursos técnicos y humanos: muchos ayuntamientos, especialmente los de tamaño pequeño o medio, no cuentan con personal capacitado ni con los recursos necesarios para gestionar y publicar datos abiertos. La falta de expertos en tecnología de la información y en gestión de datos puede dificultar la implementación de iniciativas de datos abiertos.
- Infraestructura insuficiente: la apertura de datos requiere una infraestructura tecnológica adecuada, como plataformas y sistemas de almacenamiento para alojar los datos de forma accesible y segura.
- Desconocimiento y resistencia al cambio: en algunos municipios, tanto los responsables políticos como los empleados públicos pueden no entender completamente los beneficios de los datos abiertos, lo que genera una resistencia al cambio.
- Problemas de calidad y estandarización de los datos: los datos municipales a menudo están dispersos en diferentes sistemas y formatos, lo que puede dificultar su estandarización y validación. Asegurar que los datos sean correctos, actualizados y estén en formatos reutilizables es un desafío técnico importante.
- Costes de implementación, mantenimiento y actualización de los datos: abrir los datos no solo implica tener la infraestructura y el personal adecuado, sino también invertir en plataformas, software y otras herramientas necesarias para que la información sea accesible al público, lo cual puede ser una barrera para municipios con presupuestos ajustados. Además, una vez que los datos están a disposición de la ciudadanía, es necesario mantenerlos actualizados y asegurarse de que sigan siendo relevantes, lo cual supone un esfuerzo constante.
¿Cómo pueden las diputaciones ayudar a las entidades locales a superar estos retos?
Las diputaciones son entidades supramunicipales que tienen entre sus funciones la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios de su provincia, especialmente a aquellos de menor tamaño o recursos. Entre otras cuestiones, ofrecen apoyo en cuestiones tecnológicas y de gestión, por ejemplo, en tareas administrativas, la prestación de servicios públicos o el desarrollo económico.
En el contexto de los datos abiertos, las diputaciones pueden actuar como "facilitadoras" de la apertura de datos a nivel local, a través de distintas actuaciones:
-
Asesoramiento técnico y formación
Las diputaciones ofrecen formación a los municipios para que los empleados municipales puedan aprender a gestionar y abrir datos. Esto es algo que ha hecho, por ejemplo, la Diputación de Salamanca, con este curso, entre cuyos objetivos estaba sensibilizar a los participantes sobre la importancia de los datos abiertos como medio para potencializar la participación ciudadana, ayudándoles a entender cuestiones técnicas con el fin de potenciar el grado de apertura de datos de las instituciones.
La Diputación de Castellón, por su parte, proporciona apoyo a municipios pequeños en la apertura de sus datos, ofreciendo materiales de apoyo relacionados con los datos abiertos. Otro ejemplo, la Diputación de Albacete, que proporciona asistencia técnica, seguimiento y apoyo a sus 87 municipios a través del Observatorio Provincial de Sostenibilidad de Albacete (OPSA) entidad en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Para ello ofrece informes de sostenibilidad (con 25 indicadores), realiza seguimiento de sus planes de localización y estudios de emisiones, ofrece formación y guías vinculadas a la sostenibilidad de sus municipios relacionados con los datos abiertos, etc.
-
Infraestructura tecnológica
Algunas diputaciones ponen a disposición plataformas y herramientas digitales para que los municipios puedan cargar y compartir datos de manera sencilla. Esto incluye el alojamiento de portales de datos abiertos o herramientas de análisis y visualización.
Es el caso de la Diputación de Bizkaia, cuyo alcance afecta al sector público foral (Entidades Forales) y las Entidades Locales de Bizkaia. A través de la fundación BiscayTIK, los municipios pueden adherirse al portal Open Data Bizkaia para que sus datos aparezcan en dicho portal. Además, se genera una vista personalizada que pueden incrustar en la propia web del municipio, por si quieren tener su propio portal de datos abiertos.
Otro ejemplo corresponde a la Diputación de Córdoba. Su estrategia provincial consiste en unificar esfuerzos y hacer una plataforma común para todos los municipios, mediante procesos automatizados de extracción y tratamiento de la información estructurada para su publicación, sin necesidad de dedicación manual por parte del personal. A través del proyecto Enlaza, la plataforma recibe y monitorea la información obtenida tanto de los ciudadanos como de los sensores y sistemas de los múltiples servicios municipales para, después, llevar a cabo un análisis cruzado de los datos. Con este servicio todos los ayuntamientos de la provincia de Córdoba pueden contar con un catálogo de datos abiertos homogéneo y de carga automatizada, que a su vez se federa con datos.gob.es, ahorrando este trámite a las administraciones más pequeñas.
La Diputación de Albacete, por su parte, dispone de una plataforma con una exposición de datos abierto del panel de indicadores locales de la provincia (48 subindicadores con una serie histórica de +15 años). La estandarización de los datos abiertos facilita el análisis municipal y provincial, permitiendo la comparación de municipios con salida gráfica y georreferenciada. Incluye espacio de descarga con registro de usuarios.
Gracias a estas acciones se evitan dobles esfuerzos y duplicidades de carga de información en varias plataformas. Además, la estandarización de los datos abiertos facilita el análisis regional y la comparación entre municipios, generando nuevas oportunidades para la innovación y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
-
Subvenciones o financiación
A veces, las diputaciones destinan recursos económicos para que los municipios pequeños puedan implementar proyectos de apertura de datos. Un ejemplo en esta línea es la Diputación de Valencia, entre cuyas funciones está impulsar y desarrollar el derecho de acceso a la información, así como promocionar la reutilización de datos públicos. Para ello, en 2024, puso en marcha una serie de ayudas.
En esta línea la Diputación de Albacete dispone de una ayuda o convocatoria anual para que los municipios puedan implementar sus Agendas 2030 o proyectos vinculados a la sostenibilidad y recogidos en sus planes. Por ejemplo en febrero de 2025 se publicó la convocatoria con 325.000 € de presupuesto.
-
Acciones de concienciación e impulso de la reutilización
Otra área donde pueden ayudar las diputaciones es la promoción de marcos favorables para la reutilización de datos. La Diputación de Castellón, por ejemplo, mantiene una relación estrecha con organizaciones de la sociedad civil y universidades para atender sus demandas de datos. Con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón, organizó en 2024 el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos, donde se divulgó sobre la importancia de los datos abiertos como recurso para entender y lograr un turismo de interés y sostenible.
Por su parte la Diputación de Bizkaia lanza concursos como el Reto Open Data & Inteligencia artificial, destinado a identificar iniciativas que combinen la reutilización de datos disponibles en el portal Open Data Bizkaia con el uso de esta tecnología disruptiva en diversos sectores.
Como conclusión, la colaboración entre diputaciones y municipios permite generar una mayor cohesión en la apertura de datos en todo el territorio, asegurando que todos los municipios, independientemente de su tamaño o recursos, tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios. No obstante, las diputaciones también tienen sus limitaciones técnicas y de recursos, por lo que esta es un área en la que hay que continuar avanzando, con el foco puesto en la concienciación sobre los beneficios de los datos abiertos y la colaboración entre instituciones.
La RED de Entidades Locales por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP acaba de presentar una guía centrada en la visualización de datos. El documento, que toma como referencia la Guía de visualización de datos elaboradora por el Ayuntamiento de L’Hospitalet, ha sido elaborado a partir de la búsqueda de buenas prácticas impulsada por organismos públicos y privados.
La guía incluye recomendaciones y criterios básicos para representar datos gráficamente, facilitando su comprensión. En principio, está dirigida al conjunto de las entidades adheridas a la Red de Entidades locales por la transparencia y la participación ciudadana de la FEMP. No obstante, también es de utilidad para todo aquel que desee adquirir un conocimiento general sobre la visualización de datos.
En concreto, la guía ha sido elaborada con tres objetivos en mente:
- Facilitar principios y buenas prácticas en el ámbito de la visualización de datos.
- Disponer de un modelo de visualización y comunicación de los datos de las entidades locales gracias a la estandarización del uso de diferentes recursos visuales.
- Promover los principios de calidad, sencillez, inclusión y ética en la comunicación de datos.
¿Qué incluye la guía?
Tras una breve introducción, la guía comienza con una serie de conceptos básicos y principios generales a seguir en la visualización de datos, como el principio de simplificación, de aprovechamiento del espacio o de accesibilidad y diseño exclusivo. A través de ejemplos gráficos, el lector aprende lo que se debe y no se debe hacer si queremos que nuestra visualización se entienda fácilmente.
A continuación, la guía se centra en las diferentes etapas del diseño de una visualización de datos a través de un proceso metodológico secuencial, como el que muestra la siguiente imagen:
Como muestra la imagen, antes de elabora la visualización es fundamental dedicar tiempo a establecer los objetivos que queremos alcanzar y el público al que nos dirigimos, para poder adaptar el mensaje y seleccionar la visualización más adecuada en base a aquello que queramos representar.
A la hora de representar datos, los usuarios tienen a su disposición una amplia variedad de objetos de visualización con distintas funciones y rendimiento. No todos los objetos son apropiados para todos los casos y habrá que determinar el más adecuado en cada situación concreta. En este sentido, la guía ofrece diversas recomendaciones y pautas para que el lector sea capaz de elegir el elemento adecuado en base a sus objetivos y audiencia, así como a los datos que quiere mostrar.
Los siguientes capítulos se centran en los diversos elementos disponibles (infografías, cuadros de mandos, indicadores, tablas, mapas, etc.) mostrando las distintas subcategorías que existen y las buenas prácticas a seguir en su elaboración, mostrando numerosos ejemplos que facilitan su comprensión. También se ofrecen recomendaciones sobre el uso del texto.
La guía finaliza con una selección de recursos, que permiten ampliar el conocimiento, y de herramientas de visualización de datos a considerar por todo aquel que quiera empezar a elaborar sus propias visualizaciones.
Puedes descargar la guía completa a continuación, en el aparatado de “Documentación”.
Las Diputaciones provinciales y las de régimen foral (que tienen más competencias) y los organismos equivalentes como cabildos o Consejos Insulares son los órganos de gobierno de las provincias y territorios forales, encargados de suministrar asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios. Su impacto es de especial importancia en los municipios de menor tamaño, con menor capacidad económica y de gestión, a los cuales suministran servicios que por sí mismos no podrían prestar.
En el ecosistema de los datos abiertos, las diputaciones juegan un papel muy importante. Por un lado, son promotoras de la apertura de datos en ayuntamientos de pequeño tamaño, sin recursos suficientes para llevar a cabo estas tareas. Por otro, atesoran una gran cantidad de datos locales de gran valor, que ayudan a detectar singularidades y necesidades concretas.
Un ejemplo de apertura de datos por parte de estos organismos lo encontramos en la Diputación Foral de Gipuzkoa.
El marco estratégico y normativo de Gipuzkoa Irekia: un punto de acceso común a los datos de diversas entidades de la Diputación Foral
La Diputación Foral de Gipuzkoa dispone de un catálogo de datos abiertos, el portal Gipuzkoa Irekia. En él ofrece acceso a múltiples conjuntos de datos fruto de la actividad de la propia Diputación foral y otras entidades asociadas de Gipuzkoa: los organismos autónomos forales Uliazpi y Kabia, las sociedades forales mercantiles Bidegi, Etorlur, e Izfe, las Juntas Generales de Gipuzkoa, 82 ayuntamientos, 6 mancomunidades y el Consorcio de Residuos de Gipuzkoa.
Cada entidad va incorporando de forma autónoma los datos en el repositorio Gipuzkoa Irekia, que se desglosa en dos bloques principales: información vinculada a transparencia y los datos abiertos. Toda su actividad se enmarca en el siguiente contexto normativo y estratégico:
- La «Norma Foral 4/2019, de 11 de marzo, de Buen Gobierno en el marco de la gobernanza pública foral», cuyo objetivo es consolidar la implantación de un nuevo modelo de relación de la Administración con la ciudadanía.
- La iniciativa Open Government Partnership Euskadi, donde las principales administraciones vascas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa, Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de Donostia, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) han establecido varios objetivos conjuntos para avanzar en el ámbito de los datos abiertos, como son:
- Avanzar en la estandarización y normalización de los datos para su apertura de forma coordinada.
- Poner en marcha servicios basados en datos abiertos y que generen valor público.
- Fomentar la cultura de trabajo interadministrativa.
- El Plan de Transformación Digital 2021-2025 de la Diputación Foral de Gipuzkoa, dentro del cual se ha establecido como objetivo el desarrollo de la estrategia global de datos que permite gestionar la disponibilidad, integridad y seguridad de los datos utilizados en la organización. La estrategia de gobernanza de datos prevé la creación de una oficina de datos cuya implementación está en curso.
Más de 2.200 conjuntos de datos a disposición de la ciudadanía
Bajo este marco, el portal ofrece acceso a múltiples conjuntos de datos sobre población, salud, economía o educación, entre muchos otros. Estos datos se pueden encontrar en formatos reutilizables y descargables.
La metodología de trabajo para la publicación está basada en el ciclo de vida de la información, un ciclo continuo con 4 fases:
- Identificación y selección de la información reutilizable.
- Preparación y tratamiento de los conjuntos de datos.
- Publicación.
- Mantenimiento de los mismos.
Los conjuntos de datos se van incorporando al repositorio de Gipuzkoa Irekia de forma paulatina en colaboración con cada uno de las entidades responsables de los datos publicados.
Los conjuntos de datos en los que se ha trabajado más recientemente están organizados en varios ámbitos o familias: movilidad sostenible, deporte y vida saludable, y rendición de cuentas. Cabe destacar entre ellas:
- Movilidad sostenible: datos de tráfico semanales, muestra semanalmente los datos que recogen los aforos instalados en las redes principales de las carreteras de Gipuzkoa.
- Deporte y vida saludable: datos sobre participación de los escolares en las actividades de deporte escolar, licencias federadas de Gipuzkoa en la temporada y estimaciones de número de personas en las playas de Gipuzkoa.
- Rendición de cuentas: subvenciones concedidas, ofrece datos sobre las subvenciones y ayudas concedidas en concurrencia por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Actualmente, los datos más visitados son los relacionados con bienes inmuebles de naturaleza urbana y los relacionados con los impuestos sobre actividades económicas. Dentro de la estrategia de publicación se está dando relevancia a la publicación de datos en tiempo real, cuyo consumo permite crear servicios con datos vivos, como los datos de tráfico o los datos hidrológicos.
Una actividad continua en el tiempo
El compromiso de los organismos asociados a Gipuzkoa Irekia no acaba con la publicación de los datos, sino que siempre tienen en mente seguir mejorando funcionalidades y servicios. En este sentido, los objetivos que se plantean anualmente dentro del plan estratégico son:
- Consolidar la publicación de datos en Gipuzkoa Irekia para facilitar la localización y acceso centralizado a los datos abiertos. Recientemente, se ha realizado una actualización del portal que ha permitido reorganizar los contenidos, actualizar la plataforma soporte y, además, revisar la estética del portal.
- Mejorar la puesta a disposición ofreciendo datos desagregados, en formatos abiertos, estandarizados y normalizados, con el fin de mejorar la accesibilidad y la explotación de los datos para que puedan procesarse de forma automatizada.
- Ofrecer visualizaciones que faciliten la interpretación de los datos publicados.
- Contribuir a la puesta en marcha de servicios de carácter interadministrativo que se alimentan de datos abiertos por las principales administraciones públicas vascas.
Casos de uso y aplicaciones basadas en los datos de Gipuzkoa Irekia
Todos los conjuntos de datos pueden ser utilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, siempre que se respeten las condiciones de copyright definidas en cada uno de ellos. Normalmente, las condiciones de reutilización permiten compartir, crear y adaptar siempre que se cite el origen de los datos.
Varios departamentos de la propia Diputación foral, así como otras entidades públicas han aprovechado estos conjuntos de datos para poner en marcha servicios como:
- KulturKlik. Se trata de un repositorio común que agrupa los eventos culturales. Los datos de la Diputación Foral de Gipuzkoa se han normalizado para poder integrarlos de forma automática.
- Observatorio Social de Gipuzkoa Behagi. Muestra indicadores y visualizaciones con datos sobre personas en riesgo o situación de pobreza, mayores o con discapacidad, entre otros.
- Tráfico Euskadi. Es una API que proporciona datos sobre la situación del tráfico en Euskadi con información de varias Administraciones. Este servicio REST está enfocado a desarrolladores de aplicaciones y, en general, a reutilizadores de datos públicos.
- Nik Hondartzak. Es una aplicación que permite consultar durante la temporada de playas, en tiempo real, el nivel de ocupación de cada playa.
Estos ejemplos ponen de manifiesto el valor de estos datos de carácter más local para la ciudadanía y las propias instituciones públicas. Por ello no es de extrañar que cada vez más diputaciones se estén animando a abrir sus datos y generar servicios de valor en base a ellos.
En 2017, la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) publicó la guía “Datos abiertos: guía estratégica para su puesta en marcha y conjuntos de datos mínimos a publicar”, donde se recogían una serie de recomendaciones y pautas para la apertura de datos públicos con el objetivo de impulsar su publicación y reutilización. Además de información sobre el marco legal, el modelo de gobernanza o el mapa tipo de un portal de datos abiertos, la guía también incluía 20 conjuntos de datos considerados como “los más interesantes, posibles y fáciles de publicar por las administraciones públicas”.
Tras el éxito de la guía, la FEMP ha continuado trabajando para ampliar dichos conjuntos de datos, identificando otros 20 nuevos que permitan homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. Para ello han contado con un grupo de trabajo multidisciplinar donde estaban representados distintos grupos de interés: ciudades, ciudadanía, empresas, universidades y organismos públicos.
El resultado es un nuevo documento, titulado Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, cuyo objetivo es proporcionar un “modelo de datos abiertos común que facilite la interoperabilidad y la reutilización de la información del sector público”, así como “acercar a la comunidad internacional la apuesta de los municipios españoles por normalizar la información que se publica en formato abierto“.
Esta nueva guía aborda, desde un punto de vista más práctico, no solo cuáles son los conjuntos de datos que los municipios deberían publicar (sumando los 20 iniciales y los 20 identificados en 2018), sino también cómo se deberían publicar para que resulten de mayor utilidad para ciudadanos y reutilizadores. A través de distintas fichas – una por cada conjunto de datos recomendado- se indica desde cuál debería ser la frecuencia de actualización hasta qué formatos son los más recomendados a la hora de publicar cada conjunto de datos. También se indica cuál es su valor de reutilización o su complejidad (en base a una escala del 1 al 5), así como cuál sería la forma de visualización recomendada para que la ciudadanía pudiese acceder más fácilmente a la información.
El documento está orientado principalmente a ciudades de tamaño mediano-grande, aunque los municipios más pequeños también la pueden utilizar como marco de conocimiento. Puede ser de ayuda para empresas, ciudadanía, universidades, emprendedores, investigadores, periodistas de datos, estudiantes, etc. interesados en el tema, aunque, los roles que pueden sacar un mayor partido a la información son:
-
Los responsables de entidades locales que están realizando o tienen que realizar el desarrollo de políticas de datos abiertos.
-
Los responsables de políticas de Gobierno Abierto (transparencia, participación, rendición de cuentas, colaboración).
-
Los responsables de desarrollo de las Tecnologías de la Información.
-
Los responsables de proyectos de «Ciudades Inteligentes» y de Innovación.
La siguiente imagen recoge cuáles son los 40 conjuntos de datos recomendados en el documento:
A continuación puedes descargarte el informe completo.
El Auditorio de Red.es acogerá el próximo día 23 de octubre la jornada “Entidades Locales y Datos Abiertos” que se enmarca como preevento del Encuentro Aporta 2017. Esta sesión, que tendrá lugar en horario de tarde (de 16:000 a 19:30 horas) y se desarrollará en formato de reunión, tiene como objetivo agrupar a los distintos agentes que trabajan en el ámbito de los ecosistemas locales de datos abiertos para hacer un balance de la situación actual en este ámbito a nivel local.
Impulsar una comunidad y un espacio de debate en torno a la apertura de datos en las entidades locales, obtener una visión del estado actual de la apertura dedatos abiertos a nivel local, identificar las barreras en la apertura y su consumo, son objetivos de este encuentro, que busca acordar líneas de trabajo futuras para crear un ecosistema local de datos abiertos, e impulsar y continuar con las actuaciones que se están llevando a cabo desde los grupos de trabajo en este ámbito de la FEMP y de la RECI.
Este evento será difundido en redes sociales con el hasthag #DatosAbiertosLocales. Para su organización, se ha contado con la colaboración de Red.es, Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y FEMP-Red de Entidades Locales para la Transparencia y Participación. Las principales conclusiones que se extraigan en esta jornada serán dadas a conocer durante la jornada de la tarde del Encuentro Aporta 2017, el próximo 24 de octubre.