Evento

La situación sanitaria que llevamos viviendo desde hace un par de años había cambiado la forma de celebrar los grandes eventos hasta la fecha, pasando de la presencialidad a un formato online.

Este año, sin embargo, comenzamos a ver poco a poco la recuperación de la normalidad que existía antes de la pandemia. Y es que, varios de los grandes eventos tecnológicos que se celebrarán durante 2022 ya han anunciado su celebración en formato híbrido, e incluso exclusivamente presencial, si las condiciones sanitarias lo permiten.

A continuación, hacemos un breve repaso de los eventos relacionados con el mundo de la tecnología y los datos, tanto públicos como privados, que se celebrarán a lo largo de los próximos meses y que deberías marcar en rojo en tu calendario.

Mobile World Congress (MWC)

28 de febrero al 03 de marzo de 2022 - Barcelona

Comenzamos hablando del evento tecnológico más global de nuestro país, que está a punto de comenzar, y que tiene como objetivo reconectar y reinventar la industria de la conectividad. Se trata de uno de los eventos más influyentes a nivel mundial, ya que este congreso representa la mayor muestra de telefonía, Internet y aplicaciones móviles dentro de la industria.

El MWC cuenta con la presencia de operadores móviles, fabricantes de dispositivos o proveedores de servicios para crear un lugar en el que facilitar el networking y exhibir las tecnologías más innovadoras y actuales.

Entre las conferencias que tendrán lugar en este evento, destacan algunas relacionadas con el campo de los datos como Strategies for energising the data economy o The data opportunity: making mobility smart’. También destacable es la conferencia Digital policies to speed the post-Covid recovery, que contará con la ponencia de Nadia Calviño, Vicepresidenta Primera de España y Ministra de Economía y Digitalización.

Four Years From Now (4YFN)

28 de febrero al 03 de marzo de 2022 - Barcelona

Como viene siendo habitual durante los últimos años, dentro del MWC, también se celebrará el evento interno para start-ups 4YFN (4 Years From Now), que busca apoyar el contacto entre nuevas empresas e inversores, facilitando así el acceso a una red internacional de contactos y diferentes oportunidades comerciales. Red.es colaborará en este evento realizando una selección de empresas y startups españolas para que participen en los diferentes espacios de representación que se organizan. Entre las empresas participantes existen algunas centradas en el mundo de los datos y su reutilización.

Además, 4YFN contará con ponencias destacadas como la de Francisco Polo, Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, o la de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que participará el próximo 1 de marzo en una sesión que analizará los retos existentes a la hora de desarrollar un ecosistema europeo que sea favorable a la creación, el crecimiento y las inversiones de nuevas empresas y start-ups.

OpenExpo Europe 2022

30 de junio de 2022 – Madrid

OpenExpo Europe es un espacio de divulgación en innovación tecnológica, transformación digital y open source en Europa. Entre sus principales objetivos se encuentra difundir entre los profesionales del sector tecnológico las últimas tendencias, herramientas y servicios en innovación y tecnología, además de ayudarles a aumentar su red de contactos.

La iniciativa OpenExpo Virtual Experience surgió en 2020, tras el éxito que obtuvo la divulgación de contenidos en formato online acerca de campos como: ciberseguridad, blockchain, IA, realidad Virtual, IoT o big data, entre otros temas.

A día de hoy, la agenda de este evento aún no se encuentra disponible. Sin embargo, a través de este enlace ya puedes realizar el pre-registro al evento que tendrá lugar en el 30 de junio en La Nave (Madrid).

Advanced Factories

29 al 31 de marzo de 2022 – Barcelona

La Ciudad Condal vuelve a ser un año más la encargada de acoger esta cumbre anual en la que se dan cita las empresas más punteras de la industria 4.0. Este evento, líder europeo en industria avanzada y digital, reunirá a más de 17.000 profesionales, además de ofrecer 100 horas de conferencias sobre campos como robótica, industria 4.0, automatización o 3D printing, entre otros.

Algunos de los ejes centrales de este encuentro de talla mundial serán: mejora de la productividad, conectividad, análisis de datos, simbiosis industrial o reducción de la brecha digital entre grandes fábricas manufactureras y pymes.

South Summit

08 al 10 de junio de 2022 – Madrid

El próximo mes de junio llegará South Summit, un escaparate a modo de concurso diseñado para ofrecer más visibilidad a proyectos disruptivos que buscan conseguir nuevos clientes, financiación o asociaciones estratégicas. Igual que en ediciones anteriores, contará con inversores y empresas líderes en innovación de España, del sur de Europa y de Latinoamérica. Puedes inscribirte para la competición de start-ups a través de este enlace.

A diferencia del año anterior, en 2022 South Summit volverá a celebrarse de manera presencial en Madrid, además de mantener las presentaciones virtuales de los proyectos a través de un modelo omnicanal 100% digital.

IoT Solutions World Congress

10 al 12 de mayo de 2022 – Barcelona

Tras la cancelación de la última edición el pasado mes de octubre, debido a la alta incidencia de la pandemia en nuestro país, este evento vuelve con más fuerza en 2022. La Ciudad Condal congregará a expertos de la industria para analizar cómo el IoT está transformando la producción, el transporte, la logística o los servicios públicos, además de sectores como el sanitario y el energético.

El tema central de esta edición será “La nueva normalidad”, y analizará los principales retos de innovación a los que se enfrentan las empresas a través de cinco ejes temáticos como son seguridad, conectividad, optimización del negocio, inteligencia y experiencia de cliente.

Entre las ponencias que se presentarán destacan algunas relacionada con el mundo de los datos como: “Los Datos son el combustible que impulsa la transición energética: explorando la red de energía inteligente en Eneco” o “Konecranes: impulsando negocios y brindando ventajas comerciales con IoT industrial, perímetro y análisis de datos”.

Smart City Expo World Congress

15 al 17 de noviembre de 2022 – Barcelona

Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha consolidado a lo largo de los últimos años como un encuentro de referencia que mezcla la innovación tecnológica con el sector de las Smart Cities. Este congreso de ciudades inteligentes reunirá un año más a expertos, empresas y emprendedores con el objetivo de colectivizar la innovación urbana e impulsar nuevos proyectos en todo el mundo.

Las últimas ediciones se desarrollaron en formato digital, lo que ha propiciado la creación de Tomorrow.City, una plataforma de contenido digital destinada a administraciones públicas y nuevos talentos, que busca difundir conocimiento, promover la formación e impulsar la investigación de forma ininterrumpida. Esta asociación combina el evento con una plataforma digital abierta durante todo el año y dedicada al crecimiento de la movilidad sostenible.

EU Datathon

20 de octubre de 2022 - Online

El EU Datathon es la competición que busca impulsar la creación de productos basados en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE. El plazo para presentar propuestas acaba el 31 de marzo de 2022, siendo el 20 de octubre el día que se celebrará la final.

Este desafío se encuentra vinculado a las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, que el año pasado celebraron su primera edición y que presumiblemente realizarán la segunda durante los últimos meses de 2022, aunque esta información aún está por confirmar.

Otros eventos de interés

Existen multitud de eventos tecnológicos relacionados con el campo de los datos que también pueden ser muy interesantes. No podemos recogerlos todos detalladamente en un solo artículo, así que aquí te dejamos algunos de los más populares tanto a nivel nacional como internacional:

En España

A nivel internacional

 

Esta ha sido tan solo una selección de los principales eventos tecnológicos que nos depara este 2022. Si conoces alguno más que te gustaría destacar, no dudes en escribirnos un comentario o hacernos llegar tu propuesta a través de nuestro correo electrónico contacto@datos.gob.es

calendar icon
Evento

La actual situación sanitaria ha cambiado la forma de celebrar los grandes eventos, pasando en su mayoría de ser presenciales a celebrarse de manera online. Sin embargo, poco a poco se va retomando la presencialidad, volviendo al formato offline e incluso combinando ambas experiencias.

En este artículo vamos a descubrir algunos eventos relacionados con el mundo de la tecnología y los datos, tanto privados como públicos, que se celebrarán en las próximas semanas y que no deberías perderte. ¡Acompáñanos a descubrirlos!

OpenExpo Virtual Experience 2021

8 al 10 de junio de 2021 – Online

OpenExpo Europe se han posicionado en los últimos años como una de las principales ventanas de divulgación en innovación tecnológica, transformación digital y open source en Europa. Su principal objetivo es difundir entre los profesionales del sector tecnológico las últimas tendencias, herramientas y servicios en innovación y tecnología, además de ayudarles a aumentar su red de contactos.

La iniciativa OpenExpo Virtual Experience surgió el pasado año, tras el éxito cosechado con la divulgación de contenidos en formato online sobre  ciberseguridad, blockchain, IA, realidad Virtual, IoT o big data, entre otros temas.

En este evento, los asistentes podrán disfrutar de más de 50 actividades de la mano de profesionales expertos en tecnología e innovación: ponencias, casos de éxito, entrevistas, debates, talleres, sesiones de preguntas y respuestas, reuniones 1to1, etc.  Algunas de las temáticas que se tratarán son el Govtech y la apuesta de la administración pública por la innovación, el software libre educativo o Gaia-X, uno de los grandes proyectos de la comisión europea en materia de datos.

Advanced Factories

8 al 10 de junio de 2021 – Barcelona

La Ciudad Condal será la encargada de acoger la cumbre anual Advanced Factories, en la que se reúnen las empresas más punteras de la industria 4.0. Algunos de los puntos centrales de este encuentro de talla mundial serán: automatización industrial, sensores, eficiencia energética, inteligencia artificial, blockchain, machine learning o big data.

Esta cumbre acogerá por cuarto año consecutivo el Industry 4.0 Congress bajo el lema “We are the future of automation”, que comenzará con una ponencia sobre el papel de los datos en la trasformación de este sector.

Mobile World Congress (MWC) 2021

28 junio al 01 de julio de 2021 – Barcelona

Este gran evento tecnológico fue suspendido en 2020, pero en 2021 resurge en una nueva cita con grandes garantías de seguridad sanitaria. Como novedad, este año el MWC contará con diversas actividades virtuales que complementarán la edición presencial del evento. “Connected Impact” es el lema elegido, que sitúa la pandemia del COVID-19 como el principal elemento de influencia en las tendencias tecnológicas de este año.

Como viene siendo habitual, participarán grandes profesionales del sector y ponentes destacados. Entre ellos se encuentra Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que participará con una ponencia sobre los datos en la era de la inteligencia.

Al igual que otros años, como parte del MWC, se celebrará el evento interno para startups 4YFN (4 Years From Now). Su objetivo es apoyar el contacto entre nuevas empresas e inversores, facilitando el acceso a una red internacional de contactos y diferentes oportunidades comerciales. Entre las empresas participantes podemos encontrar muchas centradas en el mundo de los datos y su reutilización. Red.es selecciona empresas y startups españolas para que participen en los diferentes espacios de representación que se organizan.

South Summit

5 al 7 de octubre de 2021 – Online

De cara al otoño llegará South Summit, un escaparate a modo de concurso para dar más visibilidad a proyectos disruptivos que buscan conseguir nuevos clientes, financiación o asociaciones estratégicas. Contará con inversores y empresas líderes en innovación, tanto de España como del sur de Europa y Latinoamérica, sin importar la industria, el país de procedencia o la etapa de desarrollo del proyecto.

Este año la organización ha decidido declinar la celebración de forma presencial, por lo que las presentaciones de los proyectos se realizarán de manera virtual.

IoT Solutions World Congress

5 al 7 de octubre de 2021 – Barcelona

Este es, sin duda, uno de los eventos más destacado sobre IoT a nivel internacional. Debido a la creciente demanda del sector, se estima una participación de más de 8.000 visitantes, en un evento que congregará a expertos de la industria para analizar cómo el Internet de las Cosas está transformado la producción, el transporte, la logística, los servicios públicos o sectores como el sanitario y el energético.

Algunas de las ponencias que se presentarán son “Aprovechamiento de EdgeX Foundry como marco de datos abierto y de confianza para la supervisión de contadores inteligentes”, “Uso de móviles, IoT y análisis de datos para adoptar un enfoque localizado del problema mundial de los residuos” o “Ciudades, infraestructuras y obras más inteligentes con datos de series temporales”.

Semantic Web for E-Government

24 de octubre - online

Este evento online se focalizará en una revisión de la web semántica y su importancia a la hora de lograr la interoperabilidad e integración entre los distintos niveles organizativos de las administraciones públicas. En él se presentarán dos iniciativas actuales de gobierno electrónico y datos abiertos:

  • El Portal Europeo de Datos, una plataforma para integrar y evaluar los datos enlazados del gobierno abierto de Europa. Se abordarán las múltiples aplicaciones de los estándares de la web semántica en el Portal Europeo de Datos, como DCAT, SKOS, SHACL y DQV. También se prestará especial atención a la medición y publicación de información de calidad.
  • Ciudades Abiertas: buenas prácticas para la armonización de datos con las administraciones públicas locales. Se explicará cómo se está desarrollando un conjunto de vocabularios para apoyar un suministro homogéneo de datos abiertos en el marco de  Ciudades Abiertas, un proyecto de colaboración con cuatro ciudades españolas (Zaragoza, A Coruña, Madrid y Santiago de Compostela).

Smart City Expo World Congress

16 al 18 de noviembre de 2021 – Barcelona

Desde hace ya varios años, Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha convertido en un encuentro de referencia que mezcla la innovación tecnológica con el campo de las Smart Cities. Reúne expertos, empresas y emprendedores con el objetivo crear sinergias e impulsar nuevos proyectos.

En este 2021 el congreso cumple su décimo aniversario y sus organizadores volverán a apostar por celebrar el evento de manera presencial, combinado con una plataforma digital que ofrecerá multitud de oportunidades a sus asistentes.

Este evento suele ser el marco elegido por Open Data Barcelona para mostrar los trabajos finalistas de su World Data Viz Challenge, aunque la edición de 2021 todavía no ha sido anunciada.

EU Open Data Days

23 al 25 de noviembre 2021 - Online

Este año también asistiremos a la primera edición de las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y que cuentan con la colaboración de la Iniciativa Aporta.  El evento será virtual y estará dividido en dos actividades:

  • EU Dataviz 2021 (23-24 de noviembre). Un programa de conferencias centradas en datos abiertos y visualizaciones. Actualmente están definiendo la agenda que compartiremos con vosotros próximamente.
  • EU Datathon 2021 (25 de noviembre). Durante los meses previos, se desarrollará una competición que busca impulsar la creación de productos basado en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE. El plazo para presentar propuestas acaba el 11 de junio. El 25 de noviembre se celebrará la final en el marco de estas jornadas.

 

Esta es tan solo una selección de los principales eventos tecnológicos que están por llegar. ¿Conoces alguno más que te gustaría destacar? Entonces no dudes en escribirnos un comentario o hacernos llegar tu propuesta a través de nuestro correo electrónico contacto@datos.gob.es

calendar icon
Blog

El impulso de la digitalización en la actividad industrial constituye uno de los ejes principales para abordar la transformación que pretende impulsar la Agenda España Digital 2025. A este respecto, son varias las iniciativas que ya se han puesto en marcha desde las instituciones públicas, entre las que destacan el programa Industria Conectada 4.0, a través del cual se pretende fomentar un marco de actuación conjunta y coordinada del sector público y privado en este ámbito.

Al margen de los debates acerca de lo que supone la Industria 4.0 y los desafíos que plantea, entre los principales requerimientos que se han identificado para evaluar la madurez y viabilidad de este tipo de proyectos se encuentra el relativo a la existencia de “una estrategia de recopilación, análisis y uso de datos relevantes, fomentando la implantación de tecnologías que lo faciliten, orientada a la toma de decisiones y a la satisfacción del cliente”, así como el uso de tecnologías que “permitan obtener modelos predictivos y prescriptivos, por ejemplo, Big Data e Inteligencia Artificial. Precisamente, la Estrategia Española de I+D+I Artificial otorga una singular relevancia al uso masivo de datos que, en definitiva, precisa de su disponibilidad en condiciones adecuadas, tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. En el caso de la Industria 4.0 esta exigencia se convierte en estratégica, en particular si se tiene en cuenta que casi la mitad del gasto tecnológico de las empresas está vinculado a la gestión de datos.

Aunque una parte relevante de los datos serán los que se generen en el desarrollo de su propia actividad por parte de las empresas, no puede obviarse que la reutilización de datos de terceros adquiere una singular importancia por el valor añadido que aporta, sobre todo por lo que se refiere a la información proporcionada por las entidades del sector público. En todo caso, los sectores concretos donde se desarrolle la actividad industrial determinarán qué tipo de datos resulten de especial utilidad. En este sentido, la industria alimentaria puede tener mayor interés en conocer con la mayor precisión posible no sólo la predicción meteorológica sino también datos históricos relacionados con el clima y, de este modo, planificar adecuadamente tanto su producción como, asimismo, la gestión de su personal, las actividades logísticas e, incluso, inversiones futuras. O, siguiendo con otro ejemplo, desde la industria farmacéutica y la vinculada al suministro de material sanitario se podrían adoptar decisiones más eficaces y eficientes si se pudiera acceder en condiciones adecuadas a información actualizada proveniente de los sistemas de salud autonómicos lo que, en última instancia redundaría no sólo en su propio beneficio sino, adicionalmente, en la mejor satisfacción de los propios intereses públicos.

Más allá de las particularidades de cada uno de los sectores sobre los que se proyecte la concreta actividad empresarial, con carácter general las entidades del sector público disponen de bancos de datos relevantes cuya efectiva apertura a fin de permitir su reutilización de manera automatizada sería de gran interés a la hora de facilitar la transformación digital de la actividad industrial. En concreto, la disponibilidad de información socio-económica puede aportar un indiscutible valor añadido, de manera que la adopción de las decisiones sobre la propia actividad de las empresas pueda estar basada en datos generados por los servicios de estadística pública, en parámetros que tengan relevancia desde la perspectiva de la actividad económica —caso, por ejemplo, de los tributos o los niveles de renta— o, incluso, en la planificación de la propia actividad de las entidades públicas con implicaciones patrimoniales, como sucede en el ámbito de las subvenciones o la contratación. Por otro lado, son numerosos los registros públicos con información estructurada cuya apertura aportaría un importante valor añadido desde la perspectiva industrial, tal y como sucede con aquellos que proporcionen información relevante sobre la población o la apertura de establecimientos que desarrollen actividades económicas que incidan directa o indirectamente sobre las condiciones en las que se desarrolla la actividad industrial, ya sea por lo que respecta a las condiciones de producción o sobre el mercado en el que se distribuyan sus productos. Adicionalmente, la accesibilidad de la información ambiental, urbanística y, en general, sobre la ordenación territorial supondría un indiscutible en el contexto de la transformación digital de la actividad industrial, ya que permitiría integrar variables esenciales para los tratamientos de datos que precisan este tipo de empresas.

Ahora bien, la disponibilidad de datos de terceros en los proyectos vinculados a la Industria 4.0 no puede limitarse únicamente al sector público, ya que resulta de especial trascendencia poder contar con datos proporcionados por sujetos privados. En concreto, existen ciertos sectores de actividad en los que su accesibilidad con fines de reutilización por parte de las empresas industriales presentaría una singular relevancia, tal y como sucede con el ámbito de las telecomunicaciones, la energía o, entre otros, las entidades financieras. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con los datos generados en el ámbito del sector público, no existe una regulación que obligue a que los sujetos privados ofrezcan información a terceros generada en el desarrollo de su propia actividad en formatos abiertos y reutilizables.

Es más, puede concurrir en ocasiones un interés legítimo por parte de tales entidades para evitar que otros sujetos accedan a los datos que tienen en su poder caso, por ejemplo, de que eventuales derechos de propiedad intelectual o industrial se vean afectados, existan obligaciones contractuales que cumplir o, simplemente, razones comerciales aconsejen evitar que información relevante esté disponible a empresas competidoras. Sin embargo, salvo la tímida regulación europea dirigida a facilitar la libre circulación de datos que no tengan carácter personal, no existe un marco normativo específico que resulte de aplicación para el sector privado por lo que, en última instancia, la posibilidad de reutilización de información relevante para proyectos relacionados con la Industria 4.0 estaría limitada a los acuerdos que puedan alcanzarse de manera voluntaria.

Así pues, el decidido impulso de la Industria 4.0 requiere la existencia de un adecuado ecosistema por lo que respecta a la accesibilidad de los datos generados por otras entidades que, en definitiva, no se pueden limitar única y exclusivamente al sector público. No se trata simplemente de adoptar una perspectiva de incrementar la eficiencia desde la perspectiva de los costes sino, más bien, de optimizar todos los procesos; lo que también afecta a ciertos aspectos sociales de creciente importancia como la eficiencia energética, el respeto al medio ambiente o la mejora en las condiciones laborales. Y es precisamente en relación a estos desafíos donde el papel que ha de jugar la Administración Pública resulta crucial, no sólo ofreciendo datos relevantes para su reutilización por parte de las empresas industriales sino, sobre todo, impulsando la consolidación de un modelo de producción tecnológica y socialmente avanzando a partir de los parámetros de la Industria 4.0, lo que requiere dinamizar igualmente unas condiciones jurídicas adecuadas que garanticen la accesibilidad de información generada por entidades privadas en ciertos sectores estratégicos.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Evento

Los próximos días 26 y 27 de noviembre se celebra en Córdoba DATADRI, evento de referencia para la transformación digital del sector agrario. Durante dos jornadas se abordarán los retos y oportunidades del sector, prestando especial atención a las ventajas competitivas que pueden aportar las nuevas tecnologías y el análisis de datos.

El evento cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, entre otros muchos organismos y empresas. Puedes ver la lista entera de patrocinadores y colaboradores aquí.

¿Cuál es el objetivo del evento?

El evento responde a tres objetivos:

  • Impulsar la transformación digital en la cadena agroalimentaria.
  • Sensibilizar sobre casos de éxito.
  • Contribuir a reducir las barreras de implantación de la transformación digital, creando estándares de buenas prácticas y oportunidades de colaboración.

¿Cuál es la agenda?

DATAGRI está conformado por dos sesiones, el Forum Day, que se celebrará el 26 de noviembre,  y el Farming Day, que tendrá lugar al día siguiente.

El Forum Day estará integrado por distintas key note y mesas redondas, que contarán con la participación de agricultores, grandes empresas tecnológicas, representantes de la administración pública y expertos en la materia que compartirán su visión y experiencia,  haciendo especial foco en las nuevas tendencias y las lecciones aprendidas en torno a la Transformación digital del sector. Entre otras tecnologías, se hablará de robótica, de Internet de las Cosas o de drones, y de cómo su aplicación puede ayudar a impulsar un sector agroalimentario más sostenible y eficiente. La jornada finalizará con un debate que llevará por título “¿Quién tiene que liderar la transformación digital en el sector?”.

Por su parte, el Farming Day estará marcado por dos espacios de trabajo. Por un lado, una mesa de trabajo que llevará por nombre “Los Grupos operativos como palanca para la digitalización del sector”​ seguida de una “jornada de trabajo de la Agenda Digital para el sector agroalimentario y el medio rural” (para asistir a esta sesión será necesaria invitación)​.

En paralelo, los asistentes que lo deseen podrán disfrutar de una serie de demostraciones y exposiciones, que les permitirán conocer de primera mano cómo las últimas tecnologías pueden  impulsar su negocio y mejorar su competitividad. 

¿Qué tengo que hacer para asistir?

Las personas interesadas en asistir al evento deberán realizar la preinscripción en el siguiente enlace.

calendar icon
Documentación

La cantidad de datos que generamos no deja de crecer. El 90% de los datos creados en toda la historia de la humanidad se produjeron durante el último año. Además, se estima que la cantidad total de datos crecerá un 40% durante la próxima década. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de los datos en la economía y sociedad actual. Los datos nos aportan conocimiento, que permite tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso.

Para optimizar las ventajas que el uso de los datos pueden aportar a nuestro día a día, cada vez más organismos y empresas están apostando por incorporar nuevas tecnologías que ayuden a mejorar su gestión y a obtener un mayor valor. El informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos analiza algunas de estas tendencias tecnológicas y sociales que están revolucionando el mundo de los datos. Estas tecnologías son Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas y Blockchain.

A continuación se recogen algunas de las principales conclusiones del informe:

Big Data e Inteligencia artificial

  • ¿Qué es? El análisis de grandes volúmenes de datos, procedentes de distintas fuentes y con diferentes formatos, en tiempo real, que adquiere una nueva dimensión cuando se combina con tecnologías de Inteligencia artificial, las cuales aplican pautas de razonamiento a dichos datos.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? Gracias a estas tecnologías las empresas y organismos pueden entender mejor el funcionamiento actual y futuro de su entorno, y afrontar los retos en el momento adecuado. La combinación de Inteligencia Artificial y Big Data puede impulsar el crecimiento económico, dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y optimizar los servicios públicos. Además, puede contribuir al fortalecimiento de la democracia.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? La escasez de talento con las habilidades necesarias, la limitación en las infraestructuras actuales y la protección de la privacidad son los principales retos a los que tienen que hacer frente las organizaciones a la hora de implementar una iniciativa de Big Data.

Algoritmos de decisión

  • ¿Qué es? Se trata de agentes automatizados capaces de extraer valor de un  gran volumen de datos de forma ágil y eficiente, facilitando la toma de decisiones de manera automática.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? Los algoritmos de decisión permiten una toma de decisiones más eficiente, transparente  y equitativa.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? Entre los retos a los que tienen que hacer frente los responsables de gestión de los algoritmos está garantizar la calidad y disponibilidad de los datos a través de controles y auditorías, así como garantizar su integridad, ética e independencia.

Internet de las Cosas

  • ¿Qué es? Cuando hablamos de Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés) nos referimos a una red de objetos conectados, de manera inalámbrica o por cable, capaces de generar datos sin intervención humana.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? IoT facilita la automatización de los procesos y proporciona  nuevas y múltiples formas de interacción que contribuyen a mejorar la universalidad y la accesibilidad a los servicios.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? Los principales inhibidores del IoT son la seguridad y la privacidad, las garantías de interoperabilidad y la necesidad de nuevas infraestructuras. Asimismo, es importante tener en cuenta que el IoT puede contribuir a aumentar la brecha existente entre las distintas clases sociales según sus posibilidades de acceso a los datos y servicios.

Blockchain

  • ¿Qué es? Blockchain, también conocido como cadena de bloques, es una base de datos distribuida que controla la transferencia de información digital. Es decir, una especie de libro de cuentas donde se cifran y entrelazan los registros, de tal forma que, un cambio en uno de los bloques afecta a todos los demás.

  • ¿Cuáles son sus beneficios? Su principal ventaja es la seguridad y privacidad de la información, junto con la integridad, la sostenibilidad, la transparencia y el (cuasi) anonimato. Esto va a permitir transformar nuestro sistema político y habilitar profundos cambios sociales.

  • ¿Qué desafíos quedan por afrontar? La falta de talento cualificado, los cambios regulatorios o la seguridad electrónica de los ciudadanos y los límites en la capacidad de adaptación de las instituciones son los principales retos destacados en el informe.

Gracias a Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas o Blockchain, los organismos y empresas podrán extraer el valor necesario de los datos, lo cual les ayudará a mejorar los servicios y productos destinados a los ciudadanos. Aunque estas cuatro tecnologías todavía se encuentran en una fase de adopción incipiente, se espera que tengan un gran crecimiento durante los próximos años, una vez se superen los desafíos anteriormente indicados –si quieres profundizar en estos desafíos puedes leer el informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos-.

calendar icon