Blog

El impulso de la digitalización en la actividad industrial constituye uno de los ejes principales para abordar la transformación que pretende impulsar la Agenda España Digital 2025. A este respecto, son varias las iniciativas que ya se han puesto en marcha desde las instituciones públicas, entre las que destacan el programa Industria Conectada 4.0, a través del cual se pretende fomentar un marco de actuación conjunta y coordinada del sector público y privado en este ámbito.

Al margen de los debates acerca de lo que supone la Industria 4.0 y los desafíos que plantea, entre los principales requerimientos que se han identificado para evaluar la madurez y viabilidad de este tipo de proyectos se encuentra el relativo a la existencia de “una estrategia de recopilación, análisis y uso de datos relevantes, fomentando la implantación de tecnologías que lo faciliten, orientada a la toma de decisiones y a la satisfacción del cliente”, así como el uso de tecnologías que “permitan obtener modelos predictivos y prescriptivos, por ejemplo, Big Data e Inteligencia Artificial. Precisamente, la Estrategia Española de I+D+I Artificial otorga una singular relevancia al uso masivo de datos que, en definitiva, precisa de su disponibilidad en condiciones adecuadas, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. En el caso de la Industria 4.0 esta exigencia se convierte en estratégica, en particular si se tiene en cuenta que casi la mitad del gasto tecnológico de las empresas está vinculado a la gestión de datos.

Aunque una parte relevante de los datos serán los que se generen en el desarrollo de su propia actividad por parte de las empresas, no puede obviarse que la reutilización de datos de terceros adquiere una singular importancia por el valor añadido que aporta, sobre todo por lo que se refiere a la información proporcionada por las entidades del sector público. En todo caso, los sectores concretos donde se desarrolle la actividad industrial determinarán qué tipo de datos resulten de especial utilidad. En este sentido, la industria alimentaria puede tener mayor interés en conocer con la mayor precisión posible no sólo la predicción meteorológica sino también datos históricos relacionados con el clima y, de este modo, planificar adecuadamente tanto su producción como, asimismo, la gestión de su personal, las actividades logísticas e, incluso, inversiones futuras. O, siguiendo con otro ejemplo, desde la industria farmacéutica y la vinculada al suministro de material sanitario se podrían adoptar decisiones más eficaces y eficientes si se pudiera acceder en condiciones adecuadas a información actualizada proveniente de los sistemas de salud autonómicos lo que, en última instancia redundaría no sólo en su propio beneficio sino, adicionalmente, en la mejor satisfacción de los propios intereses públicos.

Más allá de las particularidades de cada uno de los sectores sobre los que se proyecte la concreta actividad empresarial, con carácter general las entidades del sector público disponen de bancos de datos relevantes cuya efectiva apertura a fin de permitir su reutilización de manera automatizada sería de gran interés a la hora de facilitar la transformación digital de la actividad industrial. En concreto, la disponibilidad de información socio-económica puede aportar un indiscutible valor añadido, de manera que la adopción de las decisiones sobre la propia actividad de las empresas pueda estar basada en datos generados por los servicios de estadística pública, en parámetros que tengan relevancia desde la perspectiva de la actividad económica —caso, por ejemplo, de los tributos o los niveles de renta— o, incluso, en la planificación de la propia actividad de las entidades públicas con implicaciones patrimoniales, como sucede en el ámbito de las subvenciones o la contratación. Por otro lado, son numerosos los registros públicos con información estructurada cuya apertura aportaría un importante valor añadido desde la perspectiva industrial, tal y como sucede con aquellos que proporcionen información relevante sobre la población o la apertura de establecimientos que desarrollen actividades económicas que incidan directa o indirectamente sobre las condiciones en las que se desarrolla la actividad industrial, ya sea por lo que respecta a las condiciones de producción o sobre el mercado en el que se distribuyan sus productos. Adicionalmente, la accesibilidad de la información ambiental, urbanística y, en general, sobre la ordenación territorial supondría un indiscutible en el contexto de la transformación digital de la actividad industrial, ya que permitiría integrar variables esenciales para los tratamientos de datos que precisan este tipo de empresas.

Ahora bien, la disponibilidad de datos de terceros en los proyectos vinculados a la Industria 4.0 no puede limitarse únicamente al sector público, ya que resulta de especial trascendencia poder contar con datos proporcionados por sujetos privados. En concreto, existen ciertos sectores de actividad en los que su accesibilidad con fines de reutilización por parte de las empresas industriales presentaría una singular relevancia, tal y como sucede con el ámbito de las telecomunicaciones, la energía o, entre otros, las entidades financieras. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con los datos generados en el ámbito del sector público, no existe una regulación que obligue a que los sujetos privados ofrezcan información a terceros generada en el desarrollo de su propia actividad en formatos abiertos y reutilizables.

Es más, puede concurrir en ocasiones un interés legítimo por parte de tales entidades para evitar que otros sujetos accedan a los datos que tienen en su poder caso, por ejemplo, de que eventuales derechos de propiedad intelectual o industrial se vean afectados, existan obligaciones contractuales que cumplir o, simplemente, razones comerciales aconsejen evitar que información relevante esté disponible a empresas competidoras. Sin embargo, salvo la tímida regulación europea dirigida a facilitar la libre circulación de datos que no tengan carácter personal, no existe un marco normativo específico que resulte de aplicación para el sector privado por lo que, en última instancia, la posibilidad de reutilización de información relevante para proyectos relacionados con la Industria 4.0 estaría limitada a los acuerdos que puedan alcanzarse de manera voluntaria.

Así pues, el decidido impulso de la Industria 4.0 requiere la existencia de un adecuado ecosistema por lo que respecta a la accesibilidad de los datos generados por otras entidades que, en definitiva, no se pueden limitar única y exclusivamente al sector público. No se trata simplemente de adoptar una perspectiva de incrementar la eficiencia desde la perspectiva de los costes sino, más bien, de optimizar todos los procesos; lo que también afecta a ciertos aspectos sociales de creciente importancia como la eficiencia energética, el respeto al medio ambiente o la mejora en las condiciones laborales. Y es precisamente en relación a estos desafíos donde el papel que ha de jugar la Administración Pública resulta crucial, no sólo ofreciendo datos relevantes para su reutilización por parte de las empresas industriales sino, sobre todo, impulsando la consolidación de un modelo de producción tecnológica y socialmente avanzando a partir de los parámetros de la Industria 4.0, lo que requiere dinamizar igualmente unas condiciones jurídicas adecuadas que garanticen la accesibilidad de información generada por entidades privadas en ciertos sectores estratégicos.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), en su objetivo de difundir la información tecnológica contenida en los documentos de patentes y facilitar la tramitación de marcas tanto para empresas como a ciudadanos, pone a disposición los servicios web: INVENES y CLINMAR, descritos a continuación

  • INVENES es el servicio web de Ia base de datos de invenciones en español. Esta base de datos contiene información sobre patentes y modelos de utilidad españoles y latinoamericanos así como sobre diseños industriales españoles. Tiene como objetivo ofrecer un mecanismo de búsqueda a sistemas externos independiente del entorno web, exponiendo un servicio web que ofrece las funciones necesarias para la búsqueda de expedientes, así como la obtención de datos concretos de una publicación. Entre estas funciones, las más destacadas son:

  • Relaciones de seguridad

  • Ayudas y obtención de campos de búsqueda y resultados

  • Búsquedas por múltiples criterios

  • Información de una publicación (datos bibliográficos, resumen, texto completo)

El acceso a estos servicios web se establece a través de una conexión segura mediante SSL (Secure Socket Layer), por lo que deberemos confiar en el certificado digital del servicio web de la OPEM. Todo usuario que desee hacer uso de los servicios web de INVENES debe solicitar un usuario y contraseña cumplimentando el correspondiente un formulario. El personal de la OEPM se pondrá en contacto con el usuario para facilitarle los datos solicitados. Una vez realizado este paso, mediante el usuario y clave deberá solicitar un Token para poder acceder al servicio durante 8 horas.

  • CLINMAR, por su parte, proporciona información sobre las clases de la Clasificación Niza. Recordemos que la Clasificación de Niza es una clasificación de productos y servicios para el registro de marcas nacionales. Este servicio web ofrece un mecanismo de búsqueda a sistemas externos independiente del entorno web, exponiendo así un servicio web con las siguientes funciones:

  • Búsquedas de términos, descripciones y notas explicativas de cada clase Niza y en su totalidad

  • Información de las clases de Niza

La publicación de datos a través de servicios web ofrece ventajas tan importantes como el facilitar la trasmisión de datos entre máquinas de una forma directa y automatizada. Así pues, los servicios web se presentan como una opción muy recomendable para la publicación de datos reutilizables y el consumo de los mismos por parte de terceros

calendar icon
Noticia

El Catálogo de datos públicos y reutilizables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha sido el primer catálogo en federar con el Catálogo de datos de datos.gob.es. Los conjuntos de datos del Catálogo de datos del Ministerio se envían, por lo tanto, de forma automatizada y mediante un fichero de datos en formato semántico DCAT/RDF al Catálogo de datos de datos.gob.es. También, de este modo, se registran los conjuntos de dastos en el Catálogo Nacional sin necesidad de hacer la doble labor de catalogar los conjuntos de datos en ambos catálogos.

Desde datos.gob.es se ha estado apostando por una solución técnica para apoyar y facilitar la actualización constante de la información reutilizable desde los órganos publicadores en el Catálogo de datos datos.gob.es, tal y como se indica en el Real Decreto 1495/2011, sobre reutilización de la información del sector público para el ámbito del sector estatal. Esta solución se ha logrado gracias a:

- el desarrollo de un módulo federador para la lograr la interoperación técnica entre los catálogos federados.

- la publicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de reutilización de recursos de información, con la que se alcanza la interoperabilidad semántica entre catálogos

La federación de catálogos genera ventajas para los publicadores de conjuntos de datos y los usuarios. Para los publicadores supone:

- ahorro de tiempo, al catalogar solo una vez los conjunto de datos

- eficiencia, gracias a la automatización y reducción de la intervención manual

- difusión de los conjuntos de datos, por estar en distintos catálogos

- mantenimiento normalizado de los catálogos de datos reutilizables

Para los usuarios, las ventajas fundamentales son:

- el poder localizar los mismos conjuntos de datos en ambos catálogos de datos indistintamente y,

- la integridad de los datos entre catálogos

En la actualidad, en datos.gob.es se está trabajando también con otros órganos para federar sus catálogos de datos reutilizables. Esperamos pronto anunciaros los nuevos órganos federados con el Catálogo de datos de datos.gob.es

calendar icon
Entrevista

Carlos Maza Frechín es subdirector General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Además, es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Zaragoza.

 

¿Qué papel juega o está llamada a jugar la información del sector público relativa a su organización?

El preámbulo del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, reconoce la importancia y el valor que tiene la información generada desde las instancias públicas por el interés que posee para las empresas y, consecuentemente, para el crecimiento económico y la creación de empleo. Asimismo, señala el interés de esta información para los ciudadanos y ciudadanas como elemento de apertura y participación democrática.

En el caso del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, como consecuencia de las materias que le competen (industria, energía, turismo, pequeña y mediana empresa, registro de patentes y marcas y otras), dispone de un importante catalogo de información cuya publicación de acuerdo a la iniciativa RISP potenciará, sin duda, el crecimiento y la generación de valor para empresas y ciudadanos.

 

Si hubiera que identificar una ventaja competitiva de dicha información, ¿cuál destacaría?

Si se ha de destacar una característica de esta información por encima del resto, ésta es la constante actualización de la información. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo procurará, siempre que sea posible, ofrecer a ciudadanos y empresas la información más actualizada de que disponga a través de los mecanismos de interoperabilidad que ya existen en la sede electrónica con los sectores económicos de nuestra competencia.

Hay que tener en cuenta que el 82 por ciento de la información que intercambiamos con el sector industrial se hace exclusivamente por medios electrónicos y con una alta frecuencia, por lo que disponemos de información actualizada en todo momento.

... una característica de esta información... es la constante actualización...."

 

¿Cuándo surge el impulso de publicar los datos en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo?

Desde hace ya unos años, nuestro Ministerio ofrece a todos aquellos interesados un conjunto importante de información entre la que destaca información estadística de distintos ámbitos (turismo, energía, industria, etc.), información actualizada diariamente como los precios de los carburantes en las estaciones de España, información sobre producción eléctrica, información sobre minería, datos de ayudas concedidas, datos sobre redes de telecomunicaciones en España y otros muchos ejemplos. Siempre hemos sido un Ministerio muy transparente en el desempeño de nuestra actividad y en los recursos empleados.

Es cierto que la llegada de la iniciativa RISP ha supuesto un mayor impulso y una guía más precisa sobre la publicación de información. Si bien, hay que volver a señalar que el Ministerio ya venía publicando un importante conjunto de recursos de información antes de la aparición de esta iniciativa.

... la iniciativa RISP ha supuesto... una guía más precisa sobre la publicación de información."

 

¿Qué actores pueden llegar a intervenir en ese proceso dentro del Ministerio?

Como se indica en el reciente Plan de medidas de impulso de la Reutilización de la Información 2012-2013 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los actores que participarán en el proceso son:

  • Coordinador RISP. El titular de la Subsecretaría.
  • Comité RISP. El Comité de Dirección del Ministerio.
  • Gestores de contenido. Responsables de cada una de las áreas de negocio que deberán identificar nuevos conjuntos de información potencialmente publicables.
  • Responsables técnicos. La Subdirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SGTIC).

 

¿Cómo se ha programado esa puesta a disposición pública de los datos, ya sea en tiempo, en forma o en niveles implicados?

El Ministerio, de acuerdo a las indicaciones del RD 1495/2011, de 24 de octubre, se ha marcado lo siguientes plazos para la puesta en marcha de la iniciativa:

  • Publicación del Plan de medidas de impulso de la reutilización 2012-2013 del Ministerio (8/11/2012).
  • Identificación y selección de los conjuntos de datos que se publicarán inicialmente (Primer Trimestre de 2013.
  • Publicación del catálogo de datos del Ministerio en la sede electrónica del mismo (8/05/2013).
  • Elaboración del informe anual sobre la iniciativa RISP en el Ministerio (Tercer Trimestre de 2013).

Durante todo el periodo destaca también, por su importancia, la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio con el objeto de lograr impregnar a toda la organización del espíritu y praxis que busca esta iniciativa.

... destaca la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio..."

 

¿Cuáles son las condiciones legales y económicas para la reutilización de esa información?

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicará la información de su catálogo, salvo que se indique lo contrario en conjuntos de datos específicos, de acuerdo a lo indicado en el artículo 7 del RD 1495/2011, de 24 de octubre, esto es, respetando las siguientes condiciones:

  • No desnaturalizar el sentido de la información.
  • Citar la fuente de los documentos objeto de la reutilización.
  • Mencionar la fecha de la última actualización de los documentos objeto de reutilización, siempre y cuando estuviera incluida en el documento original.
  • No se podrá indicar, insinuar o sugerir que el Ministerio participa, patrocina o apoya la reutilización que se lleve a cabo.
  • Conservar y no alterar ni suprimir los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización aplicables incluidos.

En lo que respecta a las condiciones económicas,s alvo que se indique lo contrario en algún caso concreto, el Ministerio permitirá la consulta y reutilización de información sin coste. Hay que destacar que esta misma política ya se ha venido siguiendo en el Centro de Publicaciones del Ministerio, poniendo a disposición de los ciudadanos y empresas todas las publicaciones electrónicas sin coste.

 

¿Qué obstáculos se presentan ante este proceso?

Desde la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones no percibimos obstáculos de relevancia y sí hemos detectado una gran voluntad de colaboración de todas las áreas del Ministerio. Como en todo proceso de este tipo, hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas.

El paso a un modelo en que la norma debe ser, por defecto, la publicación de toda la información disponible y en un formato que posibilite su reutilización, salvo cuando otra normativa (protección de datos, propiedad industrial, propiedad intelectual) lo prohíba, supone un importante cambio de mentalidad y comportamiento; cambio que se deberá gestionar adecuadamente para hacer posible los objetivos de esta iniciativa y para el que contamos con el impulso y el apoyo del Subsecretario del Departamento.

... hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas."

 

Si fuera una empresa, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?

A nivel empresarial creo que la principal aplicación de los datos publicados en base a esta iniciativa es la posibilidad de generar conocimiento y, por supuesto, negocio a partir de los datos ofrecidos por los distintos organismos y emplear este conocimiento en distintos ámbitos de actuación: identificación de oportunidades estratégicas de negocio, consultoría y desarrollo de aplicaciones para la explotación de esta información.

Hay que resaltar que nuestro Ministerio es competente para un conjunto de sectores de actividad económica y empresarial que suponen casi el 50 por ciento del PIB español.

 

Y si fuera un ciudadano, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?

Vivimos en un mundo en que todo está conectado y son posibles modelos basados en la colaboración, en la compartición y, en definitiva, en que el todo sea algo más que la suma de las partes.

Por tanto, desde el punto de vista de un ciudadano, nos gustaría que la aplicación que se diese a los datos publicados por el Ministerio permitiese, fundamentalmente, disponer de más información, nuevos servicios, mayor conocimiento y, de este modo, incrementar el nivel de transparencia en la gestión.

Hay que considerar también que en este Ministerio está sita la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y que este tipo de iniciativas fomentan el desarrollo de la industria TIC nacional.

 

¿Cómo ve ahora mismo el estado de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España?

En estos momentos la reutilización de la información del sector público se podría decir que está despegando tanto por el estado de desarrollo en el sector público como por el incipiente de las empresas y ciudadanos.

Es cierto que ya hay administraciones públicas que llevan un tiempo trabajando en ello y con bastante éxito como, por ejemplo, País Vasco o Zaragoza, siguiendo el ejemplo de iniciativas más maduras como las de países como Reino Unido o Estados Unidos.

Sin embargo, a nivel nacional, el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 octubre, que establece unos plazos de cumplimiento y que, sin duda, permitirá el crecimiento y avance de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España.

... el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre..."

calendar icon